Yangón es caótica, sucia, llena de gente, colonial y no hay rincón desde el que no se vea algún símbolo religioso. Ya sea un templo budista o hindú, o una iglesia o mezquita, o una pagoda o un simple tributo en pequeñas casetas. Así y todo: ¡nos encantó! Es especialmente encantadora dentro de su desorganización y de lo confuso que se vuelve caminar por sus calles.
Y sí, caminar por sus calles, porque las veredas en Yangón están ocupadas por miles y continuados puestos callejeros, o negocios literalmente puestos allí, al paso. Todo se vuelve incoherente a cada momento.
Yangon es como la llamaremos en este artículo, pero su nombre en español es Rangún. Fue la capital de Myanmar hasta el año 2005, cuando fue trasladada a Naypyitaw (Naipyidó se pronuncia y es el nombre en español).
La pagoda Shwedagon es un icono de la ciudad. Si bien quizás en la foto no lo parezca, la pagoda es una campana dorada gigante que se ve desde varias cuadras a la redonda. Ahora mismo, está en mantenimiento o remodelación la parte de afuera y los andamios le daban un toque raro: como la de una campana que redobla!
Es un importante centro de peregrinación para los budistas birmanos, sino el más importante del país. La entrada es de 8 dólares, nosotros caminamos hasta allí y la vimos por fuera.
También es imponente verla por la noche. Nosotros la vimos cuando llegamos cuando pasamos con el taxi.
Enfrente de la pagoda Shwedagon, está la pagoda Maha Wizaya. Es más pequeña que su vecina, pero se pueden entrar, no sólo al recinto, sino también dentro de la misma (y gratis). Fue construida en 1980 para conmemorar la unificación del Budismo Theravada en Myanmar.
Nos llamó mucho la atención cómo estaba decorada la pagoda por dentro. Murales como si fuera un bosque verde bajo un cielo celeste, y la cúpula que reflejaba un conjunto de constelaciones muy distintas a las que conocemos nosotros: un caballo, una cabeza de caballo, un buda, un elefante, una flecha, una caracola, una pagoda, un tridente… entre otras.
Y para lo último, dejamos la pagoda Sule, aunque es la que más se ve porque está en la zona de los hostels, en pleno centro y caos de la ciudad. Se ve también desde varias cuadras a la redonda a pesar de no ser tan grande, dado que está en el medio de una rotonda.
Y luego, sólo para ilustrar el momento “estación de buses”, que era un caos total. Acá el que viene por su cuenta y no en un taxi o una pick-up: es un total aventurero! 😉
Tengo hambre, o ¿dónde comer en Yangón?
Veníamos con una idea un poco errónea de la comida. En los restaurantes multitudinarios sobre la ruta, la gran mayoría de la comida que encontrarás será picante, pero diciéndoles amablemente que a uno no le gusta, ellos te ofrecen los platos que no lo tienen. De todas formas, los restaurantes que específicamente dicen que ofrecen comida “western” o “european“, rara vez tendrás que aclararles nada.
Dicho esto, nosotros en Yangón comimos en Café KSS, a media cuadra de la Sule Pagoda. Nos pedimos 2 crispy chicken with fried egg noodles (milanesa de pollo con fideos de arroz frito con vegetales). Pagamos 3500 cada plato más un impuesto del 5% (no siempre lo cobran, sólo en los sitios en los que te emiten factura).
► CONTENIDO DE ESTE ARTÍCULO ◄
Datos prácticos para tu viaje a Yangón
Resumen – ¿Qué ver en Yangon?
De los conjuntos religiosos que hay para ver, las que más destacan son:
☑ Shwendagon Paya, la pagoda gigante – 8 dólares la entrada
☑ Maha Wizaya Paya – entrada gratuita.
☑ Sule Pagoda – la vimos desde afuera.
Y luego, pasear por el caos de la ciudad.
¿Dónde dormir en Yangón?
Llegamos a Yangón sobre la medianoche y muchos de los hostales no tienen recepción 24 horas. Nos terminamos quedando en Daddy’s Home Hotel, muy básico, con la habitación doble, baño compartido, camas cómodas, aire acondicionado, muy buen wifi para lo que esperábamos, botella de agua y desayuno incluido (café o té, 2 tostadas, manteca, mermelada, huevo frito, jugo y banana) por 25 dólares la noche.
Los chilenos que viajaron con nosotros en el mismo bus, tenían la Lonely Planet con unos precios de referencia de 5 dólares para camas en habitaciones compartidas y entre 14-18 dólares para habitaciones dobles. Ya esos precios, los encontramos desactualizados. Siendo los mismos 10 dólares por persona el dorm y de 18 a 30 dólares por noche la habitación doble.
Si bien esa noche nos quedamos en el Daddy’s Home Hotel, salimos a visitar hostels a ver sus precios y la calidad. En función de esto, íbamos a decidir si nos quedábamos un día más o no. Lo que teníamos claro es que Daddy’s Home estaba muy fuera de nuestro presupuesto.
• Mahabandoola Guesthouse, lo teníamos apuntado por varios blogs, pero el americano que viajaba con nosotros en el bus nos lo desaconsejó sin habérselo siquiera nombrado. Si bien pasamos por la puerta para ir al siguiente hostel, ni entramos.
• Okinawa Guesthouse, cama en habitación compartida 10 dólares por persona (habitación de 10 camas, no las vimos, la Lonely de los chilenos decía que estaba en un ático). La habitación doble más económica tenía un precio de 18 dólares, con baño compartido, aire acondicionado, los colchones en el piso y mosquitera. Lindo ambiente.
• White House Hotel, en la misma calle que Daddy’s Home, tenía habitaciones entre 18 y 30 dólares. La habitación de 30 dólares que nos mostraron era en un 3er piso bastante básica, pero con aire acondicionado y baño adentro. Y las otras más económicas estaban en los pisos 7 y 8, que descartamos al no tener ascensor el edificio (bueno, ningún hostel tiene ascensor), muy básicas con baño compartido y ventilador. Tenían lindas vistas a la ciudad. El desayunador lo tienen en la planta 7.
• Garden Guesthouse, saliendo del Okinawa justo en frente, pero sobre la rotonda donde está la Sule Pagoda. Nos mostraron una de las habitaciones dobles más económicas, de 18 dólares, en la 4ta planta, al lado del desayunador que tenía unas vistas increíbles a la Sule Pagoda.
• Y por último Beauty Land Hotel, que está un poco más alejado. A este hotel entró Juan por la noche a ver una de las habitaciones de 18 dólares que le quedaban libres y comparado con los hoteles que vimos los dos al día siguiente, éste estaba bastante mejor.
¿Cómo ir de Myawaddy a Yangon?
El cómo llegar a Yangón lo contamos en el artículo de cruce de fronteras, dado que se trata de un punto especial. [Ver artículo]
En el bus, viajaba con nosotros un americano que nos dijo que la estación de autobuses de Yangón era una ciudad en sí misma y pudimos comprobar el caos por la noche cuando llegamos y por el día cuando nos fuimos. Está alejada del centro y para llegar hasta allí se puede tardar 2 horas o más dependiendo del tránsito.
Arribamos a la ciudad casi a la medianoche y el americano que hablaba en birmano, que está trabajando hace dos años en Yangón, le negoció un precio de 10.000 kyats a un taxista para que lo llevara primero a él a su casa y que luego se encargara que tanto nosotros como los chilenos encontráramos un hostel donde dormir. Así que pagamos el taxi 2.000 kyats cada uno.
Deja un comentario