Les dejamos a continuación una guía para viajar a Georgia basados en nuestra propia experiencia recorriendo este país. Tener en cuenta que nuestro viaje y, en consecuencia, los precios de referencia de este artículo y los artículos relacionados son de Agosto 2015.
Georgia es un país con aires europeos, aunque situado en el punto de inflexión de dos grandes continentes. Olvidada por momentos en las recomendaciones de países que tenés que visitar antes de morir, no dejaremos pasar la oportunidad de hacerlo y de volver algún día, porque aunque estuvimos una semana, no nos fue suficiente para explorarlo a fondo.
1) Visados para viajar a Georgia
Los ciudadanos españoles, italianos y argentinos no requieren visa para entrar en Georgia como turistas.
Puedes ver el visado para el resto de los países en los que anduvimos en el artículo sobre visados.
2) Clima para viajar a Georgia
Lo mejor son las medias temporadas, ir en primavera o en otoño. Nosotros fuimos en agosto, pleno verano, y nos hizo mucho calor. Quizás el verano es la mejor época para ir a la montaña, cosa que a nosotros no nos dio tiempo.
3) Idioma
El idioma oficial es el georgiano y su sistema de escritura es único con unos simbolitos muy simpáticos. Por haber formado parte de la ex-URSS, muchos de sus habitantes hablan ruso. Y quienes se dedican al turismo, hablan inglés.
4) Cuestiones monetarias
La moneda es el lari. Para referencia en este artículo, el tipo de cambio al momento de nuestro viaje (agosto 2015) fue de: 1 euro = 2,50 lari (promedio), 1 dólar = 2,20 lari
Averiguar bien el tipo de cambio, porque hay casas de cambio con un tipo muy desfavorable y tan sólo 3 calles después, hay una con un tipo muy favorable.
Precio medio en el país= 13 euros por día por persona. Tanto en la capital como en Batumi no pagamos alojamiento y nos trasladamos en parte en autoestop.
Para ver los precios promedios en otros países visitados, pueden entrar en el siguiente artículo: ¿Cuánto cuesta viajar por Asia y Europa low cost?.
5) Itinerario para viajar por Georgia
Este fue nuestro recorrido de viaje por Georgia. Nuestra estancia en el país fue de 7 días e incluimos para cada punto de nuestro recorrido una cantidad de días mínima sugerido. Cada uno sabrá cuánto le quiere dedicar en función de sus gustos, por eso ésto es tan sólo una sugerencia.
Día 1
★ Visita a los monasterios de David Gareja 1 . Se suele hacer una excursión de 1 día desde Tbilisi.
Día 2
★ Recorrido por Tbilisi B , la capital, con su fortaleza, iglesias y un casco antiguo al moderno estilo europeo.
Día 3
★ Visita a la antigua capital Mstkheta C y el monasterio de Jvari en lo alto de una colina. También se puede hacer la excursión desde Tbilisi.
Día 4
★ Visita a Gori D , ciudad natal de Salin, y la Ciudad de Piedra, Uplistsikhe 2 .
Día 5 y 6
★ Visita a Batumi E , ciudad en la costa del Mar Negro, muy cerca de la frontera con Turquía.
Contamos acerca de lo que hay para ver en cada sitio en el artículo de ITINERARIO POR GEORGIA.
6) Transporte en Georgia
Para trasladarse entre ciudades, existen:
✔ Hacer dedo o autoestop, es algo muy común entre los viajeros que visitan Georgia.
✔ Minibuses que van de ciudad a ciudad, viajar como local a bajo precio, aunque son “lecheros”, es decir, que paran en cada pueblo o a cada rato.
✔ Alquiler el coche. Las distancias son muy cortas y normalmente se suele hacer para recorrer Armenia y Georgia juntas.
7) Alojamiento en Georgia
Estos son los alojamientos donde estuvimos en cada ciudad, en todos los casos (excepto mención) habitación doble, con o sin baño privado.
➪ TBLISI: Hostel Nest. 20 laris la cama en dorm (8 €)
➪ MTSKHETA: Mamulashvili Guesthouse. 40 laris (16 €).
➪ GORI: Tamar Guesthouse. 40 laris (16 €).
➪ BATUMI. Gulnasi Homestay. Invitación – desde 19 €. Este es el hotel veraniego donde nos quedamos en el centro Batumi. Muy buena ubicación, a pocas cuadras de la playa. Estábamos en la tercera planta y el wifi no llegaba muy bien, pero tiene zonas comunes en su patio que fenomenal. La habitación muy bien, al igual que el ambiente juvenil y la atención por parte de la dueña, quien nos ayudó con lo que necesitábamos saber para recorrer la ciudad. Tiene cocina de uso común y el patio, es un plus con mesas al aire libre para tomar unas cervecitas y cenar. Las 24 horas ofrecen cafe y te gratis.
Página web: http://gulnasi-guesthouse.hikeast.com/
Página de facebook: https://www.facebook.com/Gulnasis-Guesthouse-224731387542041/
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
8) Comidas en Georgia
No es que la comida de Georgia sea buenísima, pero después de venir de países donde predomina el arroz como principal ingrediente, llegar a la masa fue todo un cambio. Lo más distintivo y original del país es el khachapuri, que es un barco de pan y queso, con un huevo frito flotando en ese queso, o manteca, o cualquier otra cosa. ¿Cómo? Pues así, como una bomba a punto de estallar:
Luego también tiene los clásicos khinkalis de los cuales somos fans, aunque aquí los sirven de cualquier variedad: queso, champignones, verdura, papa. Los khinkalis son como los dumplings que comíamos en Mongolia o las samsas de Asia Central.
Hay muchas más comidas típicas en Georgia, pero nosotros probamos sólo éstas por nuestro bajo presupuesto. Comimos mucho de supermercado y cocinando en el hostel.
Nosotros tomamos algo de cerveza, que no era muy cara, y poco vino, que es lo tradicional de la región. Lo mejor es aprovecharse de las casas de vino y pasar a probar una degustación. La otra bebida nacional es la chacha que es un aguardiente de alta graduación alcohólica.
9) Curiosidades de Georgia
✿ ¿Asia o Europa? Georgia es euroasiática, dado que se encuentra en el punto de inflexión entre ambos continentes. Tiene aires de europea y forma parte del Consejo de Europa, así que por qué no darle esa oportunidad.
✿ Abjasia y Osetia del Sur son dos regiones en conflicto que quieren separarse de Georgia. A nivel internacional, no se encuentran reconocidas como países autónomos sino que de momento se las considera regiones que forman parte de Georgia aunque bajo la ocupación militar de Rusia.
✿ El país es cristiano ortodoxo y lo es casi desde la misma época que Armenia (comienzos del siglo IV). Contamos acerca de su conversión gracias a Santa Nina en el artículo sobre el Itinerario por Georgia.