CONSEJOS para hacer el CAMINO DE SANTIAGO

Como no es un camino sencillo ni corto, que requiere de cierta preparación, hemos recopilado estos consejos para hacer el Camino de Santiago, que esperamos que sean de su ayuda.

El camino de Santiago tiene su recorrido tradicional en el norte de España, pero hay muchos caminos, no uno sólo. A través de sus senderos, miles de peregrinos de todo el mundo se acercan a recorrer alguna de sus rutas con el fin de llegar a Santiago de Compostela, en Galicia.

Nuestros antecedentes haciendo el Camino de Santiago

Como realizaré mención a nuestra experiencia, quería comentar que por ahora no hemos hecho el Camino de Santiago completo, sino tan sólo unas pocas de sus etapas y a Santiago llegué tan sólo dos veces y Juan sólo una.

✔ Agosto 2011 – Camino de Santiago Francés, con mi amiga María, comenzando desde Sarria hasta Santiago. 120 kilómetros en 6 días.

✔ Abril 2014 – El mismo tramo que con María, pero esta vez con Juan, Pablo y Adriano, un viaje de despedida antes de nuestro #Matetrip (nuestro viaje de 14 meses por Europa y Asia).
Enlace a los artículos del Matetrip.

✔ Agosto 2016 – Camino de Santiago Portugués por la Costa, con Juan. Caminamos 5 etapas desde Caminha hasta Pontevedra. Nos quedaban dos etapas para llegar a Santiago, pero como la idea era ir a una boda en Coruña, queríamos ir a la playa a tomar un poco de sol.
Enlace al Camino de Santiago Portugués por la Costa

Nosotros siempre lo hicimos por nuestra cuenta, pero Sandra de Viaje de mi Vida, en su blog, nos cuenta sobre las agencias de viajes para hacer el Camino de Santiago.

Camino de Santiago

La historia de la peregrinación se remonta al siglo IX, cuando empezó a correrse el rumor entre los cristianos de que Santiago el apóstol podría haber fallecido y estar enterrado al norte de la Hispania romana, luego de haber evangelizado la zona tras su paso. A partir de ese momento, empezaron a llegar peregrinos desde muchos sitios a venerarlo.

Durante la Edad Media, la ruta de peregrinación quedó en el olvido y abandono, hasta que a finales del siglo pasado la volvieron a reactivar con fines turísticos y ya con más infraestructura para el peregrino: albergues, ruta trazada y señalizada, paradores, etc.

Camino de Santiago Francés: la ruta más conocida

El Camino de Santiago Francés es la ruta más tradicional y conocida para quienes piensan en venir a peregrinar. Comienzan en algunas ciudades y pueblos de Francia, como ser París o Arles, pero la mayoría hace la última etapa comenzando en Saint-Jean Pied de Pont en Francia, que es donde confluyen muchos de estos caminos. Desde aquí son unas 37 etapas, siendo cada una de ellas un día de caminata y unos 940 kms en total, es decir, que habría que caminar un promedio de 25 kilómetros al día.

📷 Si no tienes tiempo para hacer el camino, pero no quieres perderte lo que se siente, chequea aquí el Tour por el Camino de Santiago francés y reserva tu lugar.

Nuestro sueño es algún día hacerlo completo (desde Saint-Jean Pied de Pont) aunque nos lleve más de un mes, es por eso que si bien alguna vez hicimos alguna parte del camino, aún lo tenemos dentro de nuestro Bucket List Matero.

Pero para recibir la Compostela es al menos necesario hacer los últimos 100 kilómetros a pie, que es una buena alternativa para quien no tiene mucho tiempo. Estas son las etapas que nosotros hicimos del camino Francés, imagen obtenida de Eroski Consumer.

Camino-Santiago-Etapas-Sarria-Santiago-Eroski-01

Caminos de Santiago en España

En España hay muchas variantes del Camino de Santiago, están quienes salen de Madrid, de Sevilla, de Cádiz, de muchas ciudades españolas importantes, quienes van por la costa vasca, cantábrica y asturiana, cada una con su encanto.

De todas formas, cuánto más te alejes del camino francés tradicional la infraestructura disminuye, es decir, hay menos señalizaciones, los albergues pueden encontrarse cerrados, sobre todo los que están al sur del Camino Francés.

Este es el mapa de todas las rutas que están en España obtenido de una página de Eroski Consumer que está genial para obtener información de cada etapa (también cuentan con una app).
Enlace a las pagina web de Eroski Consumer sobre el Camino de Santiago.

Camino-Santiago-Espana-Eroski-01

Caminos de Santiago en Portugal

Hay dos caminos portugueses, el tradicional o central que es el más conocido y que se puede encontrar en la página de Eroski Consumer que les compartimos antes, pero también está el de la Costa, que fue el que elegimos nosotros para realizar en nuestras últimas vacaciones porque era verano y queríamos caminar cerca de la playa. 

Cualquiera de los dos caminos empiezan en Lisboa o incluso un poco antes. Dependiendo de la cantidad de días con la que cuente el peregrino, muchos lo suelen empezar desde Oporto o directamente desde la frontera de España con Portugal: en Caminha en el de la Costa o en Tui en el camino central.

Nosotros empezamos en Caminha, cruzamos en ferry el río Minho que hace de frontera entre ambos países y empezamos a caminar hasta Pontevedra. En esta ciudad, el camino de la Costa se une con el central hasta llegar a Santiago.

Como un dato de color que no aparece en ningún sitio, queríamos agregar que el Camino de Santiago también se puede continuar bordeando la costa de las Rías Baixas. Desde Pontevedra, nosotros queríamos ir hasta Sanxenxo parando a conocer Combarro. Decidimos caminar desde Pontevedra a Combarro dado que se trataban de tan sólo 6 kilómetros y eso ya era nada para nosotros. Grande fue nuestra sorpresa al encontrarnos con varias flechas amarillas en el camino.

Camino-Santiago-Combarro-Ruta-del-Mate-01
Señal que encontramos mientras íbamos a Combarro

Caminos de Santiago en el Mundo

Si hay muchos caminos en España, imagínense en el mundo.

1200px-Ways_of_St._James_in_Europe

En otros países europeos se pueden encontrar flechas que te conducen a Santiago, como cuando pasamos por Ljubljana en Eslovenia por delante de la Iglesia de San Jacobo, o lo que es lo mismo, de Santiago.

Camino-Santiago-Eslovenia-Ruta-del-Mate-01
Iglesia de San Jacobo en Ljubljana.

Luego, hay caminos que se encuentran hermanados con el de Santiago, como por ejemplo:

– En Italia hay un camino que se llama Camino de San Francisco que es la ruta que siguió San Francisco de Asís hasta Roma. Como pasa con el Camino de Santiago, no sólo hay una ruta y es que como dice el dicho: «todos los caminos conducen a Roma». Aldana, Dino y Tahiel del blog de viajes Magia en el Camino lo han hecho por la Vía Amerina, desde Asís a Roma.
Enlace a los artículos de Magia en el Camino.

– Hasta en Japón hay un camino hermanado con el de Santiago que se llama Camino de peregrinación del Kumano Kodo. María y Jorge del blog de viajes Viaxadoiro lo hicieron.
Enlace al artículo de Viaxadoiro.

¿Cómo son las etapas y cuánto se camina al día?

Uno de los consejos para hacer el Camino de Santiago, es tener en cuenta las etapas. Las etapas suelen estar explicadas en las páginas especializadas, suelen incluir los kilómetros sugeridos a realizar y los niveles sobre el nivel del mar. Hay algunas etapas que son más cortas aunque más cansadoras y otras más largas porque se va más plano, pero normalmente son entre 15 y 30 kilómetros diarios.

Como consejos para hacer el Camino de Santiago, el ritmo de caminata y el buen estado físico es lo que determinará los kilómetros por hora que se realicen. Esto está bueno calcularlo para saber cuándo llegarás al final de esa etapa. Muchos peregrinos madrugan levantándose entre las 5 y las 6 de la mañana a caminar. Esto sucede sobre todo en verano, dado que al ser a esa hora aún de noche no hace tanto calor.

Los símbolos del camino de Santiago

La vieira o concha

En la antigüedad, para que una persona pudiera demostrar que había terminado el camino de peregrinación volvían a casa con una vieira, dado que estás son comunes de encontrarse en las costas gallegas.

Tan popular se ha hecho este símbolo, que ahora la vieira es el símbolo de los peregrinajes en cualquier parte del mundo, no sólo el de Santiago, y a lo largo del camino te encontrarás con muchas de sus variantes. Los peregrinos suelen comprar alguna y colgarla en la mochila.

Camino-Santiago-Ruta-del-Mate-20

Cruz de Santiago

Si la vieira lleva dibujada una cruz latina roja es símbolo de que se está realizando el Camino de Santiago.

A esta cruz, que parece ser una espada empinada hacia abajo y en cada una de las puntas o brazos tiene una flor de lis, se le llama Cruz de Santiago. Era el emblema de la orden de Santiago en el siglo XII y también fue utilizada por los Caballeros de Santiago, estampada en su capa blanca.

Flechas amarillas

Otro de los consejos para hacer el Camino de Santiago, es seguir las flechas amarillas. Estas flechas en el camino, señalan la dirección a seguir para llegar hasta Santiago de Compostela y pueden encontrarse en hitos, carteles, postes, piedras, paredes. Hay que estar atentos a no perderse.

Camino-Santiago-Ruta-del-Mate-17
Flechas amarillas

La credencial o el pasaporte para el Camino de Santiago

Para realizar el Camino de Santiago hay que llevar una credencial en la cual se van incluyendo los sellos que se estampan en cada una de las cuadrículas en los bares e iglesias del camino. Es un certificado de que se ha estado en la ruta, debiendo ésta incluir el lugar y la fecha de sellado.

Esta credencial se presenta en los albergues para certificar que eres peregrino y tienes prioridad ante cualquier otra persona que quiera alojarse allí, además de mejores precios. Al finalizar el camino, en Santiago, revisarán la credencial y te entregarán un diploma acreditativo del peregrinaje. Al menos hay que tener dos sellos por día.

Camino-Santiago-Ruta-del-Mate-05
Mi primera credencial completa y a punto de retirar la Compostela

Las credenciales se pueden obtener casi en cualquier bar o iglesia por el cual pase el Camino de Santiago. Por ejemplo, nosotros lo hemos retirado en un bar de Sarria apenas bajamos del tren, en la Catedral de la Almudena en Madrid y en la Catedral de Oporto. No es gratuita sino que se paga un «donativo» para obtenerla.

Los albergues

Los albergues son los alojamientos que utilizan los peregrinos. Los hay de distinto tipo y a distinto precio:

– públicos y con un precio simbólico de 5 o 6 euros (antes eran gratuitos, no sé si sigue existiendo alguno que sea así hoy en día);
– privados entre 10 y 15 euros, y
– hostels, hoteles y casa rurales, que son más caros.

Y si se llega un poco tarde y hay muchos peregrinos, el ayuntamiento suele habilitar establecimientos deportivos para dormir gratis, pero sólo el espacio, debiendo uno contar con bolsa de dormir, por ejemplo. Además, en los albergues privados se puede reservar llamando por teléfono al comenzar el día o un par de días antes, así que siempre está bien llevar un listado de ellos.

Camino-Santiago-Ruta-del-Mate-06

Los albergues públicos suelen ser amplios pabellones con muchas camas y son los que primero se llenan; en estos no se puede reservar con anticipación. Dependiendo la época, no suele haber problema para encontrar sitio. Hay peregrinos que empiezan tan temprano a caminar (y van a tan buen ritmo) que terminan las etapas a las 8 o 9 de la mañana, es por eso que el “check out” de los albergues públicos suele ser sobre esa hora.

Las zapatillas suelen dejarse fuera de la habitación para evitar sentir el evidente «olor a queso» dentro de la habitación o del pabellón.

Preparación previa y botiquín

Previamente al viaje, hablé con muchos amigos y conocidos que habían realizado el camino antes que yo. Muchos de ellos se habían preparado para hacerlo, caminando a diario en la ciudad, llevando una mochila con peso, etc. No hice mucho caso de esos consejos para hacer el Camino de Santiago, y esa primera vez, fue la que menos “preparada” físicamente estaba. Al final, nos dimos cuenta que una vez allí todos, habiendo hecho entrenamiento o no, teníamos ampollas o dolor de espalda por el peso de la mochila.

¿Qué llevar en el botiquín para el Camino de Santiago?

Más que un lugar de descanso, los albergues parecían un hospital y muchos peregrinos parecían una farmacia ambulante. El tema del botiquín es algo personal, hay quien quiere llevarlo todo, hay quiénes no llevan nada, pero para hacer el camino lo que recomendamos es llevar al menos todo lo que sirva para el tratamiento y cuidado de los pies.

Para nuestro gran viaje de 14 meses, nosotros hicimos un listado de cosas que llevamos en nuestro botiquín, que ciertamente fue mucho más de lo que utilizamos porque al final hicimos uso del seguro médico, pero esta lista orientativa les puede ser de ayuda para este u otro viaje:
Enlace al artículo sobre el botiquín para un gran viaje y la vacunación internacional.

Y muy importante: aguja, hilo y algodón. ¿Para qué? Seguir leyendo… ?

¿Cómo curar una ampolla en el pie?

Hay distintas teorías acerca de la curación de las ampollas, cada quién tiene la suya:

– “ponte Compeed sobre la ampolla” (los Compeeds es la marca de unas bandas elásticas que actúan como apósitos o Curitas, pero son más acolchonadas y ayudan a que la piel no roce con la zapatilla),
– “ponerse Compeed sobre las ampollas no sirve para nada”,
– “hay que ponerle desinfectante” (Betadine es la marca que se usa en España o Merthiolate),
– “revienta la ampolla con una aguja e hilo”,
– “no hay que reventar las ampollas con una aguja”,
– “al hilo de la aguja le pones desinfectante y pasarla de derecha a izquierda”,
– “no, de izquierda a derecha”,
y así hasta el infinito.

Consejos para hacer el Camino de Santiago en cuanto a la curación de ampollas: la que más ha funcionado es la de ponerle desinfectante al hilo y pasar la aguja, en cualquier sentido, por la ampolla reventándola. Al hilo hay que dejarlo dentro y se saldrá solo. Arderá un poco al comienzo, pero no volverá a molestar.

Camino-Santiago-Ruta-del-Mate-07
La primera vez que hice el camino, parábamos a cada rato con María a darnos masajes y cuidar de los pies

La mochila: cuál mochila, cuánto peso y qué llevar

El peso recomendado para llevar en la mochila es un 10% del peso de la persona que va a acarrearla durante el camino, pero intentar que no sean más de 8 kilos.

Consejos para hacer el camino de Santiago en cuanto a mochilas: imprescindible para largas caminata que tenga un soporte a la altura de la cintura, al final es allí donde hay que llevar todo el peso y no en los hombros, y que además tenga una protección para la lluvia (o comprar aparte).

Listado de cosas que llevé en la mochila para hacer el Camino

Aclaración: las veces que hice el camino fue en verano o primavera, por lo tanto hacía más calor que frío. De todas formas, un pequeño abrigo hace falta para las bajas temperaturas de la mañana o de la noche.
Aclaración 2: cuántas diferencias que hay en el idioma español vs argentino en cuanto a la vestimenta, ya lo verán.

✅ 3 pantalones, ya sean leggings/calzas, bermudas, pantalón corto, o lo que sea que te sientas cómodo para caminar. Dejarse siempre un pantalón cómodo para después, cuando no se esté caminando sino descansando.
✅ 6 camisetas, yo llevé algunas que tenía en mal estado, para ir tirándolas.
✅ Ropa interior: 4 bragas/bombachas, 3 sujetadores/corpiños (los deportivos son los más cómodos para usar y llevar) y 3 pares de calcetines/medias. Todo esto se puede ir lavando por el camino.
✅ Calzado: zapatillas de trekking y otro calzado cómodo para descansar una vez en el albergue o unas chanclas/ojotas.
✅ Un gorro o pañuelo para la cabeza, lentes de sol, bronceador.
✅ Un abrigo y también una chaqueta para la lluvia.
✅ En cuanto al saco/bolsa de dormir, si se va a albergues privados normalmente ofrecen sábanas, pero en los albergues públicos a veces no las hay, pero sí suelen tener mantas/frazadas.
✅ Frontal, que son linternas tipo de minero, por si se empieza a caminar muy temprano, y para los albergues públicos y multitudinarios se aconseja tapones para los oídos.
✅ Toallas sintéticas que no ocupan lugar.
✅ Pastilla/Jabón para lavar la ropa, broches y alguna cuerda o cordones.
✅ ¿Es verano? Considera llevar traje de baño.

Camino-Santiago-Ruta-del-Mate-08
Llevábamos las cosas colgadas de la mochila para que se sequen

El clima en el Camino de Santiago

El norte de España se jacta de ser muy verde y si esto sucede es porque llueve bastante. Es por eso que se recomienda ir preparados con abrigo y protector para la lluvia tanto para uno como para la mochila.

Las fechas más populares para realizar el camino son Semana Santa, para llegar a Santiago justo el domingo para la misa del peregrino, y en el verano europeo, en julio y agosto. Por lo tanto hay que esperar que haya más gente en el camino.

Camino-Santiago-Ruta-del-Mate-10
En general y por suerte, hemos tenido más sol que lluvia

¿Qué comer en el Camino de Santiago?

Si bien en España se come muy bien y a lo largo del camino encontrarás muchas delicatessen con las cuales deleitarte, haremos hincapié sobre la comida gallega, la de la última etapa, a menos de una semana de llegar a Santiago.

Galicia es una de las provincias españolas más baratas para comer y que cuenta con productos de mucha calidad. Todo lo que es pescado, marisco, pulpo, carne de vaca, productos de la tierra como patatas y huevos, se consiguen en cualquier sitio y son riquísimos.

Lo más tradicional y barato para el camino es comer en esos momentos de descanso una empanada gallega, una tortilla de patatas o un bocadillo. Luego a la noche uno se puede dar un homenaje probando el pulpo o marisco fresco.

Camino-Santiago-Ruta-del-Mate-13
Empanadas gallegas y bocadillos en el camino de Santiago
Camino-Santiago-Ruta-del-Mate-18
El pulpo en Mélide es de los más famosos del Camino

Presupuesto diario aproximado para el Camino de Santiago

Hacer el Camino de Santiago no es caro. Los dos grandes conceptos que suelen encarecer un viaje son el alojamiento y el transporte, y como hemos comentado antes en el apartado de albergues, estos suelen estar en un buen precio, además de que se camina para llegar de un sitio al otro. Lo único que hay que pagar en cuanto al transporte es el viaje de ida al punto de partida y el regreso a tu lugar de origen.

El otro concepto importante en todo viaje es la comida, pero por suerte tampoco es un problema en España dado que la comida suele ser de buena calidad a la vez que muy barata.

En resumen, basados en los gastos de nuestro último viaje, esta podría ser una idea de los gastos que se podrían tener:

– Transporte = 0 €.
– Alojamiento = 6 € ~ 15 €.
– Comidas = 10 € ~ 25 €.
Total = 16 € ~ 40 €.

De hecho nosotros gastamos un promedio de 30 euros por persona en el camino de Santiago portugués por la costa y hemos comido pulpo, mariscos, buena carne, etc. Además, hemos dormido sólo una noche en dormitorio compartido y el resto en habitaciones privadas donde no hemos pagado más de 15 euros por persona.

Llegando a Santiago, el último día

Después de tantos «buenos caminos» deseados por los peregrinos que nos cruzamos, el último día de caminata da sensaciones encontradas de felicidad y tristeza, y ambas por la misma razón: lo lograste, estás a punto de terminar el camino, pero no lo querés terminar.

Apenas llegamos al Monte Do Gozo, nos encontramos con un gran monumento erigido en honor a Juan Pablo II. Muy cerca de allí, está el mirador de los dos peregrinos a donde recomendamos ir, sobre todo si el cielo está despejado, dado que desde allí se tienen vistas a la ciudad de Santiago con la catedral.

Camino-Santiago-Ruta-del-Mate-11

Luego se va entrando en la ciudad, pasando por zonas un poco industriales, hasta llegar al casco histórico, y ahí es cuando la emoción empieza a llegar con más fuerza: estás a punto de lograrlo. Se baja por la rúa da Acibechería, se atraviesa el arco del Palacio para entrar en la plaza de Obradoiro, el fin del camino y el comienzo de otros.

Una vez que llegás, te abrazás con los que viajás o simplemente te sentás a regocijarte de haber terminado el camino. Hay 3 cosas para hacer:

❶ Si se llega antes de las 12, se puede asistir a la Misa del Peregrino en la Catedral de Santiago. Ojo que los domingos se encuentra bastante lleno.

❷ Una de las prácticas tradicionales es dar un abrazo al Apóstol. Una figura de Santiago se encuentra sobre un atrio, por debajo se encuentra su tumba. Hay que hacer una fila, se entra de a uno y no se puede sacar fotos. Se abraza al apóstol desde atrás.

❸ Y por fin: ir a retirar la famosa compostela.

¿Qué es la Compostela y dónde te la dan?

Al lado de la Catedral de Santiago se encuentra la Oficina de Acogida (Rúa del Villar 1, abierta de 7 a 21), aquí se estampa el último sello sobre la credencial y se hace entrega de la «Compostela», que es el certificado o diploma de que has hecho el Camino de Santiago.

En esta oficina chequean los sellos, las fechas, que al menos hayas realizado el mínimo de kilómetros y te preguntarán por tus motivos para hacer el Camino de Santiago:

✨ Motivos «religiosos» o «religiosos y otros», te dan la «compostela»
✨ Motivos «no religiosos», te dan un «diploma civil».

Como yo hice el camino, ambas veces, sin motivo religioso, me dieron este diploma civil, que reza:

La S.A.M.I. Catedral de Santiago de Compostela le expresa su bienvenida cordial a la Tumba Apostólica de Santiago el Mayor; y desea que el Santo Apóstol le conceda, con abundancia, las gracias de la Peregrinación.

La S.A.M.I. (y no S.A.M.J. que es lo que parece decir) es el acrónimo de Santa, Apostólica y Metropolitana Iglesia aplicada tradicionalmente a la sede episcopal de Santiago de Compostela. El uso de la abreviatura es habitual en textos antiguos, sobre todo en la historiografía gallega del siglo XIX.

Camino-Santiago-Ruta-del-Mate-24
María y yo con nuestras respectivas compostelas

Me resultó gracioso coincidir, con muchas opiniones en blogs y foros, en que el diploma “no religioso” es FEO!

La compostela “religiosa” es más lindo de aspecto, el papel más blanco, pero está escrito en latín. Hasta el nombre de uno lo ponen en latín. Bueno, en realidad lo único que hacen es ponerle una «M» al final del nombre. Yo hubiera sido Florenciam. A mí, me gusta más mi «compostela» civil, al menos entiendo lo que dice y sus deseos son bonitos. 🙂

Al final, sea cual sea la razón por la cual se haga el camino, hay que tener en cuenta lo siguiente:

Santiago is only the end of your first etappe, not the end of your camino. Keep on walking, you are not alone

«Santiago es sólo el final de la primera etapa, no el final de tu camino. Sigue caminando no estás solo»

Y lo más, pero lo más importante es saber que no hay camino. El camino se hace al andar…

¿Te gustó nuestro artículo con los consejos para hacer el Camino de Santiago? ¡Puedes dejarnos tu comentario y estaremos felices de que lo compartas en las redes sociales!

3 comentarios en «CONSEJOS para hacer el CAMINO DE SANTIAGO»

  1. Fantástico el camino, qué de recuerdos…
    Yo también lo hice la primera vez con una amiga, también en agosto y también comenzamos en Sarria!! Hará 5 años este verano…
    Lo recuerdo como una experiencia maravillosa por lo que me unió a mi amiga, por la gente que conocí, por el tiempo que me dediqué a mi misma, por el contacto con la naturaleza, por el reto. TODO FUE POSITIVO.
    Al año siguiente me fui sola a Irún y llegué a Bilbao, fue mi camino particular de peregrinaje al Guggenheim, donde dejé la mochila y el cansancio en una taquilla y durante casi cuatro horas disfruté de mi premio. Maravilloso la ruta del norte caminando al lado del mar…
    Espero volver a caminar muy pronto.

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.