No sabíamos lo que nos íbamos a encontrar allí después de la descripción: “Pompeya es una ciudad que estuvo sepultada durante 17 siglos bajo la lava de un volcán que entró en erupción en el siglo I después de Cristo“. Y no solamente eso, unos pocos años antes de la erupción, un gran terremoto ya había medio destruido la ciudad.
Visto desde la ciudad de Nápoles, el volcán Vesubio impone… sobresale allá a lo lejos, después de la bahía y por debajo se ven las inofensivas villas de la costa de Sorrento. Digo inofensivas, porque en realidad el Vesubio no está apagado, es un volcán activo que puede entrar en erupción en cualquier momento (la última vez fue en el año 1944, aunque no alarmante). Y parece que si bien no hay peligro de una erupción inminente, ya hace más de 500 años que no erupciona de forma devastadora.
Entramos por la Puerta Marina, llamada de esa forma porque es la que da al mar. De la visita que hicimos por esta ciudad desenterrada de cenizas cuyas ruinas son Patrimonio de la Humanidad, nos llamaron la atención los siguientes datos:
♣ Pompeya tuvo una historia de 8 siglos, pero que transcurrió hace más de 2.000 años atrás. Fue fundada en el siglo VII antes de Cristo y en el siglo I después de Cristo se terminó, kaput, c’est fini… Se pensaba que era una ciudad que se había evaporado, que no existía, no se pensaba que sus ruinas podían seguir debajo de la lava ya fosilizada del volcán… parece ser que se descubrió en el siglo XVI, pero no fue hasta el siglo XVIII que se empezaron las excavaciones con fines arqueológicos.
♣ Es de los pocos sitios donde se puede ver el trazado original de las calles, sin cambios ni modernizaciones. Así como se ve es lo que había 2000 años atrás.
♣ Gracias al trabajo de los arqueólogos, se pudieron recuperar los detalles del día a día de lo que fue esta ciudad de 20.000 habitantes, su movimiento y su rutina:
• El Foro, la Basílica (que era en realidad un palacio de justicia), algunos edificios de la administración pública y el Macellum: como sucede en todas las ciudades del imperio romano, en y alrededor del foro es donde se sucede la cotidaneidad. En el Macellum, pegado al Foro, es donde se encontraba el mercado principal de la ciudad.
![]() |
El Foro |
![]() |
La Basílica |
![]() |
El Macellum – mercado |
• El Templo de Jupiter: entrando por la Puerta Marina y llegando al Foro, por debajo del imponente Vesubio se ve. Estaba consagrado al culto de la denominada Trinidad Capitolina: Jupiter, Juno y Minerva.
![]() |
El templo de Jupiter cuando llegamos |
![]() |
El Templo de Jupiter cuando nos fuimos |
• Las Termas de Estabia, era el sitio donde el pueblo se bañaba.
• Las casas de los más ricos, entre las que se encuentra la Casa del Fauno, denominada así por una pequeña estatua que se encontró en una de sus fuentes, era una de las casas más grandes de la ciudad.
![]() |
El Fauno y la casa del Fauno. |
No se tiene evidencia de quiénes eran los que habitaban muchas de estas casas, por lo tanto los nombres de las mismas se deben a los objetos que se han encontrado dentro.
![]() |
Detalles en el piso en la Casa del Fauno |
También los más ricos, eran los que se podían dar el lujo de tener tierras en la ciudad donde construir templos diversos, entre ellos por ejemplo, el Templo de la Fortuna Augusta, en honor del emperador Augusto.
![]() |
Templo de la fortuna augusta |
Lo sorprendente fue encontrar también dentro de las casas aún obras de arte: labrados, pinturas, mosaicos, que aún se mantienen a pesar del tiempo y de la lava que los tuvo sepultado durante mucho tiempo.
• La Casa del Horno es una de las 35 panaderías que se han excavado
• El sitio de las bebidas y las comidas de paso, de las cuales había casi unas 90, entre ellas el Thermopolivm Caupona. Había un gran número de ellos porque parece que era costumbre de la época almorzar fuera.
• El Anfiteatro, el Teatro Grande, el Teatro Pequeño y el Cuadripórtico de los Teatros. El Anfiteatro es uno de los más antiguos y mejor conservados, destinado a los combates de los gladiadores.
![]() |
Anfiteatro |
![]() |
Teatro Grande |
![]() |
Cuadripórtico de los Teatros |
• El Cementerio extramuros, nada más cruzar la Puerta de Nocera, entre la que destacan varias tumbas con detalles imponentes.
![]() |
Cementerio extramuros |
![]() |
Puerta de Nocera |
♣ Quizás una de las cosas más increíbles de ver entre medio de tanta ruina sean las figuras que se formaron de las personas sorprendidas 2.000 años atrás por la erupción del volcán… y que en ese momento ni se imaginaban qué era lo que estaba pasando. En varios lugares de Pompeya se pueden observar estas figuras, entre ellas en el Huerto de los Fugitivos.
Estas figuras se crearon a partir del método o técnica de vaciado. Esto es que en la cavidad que se forma en el bloque de ceniza (una vez descompuesto el cuerpo, puaj!), se le echa yeso líquido y de su solidificación, se desprenden formas humanas en distintas posturas: salvaguardándose a sí mismos, a alguien o a algo valioso.
◙ De ir en verano, ojo con el calor. Llevar gorrito, lentes y ponerse algo de protector. Yo me volví con la marca de la camiseta. Jeje.
◙ Hay fuentes donde recargar las botellitas de agua, no sale tan fría en verano, pero es agua al fin.
◙ OJO, las tiendas que están en la salida de la estación de trenes son para venta de tours. Esquivar la horda de gente y seguir de largo por la calle, para hacer la fila correcta para comprar la entrada. Allí mismo, si se quieren tours hay guías oficiales en todos los idiomas listos para acompañarte. Por otro lado, también mientras se hace la fila, en el edificio que está a la izquierda hay una ventanilla en la que se ofrecen unos mapas y unos libritos geniales que te explican acerca de la ciudad y cada cosa como si tuvieras la audioguía. Es cuestión de ir leyendo cuando aparece el numerito.
◙ Hay un área de pic-nic habilitada en el recinto por si quieren llevarse una vianda. Pero si no sabés esto, como nosotros, detrás de donde está el foro venden la porción de pizza, que es rica y con mucho queso, a unos 3,50 €. No es económico, pero bebiendo de la botellita de agua de las fuentes, está OK.
◙ A nosotros nos llevó unas 4 horas recorrerlo tranquis. Muchas piezas originales, como la del Fauno, se encuentran en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. Por lo tanto, parece que la visita a Pompeya merece ser complementada con la visita a este museo.
Nosotros nos tomamos el tren Circumvesuviana desde la estación Garibaldi de Nápoles, que va hasta Sorrento y te deja en la parada Pompeii-Scavi-Villa dei Misteri, cerca de la entrada de la ciudad. Precio: 2,30 euros el trayecto por persona. Duración aproximada: 40 minutos.
Nosotros hicimos la excursión desde Nápoles, estábamos parando allí. Ver el artículo de Nápoles.
Me encanto el blog , he escuchado a cerca de Pompeya , pero en realidad me gustaría verla con mis propios ojos, el foro esta buenísimo ,Saludos .
Hola Margarita! Gracias por tu comentario! Ojalá puedas verlo con tus propios ojos. Un saludo.
Un sitio más que recomendable. Que maravilla!
Impresiona ver como eran nuestros antepasados y sus costumbres.
A que sí, María! La verdad que una suerte haber tenido esa oportunidad 🙂
Que maravillosa entrada!
No sigas enseñándonos sitios tan apetecibles de visitar porque ya no tengo sitio en mi libreta de futuros viajes 😉
Un saludo
Carmen
Jajaja! Habrá más Carmen! Que hay que viajar y viajar! Un besito!
Muy buena descripción! es como estar ahí! jaja
Jijiji gracias! 🙂