Les dejamos a continuación una guía para viajar a Sri Lanka, basada en nuestra propia experiencia recorriendo este acogedor país.
El país nos sorprendió para bien. Esperábamos encontrarnos con la puerta de entrada a la India, y nos encontramos con un país que se está modernizando en cuanto a infraestructura y servicio, que se caracteriza por la amabilidad y tranquilidad de su gente.
📜 CONTENIDO DE ESTE ARTÍCULO
1) Nuestro recorrido de viaje por Sri Lanka
Este es el recorrido que realizamos en 24 días (pero podría ser menos porque tuvimos que volver a Colombo a realizar el pick-up del visado de India). Los días en cada sitio son una sugerencia, cada uno puede decidir o estimar más días en cada lugar en función de los propios gustos.
1 día
Enlace al artículo de Kandy
1 día en cada sitio
Enlace al artículo de las Ciudades Ancestrales
1 día
Enlace al artículo de Colombo
2 a 3 días en Haputale, 1 a 2 días en Ella
Enlace al artículo de Haputale y Ella
De 1 a 2 días en cada sitio
Enlace al artículo de las Playas del Sur
2) Visados para viajar a Sri Lanka
A la fecha de nuestro viaje, la única forma de entrar a Sri Lanka es vía avión. El visado se realiza on line antes de ingresar al país, a través de la página www.eta.gov.lk.
La sigla en inglés ETA significa «autorización electrónica de viaje«. El trámite es muy sencillo y, generalmente, en el mismo día de la solicitud se recibe por mail la autorización. Es importante imprimir el mail con el número de autorización ya que lo pide la aerolínea antes de embarcar rumbo a Sri Lanka (en migraciones de Sri Lanka no te lo pedirán). Tanto con pasaporte latinoamericano como con europeo, la estancia máxima en el país es de 30 días. El precio del visado es de usd 35.
3) Clima para visitar Sri Lanka
Si bien la isla es pequeña, el clima puede ser diferente en muchos de sus sitios. La temporada alta se considera desde diciembre a marzo, los precios son más altos debido a la visita de muchos extranjeros que escapan del clima frío (vimos mucho ruso) y además es la temporada seca. Eso no quita que, como a nosotros, te llueva en la playa en pleno febrero.
– Contrata un seguro de viaje para tu tranquilidad
4) Idioma
Tiene dos idiomas oficiales: el cingalés y el tamil. Sin embargo, una gran parte de la población, se dediquen o no al turismo, se defienden bastante con el inglés.
5) Cuestiones monetarias
La moneda es la rupia. El tipo de cambio actualizado al 2020 es de: 1 euro = 220 rupias (promedio), 1 dólar = 185 rupias.
Se pueden encontrar muchos cajeros automáticos o ATMs en todas las ciudades.
Precio medio en el país= 12,50 euros por día por persona, sin tener en cuenta el pasaje de entrada ni salida. Luego, en el país, no tomamos vuelos, sino que utilizamos transporte terrestre (buses locales y trenes). Tampoco compramos las entradas a los sitios arqueológicos de las ciudades ancestrales que tienen un precio excesivo, a razón de 25-30 dólares cada una.
Si queres saber más de los gastos en cada uno de los países, tenemos un artículo completos que hace referencia a esto.
➔ ¿Cuánto cuesta viajar por Asia y Europa low cost?.
6) Transporte para viajar por Sri Lanka
Para trasladarse entre ciudades, existen:
7) Alojamiento en Sri Lanka
Es posible encontrar alojamiento con una adecuada relación calidad-precio. Las reservas a través de algún buscador suelen ser más caras que llegar y preguntar. En Colombo y Kandy sobre todo, se nos complicó conseguir alojamiento por 1200 rupias o menos (nuestro presupuesto), pero con paciencia se puede encontrar a un precio razonable.
Al final el promedio en euros de los alojamientos ha sido de casi 8,50 euros.
Si quieres echar un vistazo a los hoteles en Sri Lanka, y reservar, puedes hacerlo desde aquí.
8) Comida en Sri Lanka
La comida en Sri Lanka es, como en el sudeste asiático, a base de arroz. El plato del cual más vas a escuchar hablar es el rice and curry, donde además de arroz le ponen diversos acompañamientos como verduras, lentejas y otros, algunos de ellos bastante picante. Los locales lo comen con la mano.
En los puestos de comida que dan a la calle se pueden elegir entre samosas (pequeñas empanadas con un relleno a base de verduras) y roti (un pan aplastado, como si fuera un pancake salado, al cual nosotros solíamos ponerle queso). En muchos sitios también se vende el kotthu roti, que tiene un preparado que envuelven con el pan.
Estos acompañamientos al arroz o al roti, tienden a ser picante, por lo tanto, hemos comido poca comida típica, si bien la hemos probado en varias ocasiones.
No hay grandes supermercados (o al menos no los hemos visto en las zonas que frecuentamos) y no tienen gran variedad de productos. Nosotros comprábamos el desayuno en ellos, que normalmente era un paquete de galletitas y chocolatada o café frío (iced coffee – una vez nos confundimos el paquete de la choco con el del café, nos lo tomamos igual y nos encantó).
Un detalle importante es que los precios de los artículos se encuentran impresos en el paquete, por lo tanto, ya sea en supermercados como en pequeñas despensas el precio siempre es el mismo. Eso sí, muchas veces, por estar por ejemplo el agua en una nevera te quieren cobrar 5 rupias más, o en los sitios turísticos, por ahí hay un recargo dependiendo dónde lo estés comprando. Nosotros nos hemos puesto firmes y no hemos pagado demás, de hecho, cuando nos íbamos sin querer comprar los artículos, nos llamaban para que nos lo llevemos al precio impreso en el paquete.
En los restaurantes, chequear la carta porque normalmente los precios de la misma llevan un recargo adicional del 10% de servicio y 7% de impuestos. Preguntar si los precios son finales.
La cerveza de Sri Lanka por excelencia es la marca Lion, pero no es barata. La botella en los restaurantes cuesta unos 300 rupias o más y en algunos sitios, sobre todo en la playa, hay happy hours por 250 rupias la botella. En los supermercados locales no venden, sino que hay que ir a negocios especializado en alcohol.
9) Curiosidades de Sri Lanka
✿ Hasta el año 2009 hubo una guerra civil (de hecho muchas calles del centro de Colombo estaban cerradas al tránsito y había atentados) por un conflicto étnico y religioso en el que se enfrentaron gobierno nacional y el movimiento insurgente Tigres de Liberación del Eelam Tamil. La zona norte de Sri Lanka estuvo un tiempo cerrado al turismo, aunque ahora sí que se puede visitar. La guerra civil culminó con un polémico exterminio de los altos mandos tamiles, pero también de muchos civiles.
✿ La mayor parte de la población es budista, luego hinduista, islámica y en menor medida cristiana. De hecho, el papa Francisco estuvo en Sri Lanka en el mes anterior a que llegáramos nosotros (en enero). La dueña de un hostal donde nos quedábamos lo había ido a ver al aeropuerto y tenía pósters de Francesco!
✿ El deporte nacional es el críquet. Cuando estuvimos nosotros se estaba celebrando el Mundial de Criquet en Australia donde los australianos salieron campeones y Sri Lanka que venía quedando subcampeona en los últimos dos mundiales y era de las favoritas, quedó eliminada en cuartos de final. Las calles de muchas ciudades estaban llenas de pantallas gigantes mostrando los partidos. En los parques y esplanadas abiertas se puede ver muchísimos chicos y jóvenes jugando a este deporte.
✿ La forma de decir que sí o asentir con la cabeza difiere de nuestra visión occidental de mover la cabeza para arriba y para abajo. Ellos lo hacen moviendo la cabeza de un lado a otro, pero de forma oblicua, no como diciendo que no, sino que cuando lo hacen interpretas algo así como: «mmm, no creo», duda o reproche.
✿ También tienen la costumbre que habíamos observado en Myanmar, de que en el momento de darte dinero (las vueltas) o alguna otra cosa con una mano, con la otra mano se tocan entre el codo o el hombro en señal de respeto.
✿ Hay una gran cantidad de cuervos en Sri Lanka. En las playas, no hay gaviotas, sólo cuervos. Además, se pueden ver una gran cantidad de animales al aire libre, como monos y grandes reptiles.
✿ La gente tiene una paciencia envidiable!
10) Turismo responsable
★ Hay muchos parques nacionales donde poder hacer safaris en Sri Lanka y así ver animales en libertad, sobre todo elefantes, leopardos, búfalos, monos, etc. En Sigiriya, hemos visto que se puede dar un paseo en elefante. Antes de hacerlo, te recomendamos el siguiente artículo de FAADA sobre las consecuencias del maltrato en estos animales (http://turismo-responsable.com/s37)
★ Respecto de los niños, en nuestros trekkings por Haputale hemos visto que muchos de ellos salen corriendo a nuestro encuentro para pedirnos una foto y acto seguido «lapiceras», «caramelos» o, los más directos, «dinero». En nuestro viaje, nosotros tenemos una política al respecto y es no abogar por la mendicidad o que los niños dejen de ir al colegio porque ven que eso de pedir les resulta mejor que aprender en la escuela.Creemos que en el caso de querer hacer una donación, lo mejor es hacerlo a través de alguna asociación o fundación que pueda hacer una repartición equitativa de los elementos donados.
Descuentos y recursos útiles para viajar a Sri Lanka
Más artículos sobre Sri Lanka
- ¿Cómo tramitar el VISADO de INDIA en Sri Lanka? Pasaportes argentino y español
- Las mejores PLAYAS de la costa sur de SRI LANKA
- Que VER en COLOMBO, la capital de Sri Lanka
- Que VER en HAPUTALE y ELLA, las plantaciones de té
- Que VER en KANDY, el templo del diente de Buda
- Visitar las CIUDADES ANTIGUAS de SRI LANKA
4 respuestas a «GUÍA para VIAJAR a SRI LANKA: itinerario y consejos»
hola buenas tardes! para el ingreso a Sri lanka desde Argentina, te piden certificado de alguna vacuna ?
gracias!
Hola Belén, disculpa la tardanza en la respuesta. De acuerdo a nuestra experiencia no piden nada, pero si podés ponertelas como para tenerlas, nunca están de más. Un saludo, Flor
Gracias por toda la información. Acabo de regresar de Sri Lanka donde he pasado 20 días y muy util vuestro relato. Un saludo
Hola Jane! Muchas gracias!
Me alegro mucho que nuestra info te haya sido de ayuda!
Un saludo!