Consejos para VIAJAR a ARGENTINA por libre (por un local)

Te contamos recomendaciones y consejos para viajar a Argentina, uno de los países que más bellezas naturales ofrece en el mundo. ¡Escrito por argentinos!

Desde la Patagonia, pasando por los cerros del noroeste, las sierras del centro del país, las cataratas y toda la zona de playa que da al océano Atlántico, la diversidad en cuanto a paisajes es increíble.

El Calafate con sus glaciares, Ushuaia y el fin del mundo, las imponentes Cataratas del Iguazú, Mendoza y la cordillera y el Nororeste argentino, son una de los tantos lugares a visitar en Argentina.

Hemos escrito estos consejos para viajar a Argentina en base a vivir más de 20 años en el país y de luego ir de visita como residente en España. ¡Así que aquí encontraras toda la info!

Itinerario sugerido para viajar por Argentina

Este itinerario que le sugerimos se basa en nuestra experiencia recorriendo el país en varias oportunidades. Hay muchas cosas para visitar si vas a viajar a Argentina:

  • Si no tienes muchos días lo ideal es focalizarse en los principales destinos turísticos: Buenos Aires y alrededores, El Calafate, Ushuaia y las cataratas del Iguazú. Esto te llevará unas dos semanas.
  • Si cuentas con tres semanas, al recorrido anterior se le puede agregar una semana en la zona cordillerana cercana a Bariloche, o una recorrida por el Noroeste Argentino en las provincias de Salta y Jujuy o Mendoza y alrededores.

Como ves, hay infinidad de lugares para recorrer en el país. Además de los nombrados, también vale la pena visitar el Valle de la Luna en San Juan, las sierras de Córdoba y San Luis, península Valdes en las cercanías de Puerto Madryn y los esteros del Iberá en Corrientes.

También desde el punto de vista de la fauna, hay mucha diversidad para conocer, como los pinguinos, lobos marinos y las ballenas en Patagonia.

50536214986 ba3e010f6a b

Requisitos para viajar a Argentina como turista

Si sos ciudadano de alguno de los países de Sudamérica, solo necesitas el documento nacional de identidad para acceder al país. Así, los ciudadanos de Chile, Uruguay, Paraguay, Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y Bolivia, pueden permanecer en el país por 90 días sin necesidad del pasaporte.

◆ Si sos español, miembro de un país de la UE, mexicano, canadiense, australiano, estadounidense, inglés, noruego o sueco: la estancia máxima es de 90 días, no se necesita visado y hay que entrar con el pasaporte en vigor.

Los ciudadanos de Estados Unidos y Canadá tienen que pagar la llamada Tasa de Reciprocidad. Debe pagarse en línea al menos cinco días antes de la salida del país de origen. La tasa de reciprocidad es válida durante 10 años y para múltiples entradas, o hasta un mes antes de la fecha de caducidad del pasaporte.

El recibo electrónico debe mostrarse a la compañía aérea al facturar y luego presentarse a las autoridades de inmigración al llegar a Argentina. Para tramitar y pagar la tasa de reciprocidad, hay que entrar en la web oficial de Migraciones.

Se puede pedir una prorroga de permanencia en el país por otros 90 días más. Este pedido de prorroga se debe realizar personalmente en una de las oficinas de la Dirección Nacional de Migraciones y debe efectuarse entre los 60 y los 10 días anteriores al vencimiento del plazo original.

Restricciones covid para ingreso a Argentina (2023)

Actualmente no hay ninguna restricción ni declaración del formulario Covid para entrar en el país como turista. No se exige ningún certificado de vacunación ni prueba PCR.

Mejor época para viajar a Argentina

Al ser un país muy extenso, el clima es diferente en el sur, en el norte y en el centro. De acuerdo a la época en que vas a viajar a Argentina, tendrías que llevar tanto ropa de abrigo como más liviana.

Si vas a visitar la Patagonia, la mejor época para viajar es desde noviembre a marzo, cuando las temperaturas durante el día son agradables, aunque por la noche desciendan, especialmente en la zona de la cordillera. En invierno hace mucho frío, pero es la época donde la gente acude a los centros de esquí que se encuentran sobre la Cordillera de los Andes.

Si vas a visitar Cataratas del Iguazú o el Noroeste Argentino, la mejor época es el invierno, de mayo a octubre, cuando el calor no es sofocante. Hay que tener en cuenta que durante el verano argentino, en el Noroeste se produces precipitaciones que inundan los caminos.

Buenos Aires y la zona central del país puede visitarse todo el año. Los inviernos no son tan fríos ni los veranos tan calurosos, aunque la época veraniega puede servir para visitar alguna de las playas cercanas a Buenos Aires como Pinamar o Mar del Plata, e incluso disfrutar de las playas agrestes de la Patagonia como Puerto Madryn.

50068258027 b3cdb743cc b

Idioma que se habla en Argentina

El idioma oficial es el castellano, pero muchos sabe inglés, sobre todo si se va a las zonas turísticas. Hay que tener en cuenta que tiene una diferencia con el español, tanto en el tono como en el uso de ciertas palabras.

Compra tu seguro de viaje y ¡viaja tranquilo!

🚑 Échale un ojo a estos consejos para elegir el mejor seguro de viaje (actualizado al 2023 y con descuentos jugosos) según el tipo de viajero que seas y, además, te ayudará a despejar las dudas más comunes. ¡Viaja tranquilo!

Descuentos en tu Seguro de Viaje

Cambiar dinero en Argentina (en 2023)

¿Qué moneda tiene Argentina? La moneda es el peso argentino. Para referencia en este artículo, el tipo de cambio actual (julio 2023) es de: 1 euro ≅ 300 pesos argentinos, 1 dólar ≅ 275,5 pesos argentinos.

A su vez, existe un mercado paralelo denominado blue, donde puedes cambiar moneda extranjera por pesos a un mucho mejor tipo de cambio que el oficial (te darán casi el doble de pesos que en el mercado oficial). Hay que tener en cuenta que esto es ilegal, pero es una práctica muy habitual entre locales. En el mercado blue las cotizaciones a julio 2023 son 1 euro ≅ 550 pesos argentinos, 1 dólar ≅ 503 pesos argentinos.

Actualización Diciembre 2022!! Si sos turista extranjero ya no hace falta acudir al denominado dolar blue, cambiando el dinero en efectivo por pesos argentinos. La nueva legislación hace que sea conveniente gastar con tarjeta de crédito extranjera, debido a que el tipo de cambio que se aplica es el del dolar MEP, cuya cotización actual es similar al del dolar blue. Actualmente el dolar MEP cotiza a 1 euro ≅ 530 pesos argentinos, 1 dólar ≅ 487 pesos argentinos.

Hay que tener en cuenta que, en estos años, la fluctuación del peso argentino ha sido constante debido a la devaluación y la alta inflación que tiene el país. Es por esto que, antes de viajar a Argentina, se recomienda chequear la web oficial del Banco Nación Argentina para tener idea del tipo de cambio vigente en el momento.

Precio medio en el país ≅ 15/20 euros por día por persona teniendo en cuenta la situación económica del país en el 2023, para un presupuesto normal. Este precio medio puede cambiar año tras año por la elevada inflación del país (más de un 100% anual).

Este precio medio puede variar en función de la región a recorrer, no es lo mismo los altos precios de la Patagonia que recorrer el Noroeste Argentino, donde todo puede salir hasta la mitad de precio que en el sur del país.

Tenemos un artículo con los precios promedios de todos los países visitados en el #matetrip.

¿Es seguro viajar a Argentina?

Mucho se habla del tema inseguridad en Argentina y nosotros como locales te podemos decir que depende el lugar donde te encuentres hay que andar con cuidado por la calle, especialmente cuando comienza a anochecer.

Por lo general, las grandes ciudades son las más conflictivas. Buenos, Rosario, Córdoba Capital, Mar del Plata, Mendoza capital sufren hechos de inseguridad todos los días, aunque si te mueves por lugares concurridos y durante el día probablemente nada te pasará.

Diferente es el panorama si viajas a los lugares turísticos del interior del país. Viajar por la Patagonia Argentina es muy seguro, no se registran grandes hechos de inseguridad y podrás caminar tranquilamente durante el día y la noche por las ciudades.

El Noroeste del país también es seguro, solo hay que tener cuidado por la noche en San Miguel de Tucumán. En Mendoza, solo la ciudad sufre algunos hechos de inseguridad, el resto de la provincia es segura.

En general y como locales, te podemos dar las siguientes recomendaciones en cuanto a la seguridad en Argentina si visitas las grandes ciudades, especialmente Buenos Aires:

  • Camina por lugares concurridos y trata de evitar las salidas después de las 12 de la noche.
  • No lleves joyas, relojes de alta gama, cámara de fotos o portátiles a la vista por la noche.
  • Si vas a cenar fuera, trata de volver a tu alojamiento en taxi.

Transporte para viajar por Argentina

Para viajar por Argentina existen:

Aviones: muy útiles para comunicarse desde Buenos Aires con el norte y el sur del país debido a las grandes distancias que separan las ciudades. Gracias al auge de las compañías low cost en Argentina, actualmente hay mayor conectividad con los puntos turísticos sin la necesidad de pasar por Buenos Aires. La aerolínea de bandera y la que mayor frecuencia de vuelos tiene dentro del país es Aerolíneas Argentinas, pero también opera low cost como Flybondi o Jetsmart.

Buses: hay muchas empresas, pero lo recomendamos solo para los tramos cortos, ya que un viaje desde Buenos Aires a Patagonia puede llevar casi un día entero y hoy en día no hay mucha diferencia de precio con respecto al avión. Las butacas de los buses son muy cómodas, así que viajaras con total confort.

Tren: prácticamente inexistente para recorrer el país. Desde Buenos Aires solo hay trenes a Mar del Plata, Rosario y Córdoba, pero con muy poca frecuencia y donde no se suele viajar cómodo.

Ferries: los ferries se utilizan para cruzar el Río de la Plata y conectar por esta vía la ciudad de Buenos Aires con las ciudades uruguayas de Colonia o Montevideo. Hay tres empresas que realizan el recorrido, siendo la más conocida Buquebus.

Alquiler de auto: es una buena opción para trasladarte dentro de una región, como puede ser la zona de los siete lagos en Patagonia, el Noroeste Argentino o las cercanías a Buenos Aires. Debido a las distancias, no es aconsejable recorrer el país en coche si no tienes muchos días, las distancias son enormes y perderás el tiempo en la ruta.

49142892868 21d30cbdde c

Alojamiento en Argentina

Los precios de los alojamientos varían según la zona, siendo lo más caro para alojarse la Patagonia y la capital Buenos Aires.

Hoteles y hostels: son los más frecuentados por los turistas. Hay muchas opciones para todos los bolsillos.
Precio medio hotel/hostel – 15-25 € /5-10 €.

Usamos Booking para realizar las reservas de nuestros hoteles, somos Cliente Genius y eso nos hace acceder a muchísimos descuentos y beneficios muy jugosos. Por las dudas que a posteriori aparezca una oferta mejor (mejor precio y mejor ubicación), solemos reservar con cancelación anticipada gratuita.

Apartamentos: desde que viajamos con el pequeño Benjamín, solo reservar departamentos para tener mayor independencia.
Precio medio apartamentos – 15-20 €.

Cabañas: estos alojamientos construidos con madera son muy típicos en algunos lugares como la Patagonia o las sierras de Córdoba.
Precio medio cabañas – 15-25 €.

Guía para viajar a Argentina

Comer en Argentina

¿Qué se come en Argentina? En nuestro país somos fanáticos de la carne y las pastas. Debido a la gran cantidad de inmigrantes italianos que se asentaron en el país, la pasta siempre está presente entre los platos locales.

Aunque la tradición del país marca que el asado con diferentes cortes de carne y achuras, sin dudas es el preferido para comer en familia.

También lo dulce tiene su protagonismo, de las mano de las tortas y facturas que se venden en las panaderías y cafeterías.

Vamos a conocer los platos locales que se comen en el país:

Asado: una de las comidas preferidas de los argentinos. El asado es básicamente lo que en España se llama barbacoa. Es carne cocinada a carbón o leña en una parrilla. Hay que tener en cuenta que los cortes de carne en Argentina son variados y el nombre es muy diferente a como se llaman en otros países. Así, tenemos cortes como la tira de asado, matambre, vacío, tapa de asado, peceto, entre otros.

Dulce de Leche: el dulce más común en argentina, que lo verás por todas partes. Es una mezcla de leche y azúcar cocinada a fuego durante bastante tiempo. El resultado es una mezcla espesa y muy dulce, que los argentinos lo utilizan como relleno para tartas, alfajores, o para directamente comer con tostadas o galletas.

Mate: la clásica infusión durante el desayuno o la merienda. La yerba mate se produce en el noreste del país. Para tomar el mate se utiliza una bombilla y el mate en sí que contiene la yerba. Se va echando agua caliente y se ingiere por la bombilla. El sabor es un toque amargo, pero es infaltable en cualquier casa argentina.

Fernet con cola: si bien su origen es italiano, es una bebida alcohólica muy popular en el país, sobre todo en la provincia de Córdoba. Tiene mucha graduación alcohólica, alrededor de 40 grados, y su sabor es un toque amargo ya que es una una mezcla de hierbas. Normalmente para preparar el trago se sirve 1/3 de fernet y 2/3 de bebida cola.

Vinos argentinos: los vinos tienen su fama en el país, siendo la región productora la zona cordillerana, principalmente las provincias de Mendoza, San Juan, La Rioja, Salta y Neuquén. Si visitas estas provincias te encontrarás con gran cantidad de bodegas. Las variedades son similares a las que se pueden encontrar en Francia, no es por denominación de origen como en España. Así, esta el Merlot, Syrah, Cabernet Sauvignon y Bonarda como los más comunes.

Empanadas: muy famosas sobre todo en el noroeste del país, especialmente en la provincia de Tucumán. Las empanadas de carne son las más conocidas, aunque también hay diferentes variedades como humita.

Comidas regionales: determinadas regiones del país cuentan con su propia gastronomía, principalmente la zona del noroeste. Aquí se puede comer tamales, humitas y locro. En la Patagonia, es muy común comer cordero patagónico o la trucha en la zona cordillerana de los lagos.

Alfajores: otro de los dulces típicos locales. Es una doble tapa de masa, que en el medio puede tener chocolate o dulce de leche. A su vez, puede o no estar bañado en chocolate. Encontrarás mucha variedad de marcas en cualquier tienda (llamada kiosco) del país.

50204928018 46464c3c33 b

Curiosidades de Argentina

  • Población: Argentina tiene unos 40 millones de habitantes, pero su distribución en el país no es homogénea. Más del 30% de la población se concentra entre la capital Buenos Aires y el llamada Gran Buenos Aires, que incluye los alrededores. En toda la Patagonia, en cambio, viven menos de dos millones de personas en un territorio enorme.
  • Gauchos: una de los personajes tradicionales de la zona de la Pampa Húmeda (interior de la provincia de Buenos Aires, sur de Santa Fé y Córdoba). El gaucho era un personaje de campo con una vestimenta típica, que normalmente iba a caballo. Hay muchas leyendas acerca de este personaje e incluso el libro Martín Fierro se basa en él. Hoy en día, se pueden seguir viendo los gauchos en pueblos pequeños del interior de la provincia de Buenos Aires, pero más modernizados que en otras épocas.
  • Mate: la infusión habitual en cualquier mesa argentina, sin importar la época del año. Normalmente se consume en el desayuno o la merienda y es motivo de reunión familiar o de amigos.
  • Cosas dulces: una de las características del país es la gran variedad de golosinas y productos dulces. Hay alfajores, caramelos, turrones e infinidad de tartas.
  • Comida italiana a lo argentino: otra de las tradiciones argentinas que ha sido importada por los inmigrantes italianos es la pasta. Normalmente los domingos al mediodía tiene lugar la reunión familiar para comer las pastas caseras o compradas en una fabrica de pastas.
  • El ego argentino: mucho se habla de esto en el mundo, y en parte tienen razón. El argentino muchas veces cae arrogante, soberbio y sabelotodo. Aquí no hay que generalizar, normalmente los porteños (así se le llama a los habitantes de Buenos Aires) son los que tienen más fama de su ego, pero siempre te vas a encontrar con gente humilde en la calle.
  • Costumbres de la población indígena: sabido es que el territorio argentino estaba poblado por indígenas antes de la conquista española. Pese a que fueron masacrados siglos tras siglos, aún hay población indígena en el país, sobre todo en el noroeste argentino, las provincias de Chaco y Formosa y los mapuches en el sur del país. En cuanto a festividades y comidas tradicionales del pueblo indígena, viajando por el noroeste del país es donde más se ve. Por ejemplo, la fiesta de la Pachamama (Madre Tierra) tiene un gran protagonismo en las provincias de Salta y Jujuy.
  • Tango: uno de los mejores espectáculos del país, principalmente en la ciudad de Buenos Aires, en barrios como San Telmo o La Boca. Originario de los cabarets, hay muchas «milongas» y lugares de espectáculos en Buenos Aires para presenciar este maravilloso baile y música que se sigue transmitiendo de generación en generación.
Guía para viajar a Argentina

Más artículos sobre Argentina

¡Guardate este artículo en Pinterest!

50686825221 41970e657e h

¿Te gustó nuestra guía para viajar a Argentina? Puedes dejar un comentario y compartirlo en tus redes sociales.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.