Camboya fue de lo que más nos gustó del viaje: los templos son espectaculares, la gente muy cálida y, sobre todo, es un país barato. Mucho más barato en comparación con Tailandia por ejemplo. También menos explotado turísticamente (si bien estábamos en “LA” zona turística por excelencia del país) y mucho más pobre.
Esta zona de Camboya es tan rica cultural y arqueológicamente que vale la pena su visita.
Luego de un largo viaje, por fin llegamos a Siem Reap, que se encuentra al norte de Camboya. La capital del país es Phnom Penh, que se encuentra al sur, cerca del límite con Vietnam. Nosotros nos dirigíamos a la segunda ciudad más conocida e importante del país, pero no porque tenga una importancia en sí misma sino por los templos y palacios que se encuentran a poca distancia al norte: los Templos De Angkor o Angkor Wat.
► CONTENIDO DE ESTE ARTÍCULO ◄
Circuito chico por los Templos de Angkor
Ese día era uno de los más esperados del viaje: visitaríamos los Templos de Angkor.
Entrando al complejo arqueológico de Angkor
Nuestro tuktukero nos pasó a buscar temprano en la mañana para ir a visitar los tan ansiados y famosos templos.
Al final, nos agarramos un libro guía que nos dieron en el hotel y nos adentramos a realizar el tan ansiado Circuito Chico que incluye los principales templos.
*Los Templos de Angkor*
Hay que diferenciar cuando se habla de templos de Angkor (en forma general y agrupando a todos los templos que se encuentran en la región) del templo de Angkor (que es un templo en particular, el que aparece en todas las fotos reflejado en un lago y del cual aparece una foto al final de este post).
Angkor significa “ciudad santa” y es una región de Camboya, sede del Imperio Khmer.
Este imperio floreció en el siglo IX cuando el monarca hindú Jayavarman II se declaró “monarca universal” y “dios-rey” y se extendió hasta el siglo XV cuando cayó bajo la soberanía de Ayutthaya, haciendo que su población emigre hacia el sur hasta Longvek.
Las ruinas de Angkor se encuentran en medio de bosques y tierras de cultivo en el norte de Tonle Sap (Gran Lago) y al sur de las colinas de Kulen, cerca de la actual Ciudad de Siem Reap.
Se dice que los templos de Angkor son el mayor monumento religioso del mundo. Son, desde 1992, Patrimonio de la Humanidad.
*Recorriendo riquezas arqueológicas del siglo IX*
Pasamos frente al templo de Angkor y esto fue lo primero del clásico templo que se ve en todas las fotos, pero nos dijo el tuktukero que nos traería después.
Primeras imágenes de Angkor Wat que vimos desde el tuk-tuk |
Empezamos por la Puerta Sur de Angkor Thom, nuestra puerta de entrada al complejo arqueológico. El tuktukero nos dejó en la entrada y nos dijo que nos esperaba del otro lado, así que la atravesamos caminando.
Las figuras guardianes de la puerta sur. |
Puerta Sur de entrada a Angkor Wat. |
Entramos en el complejo arqueológico caminando. |
Nuestro siguiente destino fue el templo de Bayon. De los templos más lindos que vimos. Torres que parece que se van a venir abajo, pero resisten el paso de los años, con las caras sonrientes y serenas talladas a cada lado, mirando a cada punto cardinal. Parece que es la cara de Jayavarman VII, quien mandó a construir el complejo. Precioso.
Las caras sonrientes del Templo de Bayon. |
Genial autofoto re conjuntados en la puerta del templo! jeje |
El siguiente templo es el de Baphuon, el cual está construido en forma piramidal y dedicado al dios hindú Shiva. Accedimos al templo a través de una pasarela de piedra.
Templo de Baphuon |
Subiendo al Templo de Baphuon |
Luego pasamos por un par de templos pequeños hasta que llegamos a la Terraza de los Elefantes y a la Terraza del Rey Leproso. Como pueden apreciar en las imagenes, estas terrazas están dispuestas como escenarios y así se utilizaban, para las ceremonias reales y militares.
Terrazas |
Estas son las terrazas. En frente, aguardan los tuktukeros. |
Nos reencontramos con nuestro tuktukero y atravesamos la Victory Gate, para llevarnos a comer a un restaurante que se encuentra en el complejo. Justo cuando terminamos de ordenar nuestros noodles y arroz con distintas verduras hervidas, se largó el monzón. Fueron más de 30 minutos lo que estuvo diluviando y por suerte nosotros estábamos bajo techo.
![]() |
No sé si se llega a apreciar bien, pero el monzón estaba a pleno! |
Si observan las primeras fotos se darán cuenta que el cielo estaba celeste por la mañana.
Luego, cuando paró de llover, seguimos con nuestro recorrido. Llegamos a uno de los lugares que yo más quería conocer: Ta Prohm, esos templos que se encuentran escondidos entre las raíces de los árboles. Lo han mantenido de esta forma, con las mínimas restauraciones para su conservación y preservación en el tiempo y así mostrar el estado en el que se encontraban los templos cuando fueron descubiertos. Este sitio es famoso por haberse filmado allí parte de la película de Tomb Raider.
Ya para ese momento teníamos un problema logístico: se nos estaba terminando la batería de la máquina de fotos. Pero hemos seleccionado cuidadosamente las fotos a sacar y me ayudó un poco la cámara del celular.
Ya asoman desde afuera de Ta Prohm los árboles. |
Estos grandes árboles se apoderan del lugar. |
Grandes raíces de los árboles que alcanzan el cielo. |
Rayu en Ta Prohm |
Nuestro siguiente destino fue el templo más importante y emblemático: Angkor, que es el templo más grande y mejor conservado de todo el complejo. El templo es tan simbólico para el país que aparece en la bandera de Camboya.
Toda la gente apiñada al lado del lago para poder lograr “la foto”. El tiempo no nos acompañó demasiado, pero nos queda el precioso recuerdo de esta vista maravillosa.
![]() |
Nos buscamos un hueco cuando empezó a llover y dispersarse la gente. |
![]() |
Angkor no se refleja nítidamente en el lago debido a la llovizna. |
![]() |
Oaaa! Una extraterrestre argentina en Camboya! |
Y luego, nos encontramos con varios problemas a la hora de querer ir a disfrutar de la puesta de sol de Phnom Bakheng: mi cámara de fotos no tenía batería, mi celular estaba a punto de morir y el fundamental: estaba nublado. Así que “sol” como tal no hemos visto, pero sí que subimos a intentarlo en aquella colina escondida en medio de la selva. No nos creíamos que podría ver alguna dado que en el lugar parece dominar la llanura, pero allí estaba y allí subimos. Que nadie nos diga que no lo intentamos:
![]() |
Atardecer ¿? |
Como nos quedamos un poco con las ganas de ver un atardecer… apostamos al día siguiente ir a ver el amanecer en Angkor Wat, frente al lago.
Amanecer fallido y el Circuito Grande para recorrer Angkor Wat
En nuestro segundo día entre los Templos de Angkor nosotros queríamos ver un poco más allá de lo que tradicionalmente te muestra el circuito chico, y además intentar ver un amanecer guay.
Al día siguiente el tuktukero nos pasó a buscar sobre las 5 de la mañana. Ya que el atardecer del día anterior no fue lo que esperamos, intentamos que el amanecer sí lo fuera.
Amanece que no es poco
Al menos lo intentamos. Pero nuevamente nos tocó cielo nublado, así que no hemos visto Angkor Wat con esos colores naranjas y rojizos que aparecen en la mayoría de las fotos. De todas formas, el espectáculo fue genial y valió la pena ver de nuevo el templo.
Toda la gente esperando un tardío amanecer, típico de “expectativa vs realidad” |
Angkor Wat por la mañana |
Angkor desde dentro. Cara de dormida por la mañana. |
Luego, nos captó Tiger Wood para desayunar en una de las tiendecitas que había al lado del lago. Todos tenían nombres de “famosos” como para que los turistas los recordaran y fueran a sentarse al sitio de ellos. Tomamos un café con leche y unas tostadas con margarina y mermelada.
El puesto de Tiger Wood. James Bond era su vecino. |
Templos más alejados del Circuito Grande
Luego de desayunar en lo de Tiger Wood y con unas fabulosas vistas al Templo, le sugerimos a nuestro tuktukero que nos llevara a un templo que estaba bastante alejado: Banteay Samré. Para llegar hasta ahí, nos hemos adentrado en un Camboya profundo, lleno de casas construidas sobre 4 palos (como las casas que suelen estar a orillas de un río, para evitar las inundaciones), muchos negocios humildes, gente en las calles, de repente un bar que tiene un televisor medio antiguo y la gente agolpada viendo de él.
Finalmente llegamos al templo y nos encantó!
¿Qué ver y hacer en la ciudad de Siem Reap?
Llegamos al pequeño aeropuerto de Siem Reap, pequeño pero rápidos en los trámites de llegada. Lo primero, nos cobraron el visado turístico. Lo segundo, nos pidieron foto carnet. Decí que nosotros somos así como melosos y enamorados jajaja, pero esto es cierto: cada uno en su billetera/cartera tiene una fotito carnet del otro… sino, no sé qué hubiera pasado. Lo tercero: visado aprobado! Entramos oficialmente en Camboya.
Luego de recoger nuestras mochilas de la cinta, fuimos a buscar a la persona del hotel que reservamos que pasaría por nosotros ese día. Allí lo encontramos con un cartelito, era pequeñito y de actitud tímida. Mientras lo seguíamos, mirábamos alrededor y ya nos imaginábamos con el Galgo lo que seguía: el hombrecillo nos llevaría al hotel en tuk-tuk. ¡Qué risas!
El tuktukero y yo… |
El tuktukero a todo lo que da por la ruta… al menos usaba casco. |
Llegamos al hotel y descansamos hasta la hora de la cena. Ya hacía dos días que dormíamos (a medias) en avión, así que nos merecíamos la siesta. Yo tengo sueño muy profundo, y el Galgo me dijo que por la tarde se había largado a llover fuertemente por unos 15 minutos y que después la lluvia fue más tranquila. Habíam presenciado un monzón!
***Nuestro primer encuentro con la pequeña ciudad de Siem Reap***
A la noche, continuaba una leve llovizna y así y todo nos fuimos caminando hacia lo que es el centro de ocio de Siem Reap. Nos encontramos con la Pub Street. Una calle donde todo era restaurantes y bares para extranjeros, música internacional y de típico muy poco, pero era donde estaba el ambiente.
Pub Street |
Callejuelas llegando al centro / Nightmarket |
Nos abalanzamos con mucho hambre hacia un restaurante que ofrecía una barbacoa al estilo khmer (camboyano). Teníamos que elegir entre 5 tipos de carne y la cocinábamos nosotros sobre una fuente que nos traían sobre fuego. Entre las carnes elegidas, estuvo la carne de serpiente (medio dura, fue la que menos me gustó, pero la probamos), acompañado de verduras hervidas, arroz y una sopa de fideos.
Mi negro cocinando la barbacoa. |
Luego nos fuimos al Night Market, donde nos encontramos un barcito escondido que nos encantó para tomarnos una cervecita antes de irnos a dormir.
Night market y mi negro ya con cara de dormido. |
El barcito: un oasis de armonía en medio de tanto caos. |
Después de hacer el Circuito Grande nos volvimos a la ciudad de Siem Reap, y aprovechamos a caminar entre las calles de la ciudad y tomarnos una birra en algún sitio perdido. Por la noche, ya nos quedamos por allí y fuimos a cenar. A la mañana siguiente, nos íbamos bien temprano nuevamente a Bangkok, así que había que descansar.
Nos sentamos en el Pub Street a tomar una cerveza, ver la gente pasar y esperar que pase el monzón. |
Nuestra cerveza: Angkor |
¿Otra vez arroz? |
Datos prácticos para tu viaje a Siem Reap y Angkor Wat
Visado para Camboya
Visado turístico: 20 USD por persona. Pagar en esa moneda. Pagamos con 50 euros y nos devolvieron 10 dólares… juas! En fin, pasamos, mejor no reclamar! Ellos tenían nuestro pasaporte y el poder de decirnos “no” al visado.
¿Cómo visitar los templos de Angkor?
En el momento en que estábamos planificando nuestra visita, nos planteamos varias opciones de recorrido. La primera opción fue alquilar una moto (recomendado por Luca cuando estuvimos de escala en Dubai), pero nos dijeron que ya no le alquilaban motos a los extranjeros debido a la alta cantidad de accidentes que se habían producido. Las otras dos opciones eran: tuk-tuk versus bicicleta. La diferencia, además del esfuerzo físico de una sobre la otra, eran entre 8 y 10 dólares. Y nos decidimos por el tuk tuk, pensando además de la comodidad, en los monzones y las lluvias. El cielo y sus nubes no eran demasiado alentadores.
Lo primero que hicimos fue comprar el ticket de entrada a los templos, los había de 1, de 3 y de 5 días. Nosotros íbamos a estar dos días completos en Siem Reap, y viendo lo grande que era el lugar, compramos el de 3 días por las dudas que al día siguiente quisiéramos volver.
*Entrada de 3 días por 40 dólares cada uno.
![]() |
Nuestras entradas, con fotito y todo! |
✿ Circuito chico: Puerta Sur de Angkor Thom, Templo de Bayon, Templo de Baphuon, Terraza de los Elefantes y del Rey Leproso, Vicotry gate, Templo de Ta Prohm (el de las raíces de los árboles y de la peli Tomb Raider).
✿ Circuito grande: nosotros solo hicimos una pequeña parte, el Templo de Banteay Samré.
✿ Amanecer en el templo principal de Angkor.
Problemas con la agencia de turismo para olvidar
Tuvimos sólo un pequeño problema en el hotel cuando el de la agencia de turismo nos quiso cobrar bastante (para nuestro gusto) por el precio del tuk-tuk que nos llevó a hacer el recorrido del último día. Sólo arreglamos con el de la agencia de turismo el precio del primer día de tour y no del segundo porque no logramos encontrar al hombre.
El Circuito Chico del primer día en tuk tuk nos salió 12 dólares (los dos) y el tuktukero estuvo todo el día con nosotros, desde las 8,30 de la mañana hasta las 6,30 de la tarde, nos compró 28 botellas de agua fresca y lo tuvimos siempre a nuestra disposición. Cuando volvimos por la noche, quisimos coordinar el día siguiente con el de la agencia de viajes y no lo encontramos. Le dijimos al tuktukero que nos viniera a buscar para ir a ver el amanecer y lo ya redactado arriba.
Cuando volvimos por la noche de cenar, por fin encontramos al de la agencia y éste nos dijo que el Circuito Gande salía 15 dólares y eso es lo que nos quería cobrar. Le expliqué que nosotros no hicimos el Circuito Grande, sino que sólo un templo. No nos parecía el mismo servicio en comparación con todo lo que había hecho el hombrecito el día anterior.
Yo ofrecí pagarle 20 dólares por los dos días y los aceptó de mala gana. Nos quedó un poco de sabor amargo en el trato… y al agente también. Pero para mí era lo justo.
Al margen de este pequeño percance, la gente en Camboya es muy amable y respetuosa en el trato (el agente se manejó con buenos modales para decirme que no estaba de acuerdo conmigo y yo, para variar, levanté la voz un poco… jeje).
Al día siguiente, para ir hasta el aeropuerto, nos dijo que nos busquemos el tuktuk nosotros en la calle… jajaja! Asi que las últimas monedas / billetes camboyanos se los dimos a un tuktukero afortunado que estaba en la puerta de nuestro hotel en el momento oportuno (eran como 5 dólares).
¿Cómo manejarse con el dinero en Camboya?
En Camboya nos manejábamos con dólares americanos, dado que los cajeros directamente nos daban esta moneda. Cuando algo costaba menos de un dólar, ahí es cuando hacía su aparición el billete camboyano. Muy devaluada la moneda.
Deja un comentario