GUÍA para VIAJAR a ASIA CENTRAL y la RUTA DE LA SEDA

En este artículo hemos una preparada una mega guía para viajar a Asia Central y la Ruta de la Seda.

Un lugar que aún no es tan turístico como el resto del mundo y de la cual no abunda información de internet, de hecho en español es casi nula y, si bien se puede encontrar algo en inglés, no es para «mochileros», sino que muchos que tienen blog y visitan la zona lo hacen en «tours».

Por lo tanto, ¿cómo planificar la visita a estos países de la ex-URSS, que finalizan en «istán» y que son tan famosos por llevar trazado el camino de la Ruta de la Seda? Lo explicamos aquí.

¿Cuáles son los países de Asia Central?

Nosotros visitamos los 5 países que conforman Asia Central: Kirguistán, Kazajistán, Tayikistán, Uzbekistán y Turkmenistán. Incluimos también en este apartado a Irán, dado que es muy importante para la Ruta de la Seda.

Estos países tienen varias cosas en común, que los identifica, los une y empieza a alentar a los viajeros a visitarlos:

Forman parte de la mítica Ruta de la Seda

La Ruta de la Seda no es una única ruta trazada, sino que son muchas y variadas. El camino iba cambiando según hubieran guerras, desastres naturales y pestes, esquivando éstas, claro está. Pero lo que es seguro es que podían pasar por cualquiera de estos países. Comenzaba en China, en lo que hoy es Xi’An y podía atravesar cualquiera de los países de Asia Central, más Irán y Turquía, y allí se desparramaban las mercaderías por Europa.

Esta importante ruta de comercialización entre Oriente y Occidente existe desde el siglo II a.C. y se mantuvo hasta mediados del siglo XV, hasta la caída del imperio Mongol. A partir de allí se empezaron a trazar nuevas rutas marítimas e incorporarse la ruta de las especias.

Asia Central Ruta de la Seda (5)
Algunos paisajes con los que se pudo haber cruzado Marco Polo

La ruta de la seda fue popularizada a través de las crónicas de Marco Polo y de otros escritores y viajeros más contemporáneos. De hecho, el nombre «Ruta de la Seda» es un término utilizado por el geógrafo alemán Ferdinand Freiherr von Richthofen en su obra Viejas y nuevas aproximaciones a la Ruta de la Seda de 1877.

Pero lo cierto es que por 17 siglos cualquiera de estas rutas marcaron un precedente en la comercialización de mercaderías, que circulaban en ambos sentidos (no sólo seda y no sólo hacia occidente):

☞ Hacia occidente: seda, porcelana, papel, té, jengibre, bambú, inciensos, hierbas medicinales, gemas, perfumes…
☞ Hacia oriente: oro, plata, lana, caballos, vidrio, pepino, nueces, sésamo, ajo, vino…

En la mitad de ruta estaba Samarcanda, Bukhara, Khiva y Merv, por lo tanto, constituyeron importantes paradas de los viajeros. En algunas zonas de Irán, por ejemplo, aún se conservan los «caravanserais» que ofrecían alojamiento, establos para los animales y almacenamiento de las mercancías.

Aunque también se dice que no sólo la mercancía circulaba por estas rutas, sino también la «fe». La religión viajaba como la seda, en ambos sentidos. Mientras el Islam era el que reinaba en la zona, el Catolicismo viajaba hacia oriente y el Budismo hacia el Occidente. Así podemos encontrar, por ejemplo, estupas budistas en Tayikistán.

Han pertenecido a la ex-Unión Soviética (URSS)

A comienzos del siglo XX, luego de la caída del Zar Nicolás II (algo de esto contamos en nuestro artículo de Ekaterimburgo, dado que allí él y su familia fueron asesinados), Rusia se expandió de tal manera que llegó a ser una unión federal de 15 repúblicas soviéticas subnacionales, bajo un sistema de partido político único, el Comunista, que se mantuvo con variantes desde 1922, hasta su caída en 1991.

Asia Central Ruta de la Seda (3)
Edificios de estilo soviético, herencia de la ex-URSS

Antes de pertenecer a la URSS, no habían límites geográficos marcados en Asia Central, sino que simplemente había grupos étnicos que se concentraban en una determinada zona. Stalin delimitó estas áreas llamándolas República Socialista Soviética Autónomas de Uzbekistán, Tayikitán, etc. y, cuando lograron la independencia, mantuvieron esos mismos límites geográficos, con algunas zonas en conflicto, como por ejemplo el Valle de Fergana y, por otro lado, los tayikos reclamando Samarcanda y Bukhara como propias, por sus raíces persas.

Países que finalizan en «istán»

Alguna vez escuché que a ellos no les gustaba que se los definiera de esta forma, pero lo tienen inherente a su nombre. Ahora ya les decimos países de Asia Central, porque son los 5 países juntos y, además, porque deja de lado dos países que no tenemos contemplado visitar, Pakistán y Afganistán.

¿Qué visitar en Asia Central?

✿ Montañas: lagos en altura, rutas de senderismo, alpinismo y paisajes de ensueño. Kirguistán y Tayikistán tiene un paisaje dominado por altos picos de más de 4000 metros sobre el nivel del mar, que te harán sentir que tocás el techo del cielo con las manos.

✿ Carreteras en altura: para ir de ciudad a ciudad, se recorren hermosos valles así como también se atraviesan altos pasos de montaña. Una de las carreteras más famosas en la zona es el Pamir Highway.

✿ Bazares por doquier: Todo pueblo que se precie de Asia Central tiene un colorido bazar en los que se puede comprar cualquier cosa, pero sobre todo, ver los personajes del lugar. Recomendado comer en algún restaurante del sitio, donde la comida es abundante, rica y barata.

✿ Arquitectura: Desde altas puertas coloridas y labradas con cúpulas azules de las mezquitas de Uzbekistán, hasta un simple ger en plena pradera de Kirguistán como humildes casas con techos en forma de pirámide en el Pamir de Tayikistán.

✿ Vivir la experiencia nómada en un ger en Kirguistán.

✿ Seguir los pasos de grandes emperadores como Alejandro Magno o Gengis Kan, o de grandes exploradores como Marco Polo a través de la Ruta de la Seda.

✿ Y qué decir de Turkmenistán, nosotros estaremos de pasada porque tendremos un visado en tránsito, pero tenemos varios sitios en vista: de Konye-Urgench, Patrimonio de la Humanidad, a Ashgabat, la capital, pasando por el polémico Crater de Darvaza.

Clima para viajar a Asia Central y la Ruta de la Seda

La mejor época para visitar Asia Central es al final de la primavera, en verano y comienzos de otoño del hemisferio norte, es decir: desde abril a octubre.

Se descarta el invierno por las muy bajas temperaturas y la mayoría de las rutas están cerradas por la nieve. Estas carreteras no suelen ser asfaltadas, sino que son de ripio, con muchos pozos y en ocasiones en muy mal estado. Además, atraviesan altos pasos de montaña lo que complica aún más las cosas.

Los países de Asia Central son ideales para disfrutar de actividades al aire libre como trekkings y cabalgatas hasta recónditos lagos y montañas aún nevadas, donde hay que estar atentos al clima y la época del año. Por ejemplo: El lago Song-Kol está a 3000 msnm y a 6 horas mínimo de caminata. Una linda experiencia es llegar al lago y dormir allí en las yurtas de los nómadas, que no suelen estar durante el invierno, pero sí que empiezan a dejarse ver desde junio.

Asia Central Ruta de la Seda (4)
Lago Song-Kol desde el paso Tuzashuu a 3400 msnm

Por otro lado, si se visita en pleno verano, las temperaturas pueden ser demasiado altas, por encima de los 40º, pero aún así a primera hora de la mañana o hacia el final de la tarde, se permite recorrer un poco.

Otra cuestión a tener en cuenta a la hora de viajar es Ramadán. En estas fechas, lo que más puede afectar a los turistas es que durante el día (mientras haya luz) no se puede comer y beber, al menos delante de ellos. Muchos restaurantes pueden estar cerrados.

Visados para viajar a Asia Central

Los visados de todos estos países los hicimos durante el viaje, es decir, ninguno desde Argentina o España. Por lo tanto, compaginarlos todos era un desastre, pero les contaremos aproximadamente cuáles eran los líos y complicaciones que tendríamos a la hora de tramitarlos. Nota: nosotros llevamos pasaporte argentino, más el español (Flor) y el italiano (Juan). Si bien teníamos pensado hacer toda la Ruta de la Seda con el argentino, al final, después de tanto análisis nos decantamos por hacerlo con nuestros sendos pasaportes europeos.

✿ Kirguistán, el más fácil, no se necesita visado con el pasaporte europeo para una estancia máxima de 60 días, pero sí con el argentino, aunque actualmente se puede hacer mediante visa electrónica. Decidimos que Bishkek sería nuestra base de operaciones para tramitar los visados de todos los países.

✿ Kazajistán, con el español y con el argentino no se necesita visado para entrar en el país. Si es necesario registrarse en la OVIR (policía de migración), si la estadía en el país es mayor a cinco días.

✿ Irán, hay que solicitar un código con anticipación a una agencia oficial reconocida por el gobierno iraní, el cual luego ellos tienen que enviarlo a la embajada que elijas para tramitar el visado (nosotros lo pedimos cuando aún estábamos en India). Una vez recibido el código por la embajada, el trámite del visado dura 2 días.

✿ Tayikistán, sencillo, lo tuvimos en el día tramitándola en el consulado en Bishkek, porque pagamos un adicional. Se solicita al mismo tiempo el permiso GBAO para entrar en la zona de Pamir. Si bien debes comunicar una fecha de entrada y salida fija, luego, puedes ingresar o salir del país en cualquier día que se encuentra dentro del rango entre la fecha de entrada y salida declarada en el visado.

Actualmente, también existe la opción de tramitar la visa electrónica para visitar el país para ciudadanos de la Unión Europea, Argentina, Chile, Venezuela y México. El precio de la e-visa es de 50 dólares, una sola entrada al país, y el del permiso GBAO es de 20 dólares.

✿ Uzbekistán, de los más complicados para hacerlo en la embajada de Bishkek, sobre todo por los tiempos, no por los requerimientos, pero nosotros no tuvimos drama. Tardó una semana. Igual que Tayikistán, se declara fecha de entrada y salida, aunque se puede ingresar o salir del país dentro del rango de fechas declarado.
Actualmente, también existe la opción, para ciudadanos de la Unión Europea, de tramitar la visa electrónica para visitar el país.

✿ Turkmenistán, fue el único que no tramitamos en Bishkek, sino en Dushanbe. Tarda una semana, que aprovechamos para viajar por el norte del país hacia el valle de Fergana. Para tramitar este visado, al ser «en tránsito», se necesita el visado del siguiente país, en nuestro caso el de Irán.

Si bien nosotros estuvimos un par de semanas haciendo trámites, hubiera sido posible tramitarlos todos en una semana solamente, aunque mejor considerar como mínimo una semana y media.
>Enlace al artículo sobre visados para visitar los países de la Ruta de la Seda

No te olvides de comprar tu seguro de viaje

🚑 Elige el mejor seguro de viaje 2023 informado👈
(según el tipo de viajero que seas, coberturas y precios)

Nosotros te decimos cuál es nuestro favorito: Mondo, ya que viajando en familia tenemos un 15% de descuento adicional y podemos contratarlo aún estando de viaje. Además las coberturas son excelentes y el tener un chat médico 24 hs nos da más tranquilidad viajando con niños

Si eres de Argentina, compara con Asegura tu Viaje y paga tu seguro en pesos.

El dinero y otras consideraciones monetarias para viajar a Asia Central

En las ciudades grandes pueden haber varias opciones para sacar dinero de cajeros automáticos, pero quizás lo más conveniente sea realizar el viaje con dinero en efectivo.

Algunos ejemplos:

✿ En Uzbekistán el billete de denominación más alta es de 1000 soms que equivale a 35 céntimos de euro a tipo de cambio oficial. Por lo tanto, para cambiar un billete de 50 euros, no sólo hay que utilizar el mercado negro (porque tiene un cambio más favorable) sino también llevar una gran bolsa de plástico para llevar la gran cantidad de billetes que te darán.

✿ Además, en Uzbekistán también, hay que declarar el dinero en efectivo con el que se ingresa al país, que no puede ser superior cuando se sale, porque sino en la frontera de salida te quitarán el excedente.

✿ En Irán directamente no hay cajeros automáticos, así que hay que llevar dólares o euros en efectivo para cambiar.

Hospitalidad versus Necesidad

Algunas enseñanzas que nos está empezando a dejar el viaje por esta zona remota del planeta:

Situación 1: leemos en un «libro de visitas» de una homestay de Kirguistán, que la hospitalidad de las yurtas se había perdido, porque cuando los turistas se acercaron a preguntar si podían dormir allí, la respuesta fue directamente «money». De hecho a nosotros nos pasó que preguntamos en una yurta y la chica nos dijo «scolca?», o sea, nos estaba preguntando cuánto queríamos pagar.

En este país existe el CBT que significa «Community Based Tourism». Dicha organización está haciendo mucho hincapié en que los turistas paguen por lo que reciben, sobre todo de estas comunidades nómadas que lo único que sabían hasta entonces era ser hospitalarios y darte hasta lo que no tenían a cambio de nada. Lo que nosotros hemos visto es que CBT tiene concertados precios demasiado altos para lo que es el país y lo que cuestan las cosas. Cuando un hostel cuesta no más de 10 $, dormir en una yurta puede costarte unos 15 $. Cuando comer en un restaurante en la capital te cuesta 2 $, comer en una yurta puede costarte de 5 a 8 $.

Situación 2: tanto en grandes ciudades como en sitios remotos, el desempleo es alto, por lo tanto, muchas personas que tienen un coche se han convertido en una especie de «taxi privado». Lo único que hay que hacer es levantar la mano, flamearla un poco, y estos coches paran. Los precios se arreglan de antemano, excepto para rutas conocidas donde el precio está prefijado. Uno como turista siempre debe arreglar el precio de antemano, para que no de lugar a confusiones y malos entendidos.

Por lo tanto, hacer dedo entre ciudades se puede convertir en algo complicado en algunos países. Frases como: «biez platit», «biez platnó» o «niet diengui» (sin pagar, gratis o sin dinero) se han convertido en corrientes en los pocos momentos en que decidimos utilizar esta forma de traslado. Aunque a veces hemos sucumbido y pagado.

Así que por momentos, se nos presentaron oportunistas pidiendo montones de euros por un trayecto de 10 kilómetros, otros que nos pedían lo que nos hubiera podido costar de realizar el trayecto en nuestro habitual medio de transporte, el público, y otros que directamente iban a realizar el camino y nos llevaban de onda.

Asia Central Ruta de la Seda (6)
El hombre de la izquierda nos llevó por más de 400 kilómetros gratis, desde Susamyyr hasta cerca de Jalal Abad

En conclusión: lo que queremos decir con este apartado, es que, aunque cueste, hay que ser empático. A primeras uno pensará que se está perdiendo la hospitalidad, pero hay que entender que muchas veces es una cuestión de necesidad, y que, con más o con menos plata, nosotros estamos de turismo y tenemos la obligación de contribuir de alguna forma con las comunidades locales.

La barrera idiomática

Cada país de Asia Central tiene su propio idioma, pero al haber pertenecido a la ex-URSS, muchos de los habitantes hablan ruso, sobre todo los mayores. Todos esperan que sepas al menos algo de su idioma, así que es genial aprender algunas palabras básicas.

Cuando pasamos por Rusia, aprendimos algunas, pero aquí en Asia Central nos hicimos con un libro de frases y palabras útiles en ruso, con su traducción al español y su pronunciación aproximada. A un poco más de un mes que estamos en Asia Central nos sorprendemos de la cantidad de cosas que entendemos y de las pequeñas conversaciones que podemos mantener con los locales.

Por lo tanto, este es nuestro consejo: haganse con uno de estos libritos que son muy útiles. En España, puede ser de Anaya Touring o de Lonely Planet.

Transporte en Asia Central

Como mencionamos más arriba, las rutas de la mayoría de estos países no están pavimentadas, muchas de ellas cruzan altos pasos de montaña que suelen estar cortadas en invierno. Por lo tanto, la época o el clima para visitar estos países es crucial. Estos son los medios de transporte con los que pensamos recorrer Asia Central en nuestra Ruta de la Seda:

Trenes: Si bien hay líneas ferroviarias en los países de Asia Central, viajar en ellas puede ser un lío, dado que algunas suelen cruzar varios países (para los que se necesitaría un visado de doble o múltiples entradas, que no es fácil de obtener). En el único país que hemos visto que se podría utilizar este medio de transporte es en Uzbekistán y en un tramo muy reducido en Kirguistán.

Buses: Casi inexistentes, por no decir totalmente. Aunque en Uzbekistán existen buses privados que son bastante económicos.

Mini buses o marshrutkas: medio de transporte habitual sobre todo en Kirguistán y Kazajistán, con tarifa fija por tramos. Normalmente, las que cubren tramos entre ciudades parten de una estación de minibuses donde hay taquillas para comprar los pasajes a precio oficial. Las marshrutkas no parten hasta que no se completen todos los asientos disponibles.

Asia Central Ruta de la Seda (1)
Terminal de marshrutkas y minivanes de Bishkek

Taxis compartidos: los que suelen hacer una misma ruta, tienen una tarifa fija mínima para los locales. Se puede saber preguntando a los del hotel, leyendo en blogs o en la Lonely Planet. Y pasa lo mismo que con las marshrutkas, no salen hasta que estén llenos todos los sitios.

✿ Coches privados: totalmente negociable. La tarifa varía en función del tipo de coche o camioneta que se alquila. Normalmente son con chófer y guía, y no se paga el día a día de ellos. Obviamente es lo más cómodo, pero lo más caro.

La comida en Asia Central

En Asia Central el vegetariano se las tiene complicadas, aunque ya hay muchos hostels que saben de las necesidades de estos viajeros y se están empezando a adaptar. Ya en un hostel y en una homestay nos preguntaron si éramos vegetarianos.

La comida en Asia Central es rica, no tan variada, muy económica y sobre todo a base de carne.

Asia Central Ruta de la Seda (2)
Colchón de papas, carne, tomate natural y queso gratinado ¡Ñam!

Para nosotros, que veníamos del Subcontinente Indio, fue toda una alegría. Hacía tiempo que no comíamos carne en cantidad.

Nuestra fuente de información

Antes del viaje, buscamos información en internet para realizar nuestro recorrido. Finalmente, entre toda la que encontramos, las que más nos sirvieron fueron:

✿ Para mayor información sobre Turkmenistán y el Cráter de Darvaza, hemos tomado información del blog de Diego de «Dónde Te Metes». Él realizó el viaje en julio de 2013 y está en castellano.
Enlace al blog de Donde Te Metes

✿ Blog en inglés: «Goats on the road» de Nick y Dariece. Tienen información para mochileros, pero ellos han tenido la oportunidad de realizar algunas cosas por tours (por ejemplo el Pamir en Tayikistán). Realizaron el viaje en julio-agosto 2013.
Enlace al blog de Goats on the Road

✿ Para los visados: fundamental leerse «Caravanistán» de Steven y Saule, de arriba abajo. Su foro también tiene información útil de viajeros.
Enlace a la página de Caravanistan

✿ La guía de Asia Central de Lonely Planet, que es pequeña comparada con otras guías de otros países, pero nos ha servido para tener algunos precios de referencia. Nosotros la compramos en inglés porque está actualizada hasta el año 2014.

Descuentos y recursos útiles para viajar a Asia Central

✈️ Busca aquí vuelos baratos para viajar a Asia Central.

🚗 Busca aquí alquileres de coche en Asia Central.

🚍🚊 Compra aquí tus pasajes de tren y bus para viajar por Asia Central.

🏨 Encuentra aquí hoteles en Asia Central.

🚍🚊 Compra pasajes de tren y bus por Asia con 12GoAsia.

🚑 Elige el mejor seguro de viaje según el tipo de viajero que seas y tu presupuesto.

📷 Encuentra aquí excursiones por Asia Central.

Más artículos sobre Consejos de Viaje

Guardáte el artículo en Pinterest para volver a leerlo más tarde

Guía para viajar a Asia Central e Irán

¿Te gustó nuestra guía para viajar a Asia Central y la Ruta de la Seda? ¡Puedes dejarnos tu comentario y estaremos felices de que lo compartas en las redes sociales!

22 comentarios en «GUÍA para VIAJAR a ASIA CENTRAL y la RUTA DE LA SEDA»

  1. Hola Flor, quiero hacer este viaje entre Mayo y Agosto 2018, viajo sola. Mi pregunta es sobre la seguridad para una mujer viajando sola y la otra sobre como manejaste el tema de la higiene por esos países , he leído varios blogs pero todos de chicos y dejan muchas interrogantes al respecto ; por ejemplo , la falta de baño y ducha en muchos lugares o la falta de limpieza cuando estos existen. Acampar es seguro? no hay peligro de animales o de que te roben? . Aún cuando he viajado mucho y siempre de manera independiente , siempre he dormido en hostales o casas de familia , nunca en carpa . Te agradezco de antemano tu respuesta .

    Responder
    • Hola Noelia, gracias por escribirnos.

      Como seguro, seguro es. No hay riesgo medio o alto de que te pase algo (como poder, puede pasar hasta en Europa).

      En cuanto al tema higiene, siempre depende de cómo viajes. Si viajás con bajo presupuesto el acceso a higiene será básico. Hay hostels que tienen un buen baño, pero luego hay casas de familia en el que el baño es un cubículo de madera, sin techo, en un pozo. Y ni te cuento si te alojás en una yurta, por la noche, tenía miedo de agacharme y que una oveja me haga suya jajaja. Ahí sí que es culo al viento total. Jajaja. ¿La idea es ir en carpa? No acampes en lugares sola, sino en los patios de las casas, de paso conocés un poco más sobre ellos y por ahí te pueden hacer la cena y contruibuís un poco con la economía de su hogar (suelen ser bastante abundantes…).

      Llevo un grupo de Facebook sobre Asia Central, ahí una chica preguntó muchas cosas sobre viajar sola. Te puede servir entrar y leer la info que hay allí o, de última, contactarla a ella para saber más sobre su experiencia. ¡Un saludo!

      Responder
      • Muchas gracias Flor, eres muy amable. He seguido con mi planificacion y creo que voy a eliminar la Pamir Highway porque la veo complicada para hacerla por mi cuenta, iria a Tajikistan por unos 10-12 dias y luego sigo a Kirguistan. Ahora tambien me estoy emocionando con Iran, creo que lo voy a incluir en el itinerario.

        Responder
        • Hola Noelia! Pamir no es taaan complicado. Sólo hay que encontrar taxi que te lleve, que yendo sin ánimo de negociar mucho, sino tan sólo regatear un poco como para que no sea tan descarado, viajás tranquila por Pamir y el Wakhan. En cuanto a Irán: síiii, andá, te va a encantar! Un saludo!

          Responder
    • Hola NOelia,
      Feliz año, primero de todo. Una amiga y yo haremos parte de esta ruta en junio, dos chicas (40+) solas tambien. Hace años hicimos Mongolia solas y ningún problema. Higiene, lo que dice Flor 🙂 si quieres compartimos info a través del facebook de flor que menciona arriba.
      Saludos
      cristina

      Responder
      • Hola Cristina, estoy pendiente de la informacion en el grupo de Facebook y de repente podemos coincidir en alguna ruta. Lo que tengo seguro en cuanto a fechas es Uzbequistan, ya que compre el pasaje aereo para el 10 de Junio desde Yerevan, estare 12-13 dias en este pais y luego me voy a Tajikistan donde estare 12 dias y despues Kirguistan por unos 18 dias. Mas o menos seria asi. Saludos de esta mochilera venezolana de 65 anos.
        Noelia

        Responder
  2. Hola Flor , entra Asia Central en un mes y tengo tantas dudas de por donde empezar y como cruzar todas estas fronteras , me podrías de favor compartir tu ruta ???
    Muchas gracias

    Responder
  3. Hola Flor,
    Quería decirte que me ha encantado y me resulta muy útil todo lo que comentas en esta web acerca de Kirguistán. Yo parto en unos días para pasar un mes recorriendo el país en bicicleta. No tengo rumbo fijo pero creo que me quedaré en la zona norte y este y quizás vuelva por Amalty, ya en Kazakstán.
    Tengo mucha ilusión por el viaje. Montañas, culturas y mi propia intrusión personal después de un mes de buscarme mi destino.
    Mi historia con este país viene por Salva : Un Viaje de Cuento, un granadino que se recorrió el mondo en bici y que se enganchó de estas montañas.

    Muchas gracias por la información y hasta otra

    Responder
    • Hola David! Muchas gracias por tu comentario! Escuché una charla de Salva en las Jornadas de los Grandes Viajes del año pasado y flipé con su historia. Me alegro que te largues a la aventura, a los de allá les gustan los ciclistas. De hecho, les parecía raro que nosotros anduviéramos en transporte público. Jejeje. Buena elección de hacer el norte y el este. Excepto que quieras pasar a Tayikistán, ir para el sur no es conveniente (muchos kilómetros). Podés rodear el lago Issyk-Kol o hacer la ruta que va por Jumgal, Chaek y Suusamyr. 🙂

      Un saludo y buen viaje!!! 😀

      Responder
  4. hola, muchas gracias por la información. en un par de años me jubilo y estoy empezando a reunir información sobre el viaje que pienso hacer: empezando desde el Cáucaso cruzar el Caspio y recorrer toda Asía.

    Responder
    • Viste! Ni a nosotros! Sin embargo tenemos un gran recuerdo, fue una aventura total: por lo inhóspito de algunos lugares y la hospitalidad de la gente, por no entender el idioma, por intentar aprenderlo, por ser tan poco turístico… de lo mejorcito 🙂

      Un beso Mica y gracias por pasarte! 🙂

      Responder
  5. Entré a chusmear porque esos países (junto con Medio Oriente) son los que tengo pensados atravesar en el próximo viaje (próximo en 3 años jajaja ¡cuando termine este!) de Marruecos a India, en bici. Me encanta me encanta me encanta =) ¡¡Sigan conociendo!!

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.