ETAPAS del CIRCUITO ANNAPURNA: nuestra experiencia

Bienvenidos al trekking del sacrificio. Te contamos nuestra experiencia haciendo las etapas del Circuito Annapurna por libre, un trekking duro pero con paisajes que te asombran en cada momento.

Sí, elegimos uno de los más duros y más extensos para hacer. La recorrida por las diferentes etapas del Circuito Annapurna consta de 211 kilómetros y se calculan entre unos 18 a 21 días para hacerlo. En el camino se observan vistas impresionantes a los picos nevados de más de 7.000 metros de altura. El día más importante se llega a 5.400 msnm, la coronación del recorrido.

🔝 Lee nuestra guía para hacer el trekking del Circuito del Annapurna con consejos, precios y equipamiento necesario.

Circuito del Annapurna por libre, la experiencia

Primero hay que aclarar que no somos personas que hacen frecuentemente trekkings ni tampoco tenemos un físico privilegiado ni entrenamiento diario. Esto lo digo porque hacer este circuito es posible para cualquier persona, aunque claro no voy a negar que es duro y por momentos difícil, especialmente cuando se supera los 3.000 metros sobre el nivel del mar, donde la falta de oxígeno se siente y puede originar fuertes dolores de cabeza y mareos.

Circuito del Annapurna Nepal (8)

Primero, el esfuerzo físico que supone una caminata de entre 13 a 20 kilómetros diarios. Segundo, las subidas y bajadas, algunas interminables. Tercero, la altura que juega un papel fundamental y que hace que muchas personas no puedan seguir camino. Cuarto la nieve, linda cuando la observas de lejos, pero caminar sobre ella por horas generó un cansancio tremendo durante la bajada de los 5.400 msnm. Quinto, cargar con las mochilas todo el tiempo (no llevábamos ni porteadores ni guía). Sexto, el frío por la noche, con temperaturas bajo cero, que hacían que dormir fuera utópico.

Seguramente me olvidaré de muchas más, pero sin lugar a dudas la experiencia más importante es cruzar el Thorong La Pass, pasando a más de 5.000 msnm entre picos nevados. La satisfacción de cruzarlo no sé con que se puede igualar, pero seguro que compensa todo el sacrificio hecho durante los días anteriores y posteriores.

Paisajes del Circuito del Annapurna

Nuestra primer etapa del Circuito por Annapurna comenzó en Besisahar, donde por una ruta de tierra repleta de buses y camiones llegamos a Ngadi. Se puede decir que esta etapa es totalmente prescindible, ya que no se llega a ver aún las montañas más altas y el camino es polvoriento.

A partir de aquí ya se camina por sendero y comienzan a verse los pueblos nepalíes de montaña con sus típicas casas de madera.

Circuito del Annapurna Nepal (1)

La vegetación va cambiando a medida que se gana altura. En las primeras etapas del circuito Annapurna se transita por lugares polvorientos al lado de la ruta, en las siguientes etapas comienza a verse una frondosa vegetación con bosques y arboles por todos lados.

Por encima de los 3.500 msnm la vegetación podría decirse que desaparece y sólo se contempla piedras, nieve y yaks (¡qué rico es su queso!). Claro que a esta altura las vistas a los picos de mas de 7.000 metros son impresionantes, pareciera que los tienes ahí al alcance de la mano.

Circuito del Annapurna Nepal (27)

Clima para hacer el Circuito del Annapurna

Algo curioso es lo del clima. Por la mañana temprano cielo totalmente despejado que permitía ver los picos nevados. Alrededor del mediodía comenzaban las nubes y el cielo se cubría. Ya sobre las cuatro de la tarde comenzaba la lluvia o nieve que se prolongaba hasta la noche. Así era casi todos los días.

Circuito del Annapurna Nepal (23)

¿Se pueden hacer solo algunas etapas del Circuito del Annapurna por libre?

Si bien el circuito de Annapurna se puede hacer por senderos casi en su totalidad, existe una ruta que conecta Besisahar con Manang y luego Muktinath con Beni, por lo que se puede hacer cualquier etapa entre estas ciudades en jeep en caso de que se esté muy cansado.

Incluso en Jomsom hay un aeropuerto con vuelos diarios a Pokhara. El único tramo que sí o sí hay que hacerlo caminando es desde Manang a Muktinath atravesando el Thorong La Pass.

Durante el trekking por el circuito Annapurna habrá momentos duros como la subida desde Thorang Phedi al High Camp, unos 400 metros súper empinados, o la bajada del Thorong La Pass con nieve hasta las rodillas.

De hecho, en el primero de los tramos vimos como el helicóptero de rescate pasaba por nuestras cabezas llevándose a tres brasileras que tenían mal de altura severo.

Circuito del Annapurna Nepal (25)

¿Pero que es lo que hace que el trekking por el circuito Annapurna sea atractivo?

Una de las cosas más pintorescas es la gente y los pueblos de montaña. Los hay desde muy pequeños con sólo cuatro o cinco casas hasta grandes como Jomsom que parece una ciudad en el medio de la montaña. Encontrarás pueblos cada media o una hora de caminata. Algunos de ellos parecen literalmente colgados en la montaña.

Mucha de la gente que vive aquí es de origen tibetana que ha abandonado su territorio cuando China tomó el control.

Circuito del Annapurna Nepal (3)

La construcción de las casas es de madera y piedra y claro no tienen calefacción. Los lugares tienen un espacio en común donde generalmente se come y se encienden la estufa a leña a partir de las 17 hs para sólo engañar un rato al frío. Las habitaciones son privadas para dos o tres personas con camas un poco duras.

Circuito del Annapurna Nepal (15)

La otra parte fundamental es el paisaje con el Himalaya a tus pies. Al principio verás allá muy lejos las nevadas montañas, pero una vez te acercas los paisajes son de película.

Picos nevados con el reflejo del sol, montañas interminables que parecieran que tocan el cielo, las nubes que piden permiso entre tanta roca. Todo es mágico, pero eso sí hace mucho frío.

Circuito del Annapurna Nepal (18)

Thorong La Pass La principal atracción que ver en el Circuito del Annapurna

Sin lugar a dudas lo más importante es la coronación, atravesando el paso a 5400 msnm. Un día de muchos nervios porque es una altura considerable y uno no sabe con que se va a enfrentar ahí arriba. El día comienza muy temprano, se parte a las 5 de la mañana desde el High Camp para estar en lo más alto alrededor de las 8 o 9.

Circuito del Annapurna Nepal (30)

Al principio el frío es impresionante, es de noche y hay que ir con linternas. Una vez que amanece comienzan a asomarse los primeros rayos de sol y las vistas empiezan a aparecer.

Se llega a los 5400 msnm luego de unas 3 a 4 horas de caminata. Hay un tea house donde se puede degustar un te saboreando el triunfo de haber llegado. Un par de fotos y a bajar.

Circuito del Annapurna Nepal (31)
Circuito del Annapurna Nepal (32)

La verdad que la subida no es tan difícil como la bajada, peor en nuestro caso por el día que nos tocó cruzar. Los dos días anteriores había nevado muchísimo así que tuvimos que subir y bajar entre medio de mucha nieve.

En la subida fuimos atrás de gente con guía que iba marcando el camino, pero en la bajada si bien hay banderas y palos que te indican el camino, la nieve era tanta que resbalábamos a cada rato y enterrábamos toda la pierna. Quizás fue lo mas duro del camino, sumado esto a un viento que no jugaba mucho a favor.

Circuito del Annapurna Nepal (34)

Poon Hill, otro de los sitios que ver en el Circuito del Annapurna

Otro de los must del trekking es la Poon Hill a 3200 msnm. Luego de días de bajada desde Thorong La Pass a Tatopani, comienza una nueva subida hasta la ciudad de Ghorepani a 2870 msnm.

Cuando aún es de noche se comienza el ascenso desde Ghorepani a la Poon Hill, donde en una hora se llega a la cima. Desde aquí se contempla el amanecer con un skyline de las montañas impresionante. Se divisan entre otros el Annapurna South (7200 msnm), el Annapurna I (8090 msnm), Bharha Chuli (7650 msnm).

🔝 ¿Buscando más lugares que ver y consejos para viajar a Nepal? Mira nuestra guía para viajar a Nepal.

Circuito del Annapurna Nepal (39)

Como planificar cada día para hacer las etapas del Circuito del Annapurna por libre

Nuestra rutina fue más o menos así. Nos levantábamos bien temprano, sobre las seis y media y luego de un buen desayuno con muesli y leche, comenzábamos la caminata. Como a la mañana es el mejor momento del día para hacer el trekking por el Annapurna, vale la pena el madrugón.

La parada a comer era generalmente fideos (se debe consumir mucho hidrato de carbono), llegando a nuestro destino final alrededor de las dos o tres de la tarde.

Circuito del Annapurna Nepal (40)

Es importante beber mucha agua durante el camino para estar hidratado. Nosotros llevamos cada uno una botella de un litro y rellenábamos en las estaciones de agua purificada en los pueblos (no las hay en todos) o potabilizando el agua del grifo con pastillas que habíamos comprado.

Circuito del Annapurna Nepal (41)

Datos prácticos para hacer las etapas del Circuito Annapurna por libre

Etapas del trekking circuito Annapurna

Como datos prácticos, aquí van nuestras etapas por el circuito Annapurna, con la cantidad de km recorrido por día y los pueblitos donde paramos a dormir.

La duración del trayecto por día tiene incluido el tiempo que parábamos a comer, que generalmente era de una hora. Tener en cuenta que la cantidad de horas depende de cada uno, se podrá tardar mas o menos, estos fueron nuestros tiempos.

  • Etapa 1: Besisahar (820 msnm) a Ngadi (890 msnm). Duración: 4 horas 30 minutos. Kilómetros recorridos: 13.
  • Etapa 2: Ngadi (890 msnm) a Chamche (1385 msnm). Duración: 7 horas 30 minutos. Kilómetros recorridos: 16.
  • Etapa 3: Chamche (1385 msnm) a Bagarchap (2160 msnm). Duración: 8 horas. Kilómetros recorridos: 13.
  • Etapa 4: Bagarchap (2160 msnm) a Thanchowk (2570 msnm). Duración: 3 horas 15 minutos. Kilómetros recorridos: 8.
  • Etapa 5: Thanchowk (2570 msnm) a Upper Pisang (3310 msnm). Duración: 7 horas. Kilómetros recorridos: 20.
  • Etapa 6: Upper Pisang (3310 msnm) a Manang (3540 msnm). Duración: 7 horas 50 minutos. Kilómetros recorridos: 20.
  • Etapa 7: Aclimatación en Manang. Es muy importante por el tema de la altura dormir en Manang al menos 2 noches. Conocimos gente que no lo hizo y se tuvo que volver por el mal de altura.
    Este día fuimos caminando hasta el pueblo de Khangsar a 3750 msnm para ganar altura y luego volvimos a dormir a Manang.
  • Etapa 8: Manang (3540 msnm) a Letdar (4200 msnm). Duración: 4 horas. Kilómetros recorridos: 10.
  • Etapa 9: Letdar (4200 msnm) a High Camp (4850 msnm). Duración: 3 horas 40 minutos. Kilómetros recorridos: 7,5.
  • Etapa 10: High Camp (4850 msnm) a Thorong Pass (5416 msnm) a Muktinath (3800 msnm). Duración: 8 horas 30 minutos. Kilómetros recorridos: 13,5.
  • Etapa 11: Muktinath (3800 msnm) a Jomsom (2720 msnm). Duración: 7 horas 15 minutos. Kilómetros recorridos: 19.
  • Etapa 12: Jomsom (2720 msnm) a Tukuche (2590 msnm). Duración: 4 horas 30 minutos. Kilómetros recorridos: 12.
  • Etapa 13: Tukuche (2590 msnm) a Ghasa (2010 msnm). Duración: 5 horas. Kilómetros recorridos: 18.
  • Etapa 14: Ghasa (2010 msnm) a Tatopani (1200 msnm). Duración: 6 horas 25 minutos. Kilómetros recorridos: 13.
  • Etapa 15: Tatopani (1200 msnm) a Ghorepani (2870 msnm). Duración: 8 horas 45 minutos. Kilómetros recorridos: 14.
  • Etapa 16: Ghorepani (2870 msnm) a Poon Hill (3200 msnm) a Nayapul (1070 msnm). Duración: 7 horas. Kilómetros recorridos: 14.

¿Cómo ir de Pokhara a Besisahar para comenzar el circuito Annapurna y de NayaPul a Pokhara para terminar el circuito?

Desde Pokhara a Besisahar
Nos tomamos el bus turístico que sale a las 6:30 de la mañana desde la estación Tourist Park. La duración del trayecto fue de 3 horas.

Desde Nayapul a Pokhara

Nos tomamos un taxi compartido. Duración del trayecto de una hora y media. También existe la opción mas económica de ir en bus local.

¡Pinealo!

Que ver en El Campello con niños

¿Que te pareció nuestra experiencia en las etapas del circuito Annapurna por libre? ¡Puedes dejarnos tu comentario y estaremos felices de lo compartas en las redes sociales!

30 comentarios en «ETAPAS del CIRCUITO ANNAPURNA: nuestra experiencia»

  1. ES precioso! Estoy enamorado de estos paisajes, que interesante viaje, gracias por compartirlo. Tengo una pregunta, que etapa me recomendarías (hacerlo todo lo veo imposible aunque si alguna de ellas)
    Gracias!

    Responder
    • Hola Antonio, cómo estás. Para quien no tiene mucho tiempo hay varias opciones. Tené en cuenta que el bus llega hasta Manang antes del paso y hasta Muktinath del otro lado del paso. Muchos se saltean algunas etapas previas, por ejemplo yendo en bus hasta Chamche o Bagarchap y luego ya vuelve desde Muktinath o en avión desde Jomson. Y hay otros que hacen la Poon Hill (comenzarían al revés de lo que hicimos nosotros) y empalman con el ABC. O sea, no hacen el Annapurna Round como tal, sino que van solo hasta el Annapurna Base Camp. Espero haberte ayudado con la respuesta! Un saludo!!! Y gracias por comentar!

      Responder
  2. Saludos. Mi idea es hacer este trekking el año que viene, la ultima semana de abril y gran parte de mayo o quizas solo mayo. En mi trabajo no me permiten octubre-noviembre, me obligan mayo a septiembre y quizas pueda rascar algo de abril. Lo que me echa para atras es que he leído que yendo a thorong pedi hay una zona bastante peligrosa por posibles desprendimientos y luego la bajada de thorung la pass, por la foto que he visto hay tramos que si te resbalas no lo denes contar, veo un nevero con mucha pendiente…de ahí que tenía pensado llevar unos microspikes o incluso un piolet viendo la inclinación….tan dura es la bajada? A mi los desniveles no me importa, lo que me frena es un tramo como se ve en la foto, que si no me veo seguro me cuesta avanzar. Por otra parte, hay buena visibilidad en esas fechas, he leído que a partir de las 9am se cubren de nuves y no ves los picos…es buena epoca? Si llueve o nieva no me importa, lo que no quiero es una tormenta a esas alturas. He leído que los lodges no tienen previsión del tiempo, es así? No hay manera de saber si es seguro cruzar el thorung la pass teniendo una previsión metereológica? Pq te pilla una tormenta de nieve y no lo cuentas…..le tengo muchas ganas a este trekking y esas cosas me hacen dudar. Gracias de antemano.

    Responder
    • Hola Salvador, muchas gracias por tu mensaje. Paso a responderte (perdón que no he llegado a responder el mensaje de ayer, pero estamos de viaje por Argentina).

      Nosotros hicismo el trekking en abril y podés chequear tanto en este artículo como en el de la planificación las fotos que tenemos, los días que nos tocaron y la nieve que había. A nosotros nos llovió mucho sólo un día, aunque pudimos avanzar bastante, tuvimos que cortar esa etapa en dos y seguir al día siguiente. Los dos días antes del cruce nevó, pero ya estábamos en más altura. Nuestra experiencia en esa época es que amanecía sin nubes casi seguro, y que quizás después se nublaba, pero tampoco recuerdo que nos haya jodido el clima.

      Según lo que he leído, el peor mes para hacerlo es agosto, o sea, julio agosto septiembre es de lo peorcito por las lluvias (los monzones).

      En cuanto a las subidas y bajadas, efectivamente para mí la bajada fue lo que peor llevé. Había nevado la noche anterior y fue horrible cómo te ibas enterrando. Los cruces normalmente lo hacés con más gente y vas siguiendo una huella que ha trazado alguien, o sea, que «caerte» no. A mí me pasó que yo me desvié un poco a propósito por un lugar que pensé que era más seguro y la verdad no sé cómo estoy para contarlo, porque la verdad que era bastante dudoso (pensándolo ya luego) la base de toda esa nieve, podría haberme ido para abajo o la nieve podría haber cedido y chau. Luego tuve que pedirle a mi pareja que me ayude a subir alcamino principal, pero eso por tonta y no haber seguido el camino que estaban marcando para caminar sobre seguro.

      La foto en la que va Juan medio agachado sobre la ladera de una montaña, esa es una ruta alternativa como para no ir hasta Jomson desde Muktinak por el camino de coches. Fue un acierto en cuanto a los paisajes, pero fue un poco bravo porque el camino no estaba tan trazado e ibamos siguiendo una huella que había hecho algún campesino más temprano. Los paisajes por ese camino son alucinantes, pero OJO.. Yo creo que si voy sola, me voy por el camino de coches.

      Los lodges no tienen previsión del tiempo ni los guías son tan experimentados como parece. Leete el artículo de la planificación que ahí contamos un poco ese tema. Realmente nosotros cruzamos el paso siguiendo la huella de un ruso en chanclas para que te des una idea, los guías lo iban siguiendo al ruso.

      Y yo para cruzar lo que haría es rogar que esté despejado al día siguiente. Nosotros tuvimos tormenta en el High Camp antes de cruzar y a las 4 AM cuando nos despertamos, ya estaba despejado.

      No sé qué más contarte. es una experiencia increíble pero lamentablemente tiene un riesgo. Nosotros no lo íbamos a hacer en ese momento sino un mes después y justo fue el terremoto de Nepal. De casualidad cambiamos el orden del viaje, primero Nepal y después India. Y cuando estábamos en India, pasó lo del terremoto.

      Espero haberte ayudado algo y que vaya todo bien el pedido de vacaciones!!! Buen viaje!
      Un saludo

      Responder
      • Muchas gracias Flor por contestar. La verdad que viendo esa foto me temía lo peor. La idea es hacerlo solo, pero cruzar ese paso intentaré acercarme a algun grupo que vaya subiendo. Suerte tuvistes de no elegir el mes del terremoto. He leído que los mejores meses son octubre y noviembre pero que a veces el monzon se alarga hasta mediados de octubre y luego marzo, abril y mayo, pero en otro sitio omiten mayo y en otro incluso añadían como buen momento junio y septiembre cuando no creo que sean buena época. Mi idea es salir pronto por las mañanas, porque en las montañas ya se sabe, el tiempo siempre empeora por la tarde, pero me.fastidiaría que las nubes aparecieran pronto y no poder disfrutar del paisaje. Lo que más me molesta de mayo es su cercanía con el inicio del monzon, que si se adelanta te puede pillar. Imagino que para el paso thorong hay que salir de noche para llegar pronto al paso, he leído que a media mañana suele haber vientos fuertes y puede empeorar el tiempo. La verdad que el no disponer de la predicción del tiempo lo hace peligroso, porque si te pilla una tormenta a esas latitudes no se yo….imagino que no habrá conexion para mirar el accuweather o forecast xd. Mi idea es que si consigo realizar este trek, el.siguiente sea el del campamento base del everest a través de los 3 pasos de montaña, una locura o no, pero o lo hago ahora o ya no lo hago. Gracias.

        Responder
        • Hola Salvador, pues sí. El clima es una cagada, pero es imprevisible como en casi cualquier lugar del mundo. E incluso muchas veces el pronóstico se equivoca. Conexión allá arriba, olvidáte. Jejeje. En cuanto al comienzo del cruce del paso, sí, nosotros cuando comenzamos era de noche, íbamos con las luces del móvil (por eso te decía que nos levantamos 4 AM). Un saludo y espero que todo salga bien y puedas ver los ochomiles tan bellos!

          Responder
          • Hola Flor. Finalmente la empresa me permite coger vacaciones en el mes de Abril. La idea es ir todo el mes para hacer el Circuito del Annapura+el trekking campamento base Annapurna. De esta manera tengo margen de días por mal tiempo e imprevistos.
            Quizás pueda arañar la última semana de marzo. Haciendo cálculos, si voy sólo en Abril calculo sobre el 12 estar en el paso thorong la pass, y si consigo coger algo del mes de marzo, calculo sobre el 4 o 5 de abril estar por el paso (es una suposición). He estado indagando y el mes de Mayo y principios de Junio la visibilidad se reduce bastante, aunque supongo que eso es una lotería. Supongo que cuanto más tiempo pueda coger de Marzo mejor no? aunque si se alarga el invierno…no se…Tengo mis dudas y ya que voy, que opinas? Muchas gracias.

          • Hola Salvador, cómo estás. Nosotros empezamos el trekking el 27 de marzo y terminamos el 11 de abril. Nos llovió el día 4, nos nevó el día 8 (una vez llegados a Letdar) y el día 9 (una vez llegados al High Camp) – como que amanecía lindo y luego por la tardecita llovía/nevaba – y nos llovió y granizó el día 15 subiendo a Ghorepani (poon hill). Es una lotería, obvio. Pero normalmente en esa época por lo que pudimos ver: por la mañana lindo y por la tarde lluvia/nieve. Dale para adelante y disfrutá!
            ¡Saludos! Flor

  3. Hola Flor,
    Gracias por compartir tu experiencia!!, no hay dudas que me genera mas ganas de ir…
    Te queria consultar para ir en Diciembre que te parece? Sabes si se puede ver y hacer algun trayecto con nieve?? Muchas Gracias!!

    Mauro

    Responder
    • Hola Mauro, gracias a vos por el mensaje. Por lo que leo en los foros, diciembre es algo controversial. Hay gente que dice que es posible si vas bien preparado, pero que te dará mucha fiaca salir de la cama del frío que hará. Y hay otros que dicen que si te llega agarrar una tormenta de nieve fuerte (que son normales en esa época), borra los senderos y a mayor altura necesitarás contratar un guía profesional. Te diría que leas los comentarios del foro que te paso (hacé una busqueda tipo: «Annapurna diciembre» y analizalo. Podés preguntar también para ver que te cuenten de su experiencia. Espero que puedas hacerlo!!! 🙂 Saludos!!

      Responder
  4. Hola. Gracias por toda la información que ofrecéis, muy útil para los que estamos planificando nuestros viajes. ¿Cómo crees que estará el circuito en agosto en época del Monzón? ¿necesario porteadores o guía por las lluvias? ¿Crees que es muy importante la condición física? Mi pareja si está más acostumbrada a circuitos de montaña. Yo, aunque hago senderismo, no he hecho nunca circuitos de días seguidos y vivo sobre el nivel del mar, por lo que no estoy acostumbrada a la altura… por lo que no sé si atreverme con el annapurna o quedarme solo en el Poon Hill.
    Muchas gracias.

    Responder
    • Hola Amparo, gracias por tu mensaje.

      Me he fijado en un grupo de Facebook, he hecho la búsqueda de Annapurna Agosto y te paso lo que he encontrado:

      «Lluvia y nubes, las montañas puede que no se vean todo el tiempo. Cuidado las sanguijuelas por debajo de 2000msnm (llevar sal para quitarlas). Aconsejo una capa de agua que cubra la mochila, además de una para vosotros. Agarrenla con un cinturón o cuerda de plástico para mejor visibilidad. No duden en quitarsela en cuanto pare de llover (es muy sofocante). No va a llover 24h todos los días. Suele llover unas horas al dia y luego ya para y se puede caminar. Cuidado con los resbalones. Unas botas de caña alta protege tobillos. Un paraguas negro seria buena idea si no hubiera viento pero suele hacerlo. No olviden gorro para el sol, gafas y crema. Insisto: no suele estar todo el dia lloviendo. Y cuando sale el sol hace calor y te quemas. Los meses de primavera funciona levantarse muy temprano y subirse a un alto (cerca del refugio) para contemplar las montañas despejadas. Luego el sol fuerte sobre la nieve la evapora generando nubes y a las 9am ya no se ven los picos (y no sabes si estas en Pirineos o en los Himalayas).»

      Respecto de un guía, no es necesario como tal, pero si se quieren quedar tranquilos pueden contratarlo en Manang antes de subir y que sea por sólo unos días hasta llegar a Muktinath. Bajensé la aplicación para el móvil maps.me que tiene todas las rutas de trekking además de los pueblos, refugios, restaurantes. Eso para no perderse, y luego para cruzar vayan viendo lo que dicen los guías de los demás. Ojo porque no todo el mundo tiene experiencia, estos con tal de venderte un guía pueden poner a alguien que nunca antes cruzó (no hay más que ver cómo está el Everest como para ver que venden hasta a su madre).

      En cuanto al estado físico, mi lema es: si yo pude, puede cualquiera. 😉 Para evitar el mal de altura hay que ir subiendo de a poco, hay un par de días de acostumbramiento en Manang antes de seguir. Comer bien, hidratarse y descansar.

      Mucha suerte, buen viaje y a disfrutarrr!!!

      Responder
  5. Hola,muy bueno su blog..Una pregunta,que tanto frio hace? Te pregunto esto por que yo vivo en Chicago y un dia promedio de invierno hay -10 o -15 y una noche fria o dia frio -20C o mas..Que tanto es el frio ahi? Que tan dificil la vez para hacerlo solo..Conviene comprar la ropa o alquilarla? Yo no tengo apuro en hacerlo ya que no soy deportista..Inclusive aunque tarde 25 dias..Tambien lei en varios lados que no caminas mucho sin que veas un pueblo o algo para parar..Es tan asi? Muchas gracias y todos los dias leo algun capitulo de su blog.

    Responder
    • Hola Gabriel, gracias por escribirnos. Depende de la época en que lo hagas. Una cosa es tener bajo cero en tu casa en Chicago que tendrás una estufa o calefacción potente y la otra es en este trekking en el que dependerás de tu ropa y las frazadas o mantas que te den. Estas casas no tienen calefacción en las habitaciones, sí en la zona común algunas de ellas.

      Tenemos un artículo con la planificación del trekking del Annapurna, ahí comentamos nuestra experiencia alquilando ropa (y lo que cuesta). Y si te conviene o no hacerlo, dependerá de cómo estés haciendo el viaje. En nuestro caso, era un viaje largo, con mayoría de días en verano, y no queríamos llevar mucho equipaje. Si vos vas a eso únicamente y tenés equipo en tu casa, llevalo. Si vas como parte de un viaje largo, fijate qué podes comprar y qué alquilar en función de lo que tengas.

      Yo soy cero deportista como vos (de hecho estuve a punto de abandonar el primer día… jeje) y así y todo lo hicimos más o menos en los días previstos. De tener que pasar tiempo en un sólo sitio, te recomendaría: Upper Pissang o Manang, para hacer una buena aclimatación antes de seguir subiendo.

      El camino no es más fácil porque vayas con alguien que solo. Al menos no al comienzo ni al final. Sí que para cruzar el paso (si está nevado como nos pasó a nosotros), te recomendaría que te amoldes a algún grupo que veas que medianamente sepa lo que hace (nos encontramos mucho newbie de guía). Si ves que el paso no tiene nieve, debería ser fácil de pasarlo.

      Espero que con esto te haya aclarado las dudas un poco 😉

      Un saludo! 🙂

      Responder
  6. Hola pareja, en primer lugar felicitaros por toda esta informacion que ofreceis y por vuestra pagina, nos es muy util para la gente que aspiramos hacer el trekking del Annapurna. Mi duda es la siguiente, nosotros somos una pareja que vamos a volar el 1 de diciembre para hacer la ruta e intentar subir al Thorong La Pass. He leido en algunos lados que en diciembre la cantidad de nieve que hay a partir de 3000 metros es tanta que es bastante dificil llegar a la ansiada cima (5416). Que opinais al respecto?
    Tambien me gustaria saber si en los hostales se dispone de enchufe con luz para cargar camara o movil. Respecto el frio recomendais llevar un buen saco de dormir para esta epoca? y la ultima.. Deberiamos llevar pantalon de squiar para los tramos de nieve o bastara con unas polainas?

    Gracias anticipadas y un saludo.

    Responder
    • Hola Andrés, muchas gracias por tus palabras! 🙂

      Pues no sé cómo será en esa época. Nosotros teníamos nieve pero era de esa que queda después del invierno, bien blanda, producida por una nevada de la noche anterior, que se derretía con el sol de la mañana siguiente, que a cada pisada te hundías, bastante desesperante. En nuestro gusto, algo peligroso, pero solo nos pasó de caminar sobre nieve el día de la subida al paso y luego el de la bajada. Como para que tengas en cuenta parece que una buena época para hacer estos trekkings son octubre y noviembre así que cuanto más cerca de este último mes comiencen, mejor. O sea, no lleguen y hagan otra cosa, vayan a Pokhara o Besisahar de una… Una vez allí, uds arranquen y luego, ellos mismos les sabrán decir si pueden pasar o no.

      En cuanto a los otros temas:
      *Las habitaciones de los albergues tienen todos enchufes.
      *La bolsa de dormir es pesada para llevar en una caminata tan larga y en altura. Llevar ese peso es un bajón. En los albergues te dan una frazada, pero si hay poca gente, podés pedir dos. Al final, lo peor no es a la hora de dormir, sino si te mojás mientras caminás. Los albergues hasta el paso están menos preparados, y los albergues después del paso, están mejor.
      *Pantalón de esquiar o polainas, es que no sé qué cantidad de nieve que hay. Yo creo que por comodidad a la hora de caminar y peso, llevaría polainas.

      Espero te sirva 😉

      Un saludo! 🙂

      Responder
    • Hola, lo primero felicitar y dar las gracias por la información tan detallada de esta ruta.
      Somos tres personas que pensamos hacer esta ruta a principios de diciembre, Andreas si vosotros la hicisteis en diciembre nos puedes responder a algunas dudas
      ¿Hace tanto frio como dicen, que ropa se necesita, hay mucho nieve durante el trayecto, se pudo cruzar el paso o estaba cerrado, se necesita porteador?

      Bueno son unas cuantas.
      Gracias

      Responder
  7. Hola, una pregunta, en que fecha hicieron el trekking? Mi pareja y yo lo vamos hacer en enero del 2016 y por lo que nos han dicho hace mucho frio y puede ser que el paso este cerrado.

    Responder
    • Hola! Lo hicimos en marzo-abril 2015. No es imposible hacerlo con nieve, sólo que deberían ir con cuidado y quizás considerar el hecho de contratar un guía al menos desde Manang hasta Muktinak. O hacerse amigo de alguno que vaya con guía, palpar un poco la experiencia que tenga y en función de eso, seguirlo o no.

      Para mí fue horrible hacerlo con nieve, pero sobre todo porque nos había nevado el día anterior y con el sol de la mañana eso estaba muy derretido y nos hundíamos mucho. Amén de que si nieva no es sólo que el paso está cerrado, sino que hay que abrir camino porque el sendero no se ve. A nosotros nos lo abrió un ruso loco y todos los guías lo seguían a él, imagináte.

      Pero después, a nivel paisajístico: es de lo más hermoso que esté nevado. Increíble. Mirá, lo pienso acá que estoy en mi casa en Madrid y quiero teletransportarme. Jajaja!

      Mucha suerte y espero que puedan hacerlo! Un saludo!

      Responder
    • Jaja… podría responder lo obvio: abrigándose… pero nos morimos de frío igual jajajaja!!!
      Creo que la mejor opción para ir regulando la temperatura es llevando un polar y una campera rompevientos… Si bien el polar lo usábamos siempre, la campera la usamos dos días nomás! y otro que llovió.

      Saludos!!!

      Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.