Toda la información para preparar el trekking por el Circuito Annapurna: que llevar, etapas, permisos.

Uno de nuestros planes dentro de Nepal era realizar un trekking. Yo imaginaba que iba a tratarse de un trekking corto, de unos 5 días, pero Juan me vino con uno de más de dos semanas: el el Circuito Annapurna! Y si bien lo comencé con la certeza de que pegaría media vuelta y volvería a Pokhara el primer día, finalmente lo hicimos en 16 días en lugar de 18, sin tomar transporte público en ninguno de los tramos, y recorriendo un total de 210 kilómetros a pie.
Al final, ha sido una de las mejores experiencias del viaje. Símbolo de ganas, de superación, de darlo todo, aunque también de expectativas de saber si íbamos a poder cruzar el famoso paso de Thorong La o no, de miedos de ese pequeño dolor de cabeza por el mal de altura que aparecía por momentos, pero que luego se va.
En este artículo les contamos cómo nos hemos preparado, con esta impresionante guía para realizar el trekking por el Circuito Annapurna.
TREKKING por el CIRCUITO ANNAPURNA
Cuando hablamos de hacer un trekking en Nepal, hay muchos factores a tener en cuenta:
[1] saber cuál de todos los circuitos que hay disponibles querés hacer;
[2] cuántos días tenés y podés dedicarle al mismo;
[3] qué tan preparado o qué tan dispuesto o confiado estás en hacerlo por tu cuenta (esto es posible en la mayoría de ellos);
[4] formalidades previas al trekking (permisos) y qué otras cosas necesitás para realizarlo (ropa adecuada, agua potable o pastillas para potabilizar, etc.)
1) Pokhara, la ciudad de partida para hacer el trekking por el circuito Annapurna
Nosotros tomamos como centro de operaciones la ciudad de Pokhara para la planificación del trekking por el Circuito Annapurna, aunque también se pueden adelantar algunos trámites desde Katmandú, como ser los permisos o comprar ropa y equipo adecuado.
Pokhara es una ciudad de no más de 200.000 habitantes que se encuentra al borde del lago Fewa. La principal zona turística con mucha oferta de alojamientos, restaurantes, agencias de turismo y negocios de venta y alquiler de equipos se encuentra en la cercanía del lago. Aunque también, en la zona este del lago, hay una gran oferta hotelera, siendo esta una de las más tranquilas para alojarse y es donde hemos estado nosotros.
Nuestro plan era alquilar unas botas de trekking más unas camperas (chaquetas) más abrigadas, dado que no llevamos nada de eso en este viaje. Ya no volveríamos a Katmandú, así que lo ideal era utilizar como punto de comienzo y fin a Pokhara y devolver todas las cosas al finalizar la larga caminata.
Como hemos dedicado la mayor cantidad de tiempo a la planificación, en verdad no hicimos «turismo» por la ciudad, pero Pokhara ofrece innumerables cantidad de actividades para hacer al aire libre, que van desde el alquiler de bicicletas para darle la vuelta al lago, kayak, paraglading y obviamente, los trekkings.
De todas formas, eso no impidió que entre medio de tanta cosa por hacer sacáramos alguna fotito de la ciudad para mostrarles.
📷 Reserva aquí la navegación por el lago Phewa y la visita a la pagoda de La Paz.




2) Guía para hacer el trekking por el circuito Annapurna, algunos datos
Hay infinidad de rutas de senderismo a realizar en Nepal, desde un día de duración hasta los que quieras. Nosotros elegimos el circuito del Annapurna, que en inglés se lo conoce como «Annapurna circuit trek» o «Annapurna round«.
El trekking por el circuito Annapurnacompleto es de 16 días o más, dependiendo del ritmo de caminata u otros factores adversos que pueda haber en el camino (clima, mal de altura, etc.). Sin embargo, se puede hacer en menos días ya que en gran parte del circuito existe una ruta con acceso a vehículos de transporte público, que permite ganar tiempo y así acortar la duración del trekking.
Muchos optan por empezar el trekking en pueblos como Bhulbhule o Ngadi y terminarlo en Jomson, ya que en el tramo anterior a Ngadi y posterior a Jomson la ruta del trekking se solapa con la ruta de vehículos y se levanta mucho polvo. Además, las vistas en el tramo desde Besisahar hasta Ngadi, y desde Muktinath a Nayapul no son tan atractivas (excepto en Ghorepani, donde desde la Poon Hill se observan vistas increíbles).
Estas son las etapas del Circuito del Annapurna como las hicimos nosotros para que tengan una idea de cómo estructurarlo, pero tener en cuenta que cada uno tiene un ritmo de caminata y condición física diferente.
- Día 1: Besisahar (820 msnm) a Ngadi (890 msnm) – 13 kms – 4:30 hs.
- Día 2: Ngadi (890 msnm) a Chamche (1385 msnm) – 16 kms – 7:30 hs.
- Día 3: Chamche (1385 msnm) a Bagarchap (2160 msnm) – 13 kms – 8 hs.
- Día 4: Bagarchap (2160 msnm) a Thanchowk (2570 msnm) – 8 kms – 3:15 hs. (aquí nos agarró la lluvia temprano en la mañana y preferimos no seguir, sino hubieramos seguido hasta Chame).
- Día 5: Thanchowk (2570 msnm) a Upper Pisang (3310 msnm) – 20 kms – 7 hs.
- Día 6: Upper Pisang (3310 msnm) a Manang (3540 msnm) – 20 kms – 7:50 hs.
- Día 7: Aclimatación en Manang – Trekking a Khangsar a 3750 msnm.
- Día 8: Manang (3540 msnm) a Letdar (4200 msnm) – 10 kms – 4 hs.
- Día 9: Letdar (4200 msnm) a High Camp (4850 msnm) – 7,5 kms – 3:40 hs.
- Día 10: High Camp (4850 msnm) a Thorong Pass (5416 msnm) a Muktinath (3800 msnm) – 13,5 kms – 8:30 hs.
- Día 11: Muktinath (3800 msnm) a Jomson (2720 msnm) – 19 kms – 7:15 hs.
- Día 12: Jomsom (2720 msnm) a Tukuche (2590 msnm) – 12 kms – 4:30 hs.
- Día 13: Tukuche (2590 msnm) a Ghasa (2010 msnm) – 18 kms – 5 hs.
- Día 14: Ghasa (2010 msnm) a Tatopani (1200 msnm) – 13 kms – 6:25 hs.
- Día 15: Tatopani (1200 msnm) a Ghorepani (2870 msnm) – 14 kms – 8:45 hs.
- Día 16: Ghorepani (2870 msnm) a Poon Hill (3200 msnm) a Nayapul (1070 msnm) – 14 kms – 7 hs.
🔝 Mira este artículo sobre las Etapas del Circuito del Annapurna, con nuestra experiencia.
En nuestro camino fuimos pasando a los pies de lo que se le llaman los «ochomiles«, altas montañas de más de 8 mil metros sobre el nivel del mar. Entre ellos, se encuentra: el Annapurna Massif – que es como que se les llama a los Annapurna I (8091m), Annapurna II (7937m), Annapurna III (7555) y Annapurna IV (7525m), Dhaulagiri I (8167m), Machhapuchhre (6993m), Manaslu (8163m), Gangapurna (7455m) y el Tilicho (7134m). Imponentes.

📷 ¿Quieres algo diferente? Puedes volar en helicóptero para ver el monte Everest y legar hasta el campo base. Adrenalina pura.
3) Permisos para hacer el trekking por el circuito Annapurna
Se necesitan dos permisos para realizar el trekking.
1) TIMS – Trekkers’ Information Management System
2) ACAP – Annapurna Conservation Area Permit
Cada uno tiene un precio de 20 dólares (de llevar porter o guía, el TIMS es más barato). Se necesitan 4 fotos carnet para realizar el trámite, que se pueden sacar en la puerta del recinto donde se realizan los permisos o en diversos negocios en el camino al mismo.
Estos permisos sirven sólo para entrar una vez al área de Conservación del Annapurna. Una vez que se sale, hay que pagar otro nuevo permiso para poder volver a entrar. Hemos conocido en el camino a muchos viajeros que desde la Poon Hill empalman con el Annapurna Base Camp (el ABC).
Se supone que el TIMS sirve como registro de ingresos y egresos al área de conservación y, en caso de emergencia cubrir los costes de una evacuación (aunque te pedirán los datos de tu seguro medico en caso de necesitar realizar la evacuación en helicóptero). Nuestra gran crítica a este sistema es que durante la ruta no hay nadie que te provea información actualizada sobre el estado de la misma, la previsión del tiempo, etc. y parece que vas un poco por las tuyas, con el peligro que esto pueda suponer.

4) Mapas para hacer el trekking por el circuito Annapurna
Nosotros compramos mapa, que al comienzo veíamos como innecesario, pero luego le empezamos a ver utilidad porque los datos que tenían eran más certeros que el mapa básico que te dan en las oficinas del ACAP, donde se sacan los permisos.
A su vez, utilizamos muchísimo la aplicación para el celular Maps.me, dado que tiene el circuito del Annapurna trazado. Nos fue muy útil para saber dónde estaban localizados los puentes que debíamos cruzar para elegir el camino a seguir (si por ruta de coche o por el trekking trail).
Los mapas que te dan en las oficinas del ACAP tienen datos inexactos pero sirve un poco para planificar las distintas etapas y saber dónde vas a parar cada noche.
Nosotros planificamos los tramos en función de la Lonely Planet de Nepal del año 2006, pero ellos establecían la ruta en 18 días cuando nosotros la hicimos en 16, sobre todo acortando en los últimos días (no en los anteriores porque al caminar en ascenso es necesaria una aclimatación).
En cuanto a las horas estimadas de cada tramo que aparece en el mapa del ACAP, en general se cumplen (+/- 30 minutos de diferencia), excepto por la subida a la Poon Hill que fue más larga de lo previsto.

5) Guías y porter para hacer el trekking por el circuito Annapurna
Nosotros no contratamos ni lo uno ni lo otro, por lo tanto no tenemos precio de referencia para pasarles. De tener una buena planificación de la ruta y de la mochila de uno, consideramos que no es necesaria la contratación. Pero esto siempre depende de uno y de la tranquilidad que quiera tener al realizar el trekking.
Por otro lado y no es por alarmar ni generalizar, encontramos que una gran mayoría de los guías con los que coincidíamos no tenían experiencia (muchos de ellos era su primera vez haciendo la ruta) y ni hablar de los porters. Cruzando el Paso de Thorong La los clientes guiaban a sus guías. De hecho, el día que cruzamos el Paso no deberíamos haberlo hecho porque el camino no estaba marcado (mucha y nueva nieve) y a nosotros nos lo abrió un ruso pirado. Por lo tanto, mucho cuidado con esto.
De nuestra experiencia en el Circuito, en caso de contratar guía, lo haría con una persona del lugar directamente, no a través de agencia. Nuestra sugerencia es tener un guía desde Manang o Letdar a Muktinath, previo al Thorong La, para saber si es posible cruzar o no. Antes o después de este tramo, sí que es innecesario. Además, contratando directamente con los guías y en los pueblos, te ahorras intermediarios y ayudás directamente a quien más lo necesita.
6) Ropa para hacer el trekking por el circuito Annapurna
Este apartado es importante, dado que si eligen no llevar porter, el peso lo llevará uno mismo.
Lo primero es elegir o tener una buena mochila de trekking, con asas a la cintura para que el peso no recaiga sobre los hombros. En cuanto a mudas de ropa, llevaría 3 o 4. En el día usarás al menos dos: una para caminar y la otra para estar de relax en el guesthouse. Intentar que el peso de la mochila no sea superior al 10% de tu peso, de esa forma lo llevarás mejor.
Como nosotros viajamos liviano, no tenemos equipo especializado para un trekking en altura, por lo tanto alquilamos y compramos algunas cosas:
Alquiler para hacer el trekking por el circuito Annapurna
- Botas o zapatillas de trekking: Nos salieron buenísimas por suerte (a mi se me descosieron, pero en Jomson las pude coser por 200 rupias nepalíes).
- Campera rompeviento doble, con polar dentro (double jacket en inglés). Nos sirvió más el polar que el rompeviento, que lo usamos un día que nos llovió, el día del paso y el siguiente.
Habíamos averiguado que alquilar en Pokhara era baratísimo, pero al final no nos resultó tanto. Cada vez que entrábamos a preguntar a un sitio nos mostraban un listado de precios fijos de alquiler establecidos por alguna asociación que regula el rubro. Por lo tanto, ya sea que alquiles equipo para un día, para 5 o para 16 como nosotros, el precio por día es el mismo.
Las botas estaban a 150 rupias el día y las chaquetas a 100. Por lo tanto, entre los dos alquilamos a 500 rupias el día. Traducido a euros fue lo que más nos shockeó, 500 rupias por 18 días (es la cantidad de días de trekking que habíamos estimado al inicio) daba un total de 9000 rupias, es decir, 90 euros!!! Nos pareció demasiado. Posteriormente, al haber hecho el trekking en 16 días, nos devolvieron el dinero equivalente a dos días de alquiler.
Pero tenerlo en cuenta porque si vienen sólo de vacaciones o resulta que Nepal es su último destino dentro de su viaje, quizás les convenga «comprar» directamente. Es una buena inversión porque es muy barato para buenas imitaciones.
Compra para hacer el treking por el circuito Annapurna
- Gorros polar
- Medias (calcetines)
- Guantes
- Pantalones ligeros de trekking, de los que se pueden convertir en pantalones más cortos.
Además llevamos nuestros pares de zapatillas, como para andar cómodos por el hotel sin tener que ponernos otra vez las botas (además para que se aireen un poco jeje).
7) Datos útiles sobre la ruta para hacer el trekking por el circuito Annapurna
Salud, el temido mal de altura
Como se puede observar en la foto de los mapas, el circuito del Annapurna comienza en los 820 msnm y en 10 días estarás cruzando el paso de Thorong La a 5416 msnm. Esto hace que haya una serie de consideraciones a tener en cuenta en cuanto al tema de la altura.
Nosotros en el camino nos hemos cruzado con mucha gente que se estaba volviendo por dolores de cabeza debido a la altura. Hay distintos niveles de «mal de altura», alguno más leves pero otro más severos.
Síntomas a los que hay que estar atentos:
- dolor de cabeza, acompañado de pérdida de apetito,
- náuseas
- cansancio
- sueño interrumpido por la noche
- pérdida del equilibrio *
- comportamiento irracional *
- confusión *
- problemas para respirar, falta de aliento (incluso estando dormidos) **
- tos seca **
- labios o uñas azules **
- fiebre **
* y ** son síntomas de mal de altura más severos que, de ignorarlos, pueden hacerte entrar en estado de coma o incluso causar la muerte.
Por lo tanto, esto no es broma. En la medida que estos síntomas se van haciendo más fuertes, hay que descender inmediatamente.
Prevención:
- Hay que ascender despacio, se aconseja no más de 500 metros al día.
- No realizar sobreesfuerzos – ir al ritmo de cada uno.
- Beber mucha agua, no tomar alcohol ni café.
- Comer hidratos de carbono (ver la sección de comidas con los ricos spaguettis y macaronis que hemos degustado).
- Realizar aclimatación cuando se llegue a los 3000 msnm. Se aconseja en Manang o en Letdar. La aclimatación consiste en quedarte al menos dos noches en un mismo nivel de altitud, y durante el día realizar una caminata a mayor altura para luego descender y dormir en el mismo sitio.
Y sobre todo, no ignorar los síntomas.
Bancos y cambios de moneda para hacer el trekking por el circuito Annapurna
Nosotros pensábamos que en un trekking recorriendo la montaña, no iban a existir cajeros (ATM) ni bancos ni nada. ¡Pero no! Hay, aunque sólo en las ciudades un poco más grandes. En principio, en los sitios en los que se puede «obtener» dinero de alguna manera es:
- Chame, es el primer pueblo más grande del circuito. Allí tienen banco para cambiar moneda, pero no ATM. Abre sobre las 9 de la mañana, por lo tanto nosotros conseguimos hacer un adelanto en efectivo de la tarjeta, aunque con una comisión del 10%, en un negocio al lado del banco.
- Manang y Muktinath, no recordamos haber visto banco, pero seguro que se pueden realizar adelantos en efectivo.
- Jomson, hay bancos, casas de cambio (o negocios que te cambian) y se puede realizar adelantos en efectivo.
- Tatopani y Gorephani, hay muchos alojamientos y negocios, seguro que también se puede realizar adelantos en efectivo o alguien te cambia.
Y como dato, en el High Camp estaban dispuestos a aceptar dólares como forma de pago.
Puestos de venta de agua
Hay un gran problema de contaminación con las botellas de plástico, que suelen ser abandonadas por quienes realizan el trekking. Hay dos formas de prevenirlo. Una es llevando una botella por persona, recoger el agua de distintas fuentes que hay en el camino y potabilizarla comprando pastillas purificadoras. Y la otra es rellenarla también, pero utilizando las estaciones de agua potable para beber que hay en muchos pueblos, a un precio entre 30 y 70 rupias.
Conexión a internet
La conexión ya sea mediante teléfono o internet deja mucho que desear. Hay alojamientos con wifi, pero algunos son de pago (antes del paso) y otros son gratuitos (después del paso). Además la velocidad del WIFI es muy lento.
8) Cosas que compramos antes de viajar para hacer el trekking por el circuito Annapurna
- Pastillas potabilizadoras o purificadoras: nosotros llevábamos una botella de agua de un litro cada uno y en la medida que una se acababa, utilizábamos la otra, mientras la primera se iba potabilizando (se necesita mas o menos unos 30 minutos).
- Caramelos y barras de chocolate: nos daban más ganas de seguir caminando.
- Papel higiénico: es un lujo y no te lo dan en ningún sitio.
9) ¿Cuánto cuesta hacer el trekking por el circuito Annapurna?
Alojamiento en el circuito Annapurna
Los alojamientos en el camino son muy básicos. Las habitaciones son privadas, generalmente con baño compartido, alguno de ellos tienen agua caliente a base de gas y otros a base de energía solar. En algunas ciudades se puede conseguir wifi.
El alojamiento puede ser gratuito si se consume al menos la cena y el desayuno en el restaurante del hotel. Nosotros hemos pagado alojamiento en Manang, donde hicimos la aclimatación, Letdar y el High Camp, y luego del cruce en Jomson y Tukuche pagamos por usar el agua caliente. (50 rupias cada uno).

Comidas en el circuito Annapurna
Los precios de los restaurantes suelen incrementarse en la medida que vas subiendo en altitud. Al comienzo se puede negociar un descuento sobre el precio que figura en la carta. Luego, en el llamado trekking de Jomson o durante el camino a la Poon Hill, al ser ambos muy populares, es difícil negociar precios razonables. De hecho hay zonas con carteles al estilo «no intente regatear que nos hemos puesto de acuerdo con los precios».
Siempre comíamos lo mismo, lo que estaba aconsejado (ver apartado «salud»): un buen desayuno, hidratos de carbono al mediodía y a la noche «libre».

Precio medio para hacer el trekking por el circuito Annapurna
Nuestro precio medio fue de 11,50 euros por persona por día, a lo que hay que adicionar los pases y el alquiler de los equipos.
10) Save the nature, build the future
Ya sea en el Annapurna Conservation Area, como en cualquier otro sitio al aire libre, hay una serie de códigos de conducta que hay que seguir para estar en concordancia con el medio ambiente:
- No encender fogatas.
- Llevarte con vos lo que haz traído. O en caso de tener basura, usar los cestos puestos a tal fin.
- Minimizar el uso de plásticos.
- Utilizar los baños (toilets) que hay en el camino. Si estás en el medio de la nada, intentar hacer las necesidades al menos a 50 metros de distancia de cualquier fuente de agua.
- No lastimar a los animales ni arrancar plantas y flores.
- No comprar cosas hechas con partes de animales.
Reglas de convivencia
- No alentar a la mendicidad, sino a una negocio justo.
- Preguntar antes de sacar fotos.
- Vestir decentemente.
«We belong to nature, they don’t belong to us»
11) Otros trekkings que puedes hacer por la zona
Nosotros hicimos el Circuito del Annapurna, que es el más largo de los trekkings que hay para hacer en la zona. Pero hay otros más cortos que puedes hacer por tu cuenta o con el acompañamiento de un guía en un tour.
– El ABC, el Annapurna Base Camp
Si no cuentas con tantos días para hacer el circuito completo del Annapurna y no te quieres perder la aventura, una opción es hacer el famoso trekking del ABC, hasta el campo base del Annapurna, atravesando pueblos rurales.
Igualmente, también se pueden compaginar ambos trekkings y subir al ABC hacia el final del circuito.
📷 Chequea aquí el Tour de 6 días al ABC desde Pokhara y reserva tu lugar.
Si estás en Katmandú, también puedes acceder a visitar el ABC.
📷 Si quieres realizar el trekking hasta el ABC de 15 días con alojamiento y guía en español, te recomendamos reservar este tour desde Kathmandú.
– Trekking a la Poon Hill
En la Poon Hill es donde se produce uno de los amaneceres más buscados por quienes visitan los Annapurnas, por eso, si aún cuentas con menos tiempo, es posible hacerlo en dos a tres días y por lo menos podrás codearte con las montañas más altas del mundo desde el mirador. Eso sí, ten en cuenta que la subida es bastante pronunciada, por eso suele hacerse en dos días, para descansar en la mitad.
📷 Chequea aquí el Trekking de 3 días por Poon Hill y Ghorepani desde Pokhara y reserva tu lugar. También se puede realizar desde Kathmandú, si te animas.
Datos prácticos para hacer el trekking por el circuito Annapurna
Compra tu seguro de viaje y ¡viaja tranquilo!
🚑 Échale un ojo a estos consejos para elegir el mejor seguro de viaje (actualizado al 2023 y con descuentos jugosos) según el tipo de viajero que seas y, además, te ayudará a despejar las dudas más comunes. ¡Viaja tranquilo!

– ¿Dónde dormir en Pokhara?
Fuimos invitados a quedarnos en el Hotel Orchid que se encuentra en la zona este del lago, muy cerca del centro, pero en una zona tranquila.
Nuestra habitación estaba en la planta 6, con unas vistas muy lindas a la ciudad (si no hubiera estado nublado hubiéramos sido más privilegiados con el Himalaya a nuestros pies). Era amplia, cómoda y bien equipada, con aire acondicionado, televisión y una pequeña terraza. El hotel tiene wifi en todas sus plantas.
El desayuno era completo y muy rico, estilo buffet, con 4 tipos de comidas distintas para elegir. En la planta baja tienen un restaurante con una amplia oferta gastronómica.
También es de destacar el buen servicio y hospitalidad del staff.

El Hotel Orchid es una excelente opción para tu estadía en Pokhara, mientras planificas tu trekking por la zona u otras actividades.
– ¿Cómo llegar a Pokhara?
Nosotros fuimos desde Kathmandú a Pokhara en una minivan que salía cerca de Kalanki Bus Park, por 500 rupias cada uno (unos 4,50 euros). Como estábamos en Bhaktapur, tuvimos que tomarnos un bus desde allá hasta el cruce de caminos que está en frente del aeropuerto (nosotros veníamos por la autopista Araniko y nos bajamos cuando ésta se une con el Ring Road). Desde esta intersección hay un bus que te acerca al Kalanki Bus Park.
Descuentos y recursos útiles para ahorrar en tu viaje
Guardáte el artículo en Pinterest para volver a leerlo más tarde

Hola buenas! Yo estaba pensando hacer el viaje en Kathmandú, Patan y Bakhtapur, entre otros. Pero quería preguntar si es duro ver la vida que tienen allí, quiero decir, el nivel de pobreza es muy elevado y estoy inseguro sobre lo duro que podría ser. Me gustaría hacer una buena ruta de trekking pero no de 15 días, tenéis alguna recomendación? Muchas gracias por el blog, es muy interesante!
Hola Paquito,
No verás la pobreza que se ve en India, hay, pero creo que no es tan llamativa como en el país vecino.
Respecto de quien no tiene mucho tiempo para hacer un trekking largo hay varias opciones. Bus hasta Chamche o Bagarchap y luego ya bus desde Muktinath o avión desde Jomson. Sino subir a la Poon Hill (comenzarían al revés de lo que hicimos nosotros) y complementarla con el Annapurna Base Camp (ABC). Espero haberte ayudado con la respuesta!
Saludos!
Hola, super padre su blog, quiero ir con mi esposa a hacer un circuito de trekking en el Annapurna, pero no he encontrado que rutas hay, me podrías recomendar algún sitio para buscar rutas. Y también quería saber si es obligatorio llevar guías y porter? y que costo tuvieron por sus guías y porter??
saludos
Hola Ricardo, gracias por tu mensaje. Lo contamos todo en la guía en la que estás dejando el comentario. Las rutas son: el Annapurna Round (que fue el que hicimos nosotros de varios días – te dejo el enlace- y es un circuito). Luego está el ABC que es el Annapurna Base Camp y el Poon Hill que es de un par de días para subir hasta el mirador de esa montaña que es lo que hicimos nosotros al final de nuestro circuito. Y luego, dentro del mismo circuito hay algunos desvíos que son posibles de hacer si el clima acompaña, pero al final siempre se vuelve al circuito. Lo del guía y porter lo explicamos acá mismo, nosotros no contratamos y no sabemos lo que cuesta. Un saludo y muy buen viaje!!!
Hola Chico’s ! Genial el blog, es uno de mis preferidos para leer y aprender tanto ! Quería preguntarles si es mucho 1 mes para estar en Nepal sin hacer trekking. Me va más los mercados y pasear por libre pero no tanto el tema trekking.. imagino que hay mucho para ver también, pero quería consultar con los que saben . Gracias!
Hola Salvador, gracias por escribirnos y por tus comentarios 🙂
Si no vas a hacer trekking, creo que sí que es mucho. Nosotros estuvimos un mes e hicimos un trekking de 16 días y tuvimos algún que otro día ocioso. Jeje. Si te gusta andar tranquilo. Quizás la zona de Kathmandú, Patan y Bakhtapur, en una semana y poco más está bien, por ejemplo. Pokhara y Lumbini, 1 día o nada. Pokhara es un lugar donde va la gente previo a los trekkings así que no tiene un «encanto especial» como tal, en cambio las otras tres ciudades y alguna otra que esté en ese valle, son más lindas (a mi gusto).
Espero haberte orientado un poco… 🙂 Un saludo!!!
Hola Flor! buenísima la nota. Estoy pensando en ir en diciembre o enero, pero con una graan diferencia: tengo un niño de dos años. Mi compa, su papá, es montañista, por lo que a él le encantaría hacer éste u otro circuito. Según su experiencia: ¿podré seguirlo a algunos puntos con mi niño en bus? Es decir: quedarme un par de días más que él en Pokhara y después alcanzarlo en otro punto. Ya hemos viajado con él, con muy buenas experiencias, pero nunca a un lugar de tanto trekking.
Gracias por tanta data!
Hola Gabi, gracias por escribirnos y por tus palabras. Gran aventura la que realizarán, nada es imposible. 🙂
Igual debo decir que, además de tu hijo, el otro agravante es que es invierno, así que puede que muchos de los pueblos estén más nevados, caminos cortados y demás. Tengo entendido que los circuitos están abiertos todo el año, pero el transporte que hay en la montaña, no sé si depende del tiempo o no.
Por lo pronto, de los dos lados del paso hay buses. En el sentido en que hicimos nosotros el circuito (contrario a las agujas del reloj) hay desde Pokhara hasta Besisahar, que es donde comienza el trekking, y luego hay desde Besisahar hasta Manang (y un poco más allá también). Comenzando desde Pokhara en el sentido de las agujas del reloj, hay buses hasta Muktinath. Incluso Jomson tiene aeropuerto.
Podés quedarte más en Pokhara… o podés adelantarte a Manang u otro pueblo, que es más lindo (aunque hay más altura). O esperarlo del otro lado del cruce, en Jomson por ejemplo.
Espero haberte ayudado un poco! 🙂
Saludosss
Muchísimo me ayuda Flor! Cuando lo tenga más armado te pregunto más datos seguro 🙂 Un abrazo grande!
Dale! Cuando quieras! Beso!
buenísimo blog!!! yo voy con una amiga en julio y queremos hacer el trekking corto de poon hill, supongo que siendo verano hara calor no? y el tema de los monzones como lo veis? un saludo!!!
Hola Julia, ¡gracias por escribirnos! Justo julio es la época de lluvias, pero creo que en ninguna temporada te librás de algo. De hecho, nosotros fuimos en abril y el día que subimos hasta Gorephani desde Tatopani nos cayó granizo jajaja, pero a la mañana siguiente estaba despejado y el amanecer en la Poon Hill fue una delicia (aunque un frío terrible). Seguro que tendrán más calor que nosotros, pero con la lluvia y al estar alto no te fíes tampoco. Son de 2 a 5 días de trekking, depende como se lo tomen. Eso sí, por las dudas, vayan con las expectativas bajas, en realidad pueden perderse el amanecer por la lluvia y será una grata sorpresa si lo encuentran despejado. Aprovechen a disfrutar del camino y de la gente. 🙂 Un saludo!!!
Hey!! en la primer foto se ve una cara en la montaña!!!
Ay! Por favor! Qué impresión! Ahora no puedo dejar de verla!!! Jajaja
Se necesitan crampones para pasar el paso de 5400 metros o descenderlo.?
Hola Javi, nosotros somos inexpertos en este tema y no llevamos. Sólo alquilamos botas de montaña para el trekking, que son los que tenemos en las fotos. No había nadie que tuviera crampones, ni siquiera los mismos guías ni porteadores. Además, no sé si en Octubre va a haber mucha nieve, ya veo que los llevás y es un peso innecesario. Un saludo!
Hola soy Javi de Valencia, se necesita saco de dormir de los buenos para dormir en pueblos a mas de 4000 metros?
Hola Javi, como «necesitar» no necesitás. En el pago del alojamiento está incluida una cama y mantas. Si querés llevar por higiene o por asegurarte no pasar más frío del debido, es una cuestión personal 🙂
Hooola chicos, unas preguntillas: las pastillas potabilizadoras las comprásteis en Madrid antes de salir? Se podrían comprar allí?
el camino está tan bien delimitado con marcas de ruta y eso (vamos, que no tiene pérdida el seguirlo tú solo)?
¿en qué fechas lo hicisteis?
Hola Dani! Lo hicimos desde el 27 de marzo al 11 de abril del 2015.
Las pastillas las compramos allí mismo, las venden en cualquier lado, desde las tiendas que te alquilan / venden la ropa hasta en los supermercados.Nosotros poníamos 2 pastillas por cada litro (y es más de lo que aconsejan por seguridad, pero por si las… jeje).
El camino está muy bien señalizado, con flechas rojas, o banderitas pintadas rojas y blancas. Pero lo dicho: bajáte el maps.me en el móvil que allí está marcada la ruta super bien!!! 🙂
Cualquier cosita mas, avisáaa!!! 😀
besote!!!
Genial, gracias Flor!!! Para hacerlo solo (aunque probablemente solo no vaya a ser porque habrá unos cuantos montañeros más) no hay riesgos más allá de las medidas básicas de todo trekk, (a parte de la altura), no?
Para nada… lleváte alguna música 😉
Todo muy bien detallado!! el que los siga no se puede perder!!!
besitos…
No es difícil perderse por el camino… pero en cualquier caso hay que tener precauciones por la altura y ropa cómoda para ciertos tramos… que eso sí mejor saberlo! Un besote! 🙂 Muaaak