Esta es una guía para viajar en el transiberiano en la tercera clase, que al final es como nosotros viajamos. No pretende ser exhaustiva, sino que agrupamos todas esas preguntas que nosotros mismos nos hicimos cuando empezamos a averiguar sobre el mítico y largo viaje en tren y nos basamos en nuestra experiencia para darles una respuesta, y así compartirlo con todos ustedes.
1) El transiberiano y otras rutas
La red de trenes de Rusia es muy amplia y llega a muchos sitios del país, uniendo pueblitos perdidos con grandes urbes.
El Transiberiano como se lo conoce (la mítica para el viajero) es la ruta más corta que une Moscú con Vladivostok, oeste y este de Rusia, después de 9 mil kilómetros atravesando gran parte de Siberia y muchos días de tren. Pero no sólo existe el «Transiberiano» sino que también otras rutas alternativas para realizar, a las cuales se les llama: Transmongoliano y Transmanchuriano.
♣ El Transiberiano cubre la ruta: Moscú – Vladivostok. Son 9.300 kilómetros de distancia y se tarda casi 7 días en realizarla en el caso de no bajarse del tren.
♣ El Transmongoliano cubre la ruta: Moscú – Pekín, vía Ulan Bator. Son unos 7.600 kilómetros de distancia y se tarda unos 5 días en realizarla en el caso de no bajarse del tren.
♣El Transmanchuriano cubre la ruta: Moscú – Pekín, vía una región china llamada Manchuria y no entra en Mongolia. Son 8.900 kilómetros de distancia y se tarda unos 6 días en realizarla en el caso de no bajarse del tren.
Y luego existen diferentes ramales para poder llegar a otros pueblos por fuera de la ruta. Por ejemplo, nosotros nos desviamos de la ruta clásica del Transiberiano yendo a Tomsk.
En el siguiente mapa les mostramos, a groso modo, las tres rutas:
◙ Transmongoliano, con nuestro recorrido, en amarillo.
◙ Transiberiano, que continua en rojo.
◙ Transmanchuriano, que continúa por China en verde.

En esta guía para viajar en el Transiberiano, nos referiremos a la ruta que cubre Moscú hasta Ulan Ude y, luego, el Transmongoliano desde Ulan Ude hasta Pekín. Y sobre todo, nos referiremos a la parte rusa del trayecto, aunque también actualizaremos con la «mongola» y la «china» con las diferencias principales respecto de la rusa.
2) Página web para sacar los billetes del Transiberiano
Para viajar dentro de Rusia
La compañía de trenes oficial de Rusia es RZD y su página web oficial es http://pass.rzd.ru/main-pass/public/en. Se encuentra en ruso y en inglés. Es sencilla de utilizar y requiere registrarse en la página para comprar el billete, dado que no te envían mail con la confirmación del billete. Con el usuario y la contraseña, se accede al perfil y a los billetes pendientes de uso y al histórico de billetes.
Si bien parece que se puede presentar billete electrónico (en el móvil, por ejemplo), la misma página recomienda su impresión. Esto puede hacerse de varias formas:
◙ Imprimiendo el pdf desde cualquier impresora en un ciber. En este caso, el pasaje es legible tanto en ruso como en inglés, así que sin problemas para entenderlo.
◙ En las máquinas que se encuentran en la estación de trenes con el código de compra (order number) de unos 14 dígitos. El proceso es sencillo: 1) Imprimir billete (print ticket) 2) Elección idioma inglés 3) Introducir código de compra 4) Introducir número de pasaporte. 5) Aceptar. Nota a: Se imprimen los dos billetes al mismo tiempo, a pesar que los códigos de compra para cada pasaje son distintos. Nota b: No todas las máquinas de la estación de trenes imprimen este tipo de billetes, son unas especiales para estos pasajes. Nota c: Para entender este pasaje, que se encuentra en ruso, ir más abajo.
◙ En ventanilla.
Nota 1: Los precios son los mismos en ventanilla, en la página web en ruso y en la página web en inglés.
Nota 2: En el caso de comprar los billetes para un tramo completo e internacional (por ejemplo: un Moscú-Pekín) si bien da la opción de ruta, no te brinda la información del precio. En este caso, creo que sería conveniente ir a las taquillas de la estación de tren.
📷 No te animas y prefieres ir en una excursión con todo ya planificado? Echa un ojo a este tour que te llevará desde Moscú a Irkustk a través de Kazán, Ekaterimburgo y Novorsibirsk, no está nada mal de precio.
Para viajar dentro de Mongolia
No hay una página web para comprar los pasajes online (o al menos nosotros no la encontramos). Para los horarios encontramos mucha info en el blog To Mongolia. Tener en cuenta que se trata de info que puede no estar actualizada, aunque a nosotros sí que nos ha servido para la planificación del viaje y cruce de las fronteras Rusia-Mongolia y Mongolia-China.
Actualización enero 2016:
Vero de París en un comentario nos actualiza la información sobre el sitio donde comprar los pasajes internacionales en Ulan Bator.
«La oficina de venta de pasajes internacionales de la compañía de trenes de Mongolia ya no existe (mejor dicho, en ese edificio que indican, no hay mas oficinas de la compañía de trenes). Para comprar pasajes internacionales hoy, hay que ir a la oficina de venta de pasajes: el edificio negro al lado de la estación: ahora venden allí los pasajes nacionales e internacionales. Creo que la venta de pasajes nacionales era en planta baja y la vente de pasajes internacionales en el 1er piso. Atención: solo se puede pagar con moneda local (no aceptan dolares).»
¡Gracias Vero!
Para viajar dentro de China
En China es aún más complicado comprar los pasajes online. En Khuzhir preguntamos a unos chinos si era posible y nos dijeron que ellos compraban a través de la página 12306.cn pero la misma está en chino y Google Translator no ayuda mucho en la traducción de la página.
Así que quedarían, en principio, dos opciones de «compra»: [una] a través de una agencia de viajes pagando una comisión y [dos] armarse de valor e ir a la estación de trenes. En Beijing hay ventanillas con atención en inglés (muy rústico) y no se puede comprar los pasajes en las máquinas. Los billetes se pagan en efectivo (no aceptan ninguna de las tarjetas tradicionales – Visa, Mastercard, American Express ni Diners, sólo Union Pay).
El consejo para hacerse entender en una estación que no sea Beijing o Shanghai es llevar todos los datos en chino. Por ejemplo, algún apunte muy rústico sería llevar un papelito como el siguiente impreso y utilizarlo según la ocasión:
![]() |
Y ojo que esto es chino mandarín (el cantonés sería distinto), amén de tener que saberse también el destino en caracteres chinos. |
Y también es MUY UTIL que lleves el número de tren que quieras tomarte ya visto. De referencia para el tipo de tren, los precios aproximados, horarios de salida y llegada, duración del trayecto y kilómetros a recorrer, tipo de asiento, recorrido que realiza y algún dato más, la página recomendada es: China Train Guide.
[Ver más abajo el cuadro resumen con la compra de nuestros pasajes]
3) ¿Compra anticipada de los billetes del Transiberiano o sobre la marcha?
La anticipación en la compra de billetes puede ser por dos razones:
♣ Porque es temporada alta y los billetes se agotan fácilmente. Se recomienda anticipación en este caso.
♣ Para asegurarse un buen sitio en el tren. Es decir, las camas que se encuentran en la parte de abajo y ubicadas dentro de los compartimentos se reservan más rápidamente que las que se encuentran en la parte de arriba y en pasillo. Por ejemplo, en el tramo que hicimos de Tomsk a Irkutsk tiene poca frecuencia, saliendo de Tomsk los días pares, y solo conseguimos camas en la parte de arriba, aunque al menos los dos dentro de un mismo compartimento.
En nuestro caso el día 19 de septiembre compramos los pasajes para empezar el día 21 de septiembre, y compramos 4 tramos distintos desde Moscú hasta Irkutsk.
[Ver más abajo el cuadro resumen con la compra de nuestros pasajes]
4) ¿Comprar varios tramos o hacer el viaje de un tiron?
De querer realizar el viaje de un tirón, sin bajarse del tren más que en las estaciones, hay que tener en cuenta que el billete no funciona como el «interrail» o el «eurrail». No es un «pass» en el que puedas bajarte del tren en cualquier momento y tomarte el siguiente tren (además de que hay que tener en cuenta que no siempre ni todos los días pasa el tren en determinadas estaciones).
Comprar los pasajes en varios tramos es más caro que comprarlo para hacer el trayecto completo. De todas formas, nuestra experiencia bajando del tren en algunas ciudades del trayecto ha sido muy buena, pudiendo descansar en una cama y darnos un buen baño, además de darnos un tiempo para visitar la ciudad elegida.
5) ¿De donde sale el Transiberiano en Moscú?
Hay muchas estaciones de trenes en Moscú, así que hay que prestar atención a las indicaciones del pasaje [ver más abajo las explicaciones para entender el pasaje del transiberiano].
Nuestro primer tramo Moscú-Ekaterimburgo salió de la estación de Kazanskiy (Казанский) de Moscú. Se identifica dentro del pasaje como Москва Каз.
6) ¿Qué ciudades del recorrido del Transiberiano visito?
Nuestras paradas fueron en Ekaterimburgo, Tomsk, Irkutsk (allí nos fuimos a un pequeño pueblo de la isla de Olkhon que se llama Khuzhir), Ulan Bator (con excursión al desierto de Gobi y parada necesaria para trámite del visado a China).
La elección de las paradas tuvo que ver un poco con dos factores: el tiempo en tren entre cada una de las ciudades (entre 25 y 30 horas) y que las ciudades tengan algún atractivo turístico. No se encuentra buena información a este respecto, de hecho, la mayoría de los lugares donde entramos a leer dicen que ni vale la pena bajarse hasta Irkutsk. Nosotros vamos a romper ese mito recomendando las ciudades que elegimos visitar.
[Ver más abajo el cuadro resumen con la compra de nuestros pasajes]
7) El Transiberiano atraviesa varios husos horarios
Rusia tiene 9 husos horarios distintos y distancias enormes, así que todo el sistema de trenes se rige por los horarios de Moscú. De hecho, las estaciones de trenes tienen los relojes fijados en la hora de Moscú. Así que es normal llegar a una estación por la noche y que diga que son las 17:00, dado que allí hay que sumarle +3 horas de diferencia horaria. Es decir, en esa estación ejemplo, son las 20:00.
Nosotros optamos por mantener en mi reloj la hora de Moscú y que Juan vaya actualizando su reloj con la hora local.
Tener en cuenta que los trenes rusos son más puntuales que los suizos. Si para dos minutos en una estación: son dos minutos, ni uno más ni uno menos. Los maquinistas y quienes están a cargo de los trenes reciben grandes incentivos para lograr que esto sea posible. Y además, con tanta diferencia horaria y tantas distancias, si no hay puntualidad mal iría el sistema.
Actualización Mongolia: los trenes aquí se rigen por la hora mongola (excepto el tren que viene de Rusia), y también son muy puntuales, al menos en la salida.
Compra tu seguro de viaje y ¡viaja tranquilo!
🚑 Échale un ojo a estos consejos para elegir el mejor seguro de viaje (actualizado al 2023 y con descuentos jugosos) según el tipo de viajero que seas y, además, te ayudará a despejar las dudas más comunes. ¡Viaja tranquilo!

8) ¿Cómo leer y entender el billete del tren Transiberiano?
En esta sección les explicamos un poco cómo leer el billete ruso y sobre todo lo que es absolutamente necesario entender (que está en rojo) y otros datos (que está en azul).

En rojo – importante.
1 – en la primera fila encontramos:
♣ el número del tren: importante para poder ubicarlo en las pantallas en la estación de tren.
♣ la fecha y la hora de salida: la hora siempre la de Moscú.
♣ el vagón y la clase: la letra п indica que es la tercera Clase.
2 – en la segunda fila se encuentra el origen y el destino. Cuidado con las estaciones. Nosotros salimos de la estación de Москва Каз, que es la estación de Казанский (Kazan).
3 – el asiento que se reserva.
4 – el día y la hora de llegada a destino, siempre hora de Moscú.
En azul – otros datos.
5 – nuestros datos, que son los que ingresamos en internet a la hora de hacer la compra: pasaporte, nombre completo, fecha de nacimiento, nacionalidad, sexo.
6 – el precio del billete.
Hay más datos aún, como ser la fecha y hora de compra del billete, pero ya eso no interesa a la hora de viajar.
Actualización Mongolia: Los pasajes de tren son distintos, pero están en ruso, siendo de fácil ubicación el número de tren, el vagón y las ubicaciones que te tocan. Lo único que tenés que hacer antes de subir a tu vagón es recordar el número de tu ubicación, dado que la provodnitsa se queda con los billetes (luego te los da).
Actualización China: Como explicamos más abajo, el último tramo de nuestro Transmongoliano a Beijing lo hicimos en coche.
9) Clases de pasajes en el Transiberiano
Se pueden encontrar muchas clases en un tren (hemos visto que hay 5 al menos), pero para el Transiberiano en Rusia es común que al menos haya 3 clases:
♣ Primera clase o Spanly Wagon o SV – compartimentos para dos personas.
♣ Segunda clase o Kupe o Купе o К – compartimentos cerrados para cuatro personas.
♣ Tercera clase o Plastkartny o Плацкартны o П – compartimentos para cuatro personas abierto, más dos camas en litera en el lateral, sobre el pasillo.
Nosotros viajamos siempre en tercera clase y le encontramos más ventajas que desventajas a este punto:
◙ Si bien se puede considerar que hay menos privacidad porque está todo abierto, creo que compensa comparado con el estar solos en un compartimento de primera clase sin poder interactuar o que nos toque compartir con otros turistas u otros locales, que al final es lo mismo que tercera clase.
◙ Se interactúa más estando dentro de los compartimentos de la tercera clase, que sobre el lateral. Por ejemplo, sin pedirlo nos han llevado desde la estación de trenes de Irkutsk hasta el hotel en coche y en muchas ocasiones nos han ofrecido chocolates, galletitas, unos panecillos rellenos para comer.
◙ En general en el tren se está cómodo. El único momento raro, fue cuando nos tocó estar a los dos en las literas de arriba, y así hay que usarle la cama al que está abajo para comer, para sentarse, para estar. Por lo tanto, nuestro consejo es que, en caso de ir de a dos, que se intente reservar la cama de arriba y la cama de abajo, de un mismo lado y de ser posible, dentro del compartimento.
◙ La ventaja clara del lateral es que en cierta forma hay una autonomía respecto del compartimento. Al ser dos, teníamos las dos camas y la mesa sólo para nosotros, pero la gente nos hablaba menos. En cambio en el compartimento, la mesa hay que compartirla y te obliga a interacción (cosa que es buena). Por otro lado, la ventaja de compartir el compartimento es que las camas dan al pasillo y al menos si no se entra de largo en la cama, se pueden sacar los pies afuera. Sí, medio asquete, jeje, pero al menos se puede dormir estirado.
Actualización Mongolia: En el momento de comprar el pasaje, no nos dimos cuenta de que nos vendieron segunda clase en lugar de tercera. El compartimento estaba puesto en bonito, las camas eran más amplias que en tercera clase y gracias a que nos tocó una señora y un jovencito, hemos dormido con mucha tranquilidad y sin ruidos más que el del tren.
10) Organización de los vagones del Transiberiano
Una vez que ubicás el vagón que te corresponde, te recibe en la puerta una provodnitsa que tienen mucha mala fama de ser muy mandonas y antipáticas y, excepto la del tramo San Petersburgo-Moscú que cumplía con la regla, las chicas del Transiberiano en general muy majas y curiosas respecto de nuestra procedencia. Antes de subir, hacen un rápido chequeo del pasaje y del pasaporte, creo que te dicen tu número de cama y listo. ¡Arriba!
Las camas tiene los números correlativos, se arranca por los compartimentos de la izquierda y al llegar al final del vagón la numeración continúa de manera ascendente por las camas de los laterales volviendo hacia el inicio del vagón. Así que si te tocan los números 1 a 36, te toca en los compartimentos y del 37 en adelante, te toca en el lateral.
Cada provodnitsa tiene una ayudante. Cuando el tren parte, pasan las dos, una troquelando el billete y la otra entregándote un juego de sábanas, que consiste en bajera, sábana, cubre-almohada y toalla de tela. En el compartimento hay disponible una colchoneta, una almohada y una frazada para cada pasajero. Este juego de sábanas se debe entregar al menos una media hora antes de llegar a la estación de tren de destino y la provodnitsa o su ayudante chequean que les hayas entregado el juego completo. Hay espacio razonable y suficiente para las maletas.
El vagón tiene dos puntas. En una de las puntas, al final, se encuentra uno o dos baños (depende de si el tren es más o menos viejo) y el tacho de basura. En la otra de las puntas, al comienzo del tren, donde normalmente se entra, hay otro baño, los compartimentos privados de la provodnitsa y su ayudante y el tanque con el agua caliente. También hay un par de enchufes en cada extremo del vagón, pero son más bien escasos. Nosotros no los hemos usado.
El agua caliente te lo servís vos mismo. No está hirviendo pero es un toque más caliente que el recomendado para el mate. Nosotros usábamos el termo para el agua. Nadie controla la cantidad que te servís.
.jpg)
En la puerta del compartimento de la provodnitsa, al comienzo, se encuentra un cartel con todas las paradas que se realizan en el camino, con la hora de llegada y salida y la cantidad de minutos que va a estar parado en la estación. Los baños se cierran durante las paradas por la sencilla razón de que lo que vos no querés dentro del cuerpo, va a parar a las vías.
Es de destacar que la provodnitsa es frecuente en la limpieza de los vagones y de los baños, manteniendo todo el vagón en orden.
En cuanto al frío o calor de los vagones, nuestra experiencia es que se está muy bien dentro y se duerme muy bien. Nosotros viajamos a fines de septiembre y temíamos un poco por el frío, pero sólo hay que abrigarse cuando se sale de la zona de compartimentos para ir al baño por ejemplo.
Otros de los servicios que se ofrecen dentro del vagón es la utilización de tazas de forma gratuita, la venta de snacks y de algunos souvenirs (por ejemplo, ositos de peluche de la compañía de trenes).
Actualización Mongolia: la provodnitsa entrega, después de las sábanas, un sobrecito de té y otro de café. Una especie de 3 en uno: café o té, leche en polvo y azúcar. Y después pasa con un vaso de agua caliente para que te prepares el que te guste.
Actualización China: como en la frontera nos dijeron que no había trenes a la capital, el último trayecto lo hicimos en algo así como un coche privado por no mucha más diferencia (sólo 20 yuanes del precio más caro disponible que puse en la tabla de precios de más abajo). Estuvo bien porque llegamos esa misma noche a Beijing teniendo un día más en la ciudad. Pero puesta en balanza la experiencia fue un tanto decepcionante (y sigue sin ser esta la palabra exacta). El tipo que conducía no sabía conducir. Es decir, sabía prender el coche y ponerlo en marcha, pero no respetaba absolutamente ninguna regla de conducción coherente: pasaba coches por la izquierda, por una parte de la banquina en la que no se puede circular; frenaba bruscamente en el momento en que estaba pasando a un camión en una autoposta; en una ruta de doble mano, pasaba coches entre 3, es decir: él pasaba a un camión, él al medio, y del otro lado un coche en su carril teniendo que tirarse en la banquina; hasta incluso nos pasó de estar pasando a un camión y entre medio de nosotros, pasó una camionetita. Ayyy! Se puede ser mal conductor, pero ya el nivel de conducción de esta persona (aunque parece que está generalizado al resto del país) es de «peligrosa» a «kamikaze». Ya medio sabíamos que iba a ser así, pero no a tanto nivel y a tan nivel de mala leche del conductor, que cuando vio que le grité un poco diciendo que prestara atención, nos puso inmediatamente la música a todo volumen mientras se moría de risa. Así no, eh! Nuestra recomendación es que si vas con la idea de hacerlo en bus o en tren, que lo hagas, excepto que quieras vivir este encuentro cercano del tercer tipo y llegar pronto a Beijing para aprovechar los días de visado permitidos en el país.
11) Tantas horas en un tren ¿y la ducha?
Al menos en tercera clase, no hay ducha. Una de las razones de nuestras visitas a ciudades intermedias del trayecto era para intercalar una cama de hostel y una buena ducha, amén de conocer un poco los interiores de Rusia.
12) La comida en el tren Transiberiano
Con la comida nos resultó bastante sencillo.
Como mencioné antes, al comienzo de cada vagón hay un tanque con agua caliente. Esto viene genial para los mates (aunque está un toque más caliente que lo que los mates requieren) y para la comida. Hay varias formas de conseguir comida para llevar en el tren:
UNA – es que te la traigas del supermercado. Hay gran cantidad y variedad de comida preparada, tipo en sobre, que con agua caliente se transforma en una rica sopa o puré (se conseguían entre 25 y 50 rublos cada ítem, o sea entre 0,70 € y 1,50 €), completamente recomendables. Luego nosotros comprábamos chocolate de postre o manzanas, más algunas galletitas para desayunar o merendar. Comprábamos lo justo calculando la cantidad de comidas y cenas que teníamos.
DOS – en las estaciones que tienen paradas más largas, hay varias posibilidades:
A – hay mini kioskitos que te venden agua, golosinas y comida.
B – están las señoras del pueblo, llamadas babuskhas, con comida casera. Por ejemplo, samsas que estaban buenísimas y más tipos de panes rellenos.
C – en alguna parada de 30 minutos vimos que muchos salían de la estación a un supermercado.
TRES – la provodnitsa tiene snacks a la venta y, además, pasa una chica con un carrito de supermercado con más snacks y bebidas para sacarte del apuro y resistir hasta la próxima estación.
CUATRO – ¡hay un vagón restaurante! Vamos, que hambre no se pasa.
.jpg)
13) ¿Y cómo es la gente que viaja en el Transiberiano?
Viaja de todo, desde familias abarcando varios compartimentos, parejas, personas que viajan por negocios hasta jóvenes con notables efectos de vodka y cerveza. Nuestra experiencia con la gente ha sido muy buena, nos han convidado de su comida (nosotros devolvimos el gesto también), una pareja mayor nos ha llevado desde la estación de tren hasta el hotel a las 5,30 de la mañana. Nos han dado mucha charla aún sin entenderles nada, algunos balbuceaban muy pocas palabras en inglés y con eso nos entendíamos.
De hablarte, te preguntan de dónde sos y a dónde vas. Sobre todo después de largarte una gran charla en ruso, cuando les terminamos diciendo «ia nie ruski«. Después entre ellos hablan mucho… si bien hay mucha gente que viaja muy en solitario.
En cuanto a turistas y otros mochileros, no vimos ninguno en los vagones nuestros (ni tampoco en los andenes en las paradas). Recién en el cruce de frontera entre Rusia y Mongolia vimos a un grupo, pero viajaba enteramente en segunda clase.
14) Cuestiones idiomaticas
Fundamental hay que entender un poco de cirílico, al menos para saber cómo pronunciarlo, por más que no entiendas lo que se dice. Ellos agradecen que lo intentes al menos.
A nosotros, las palabras que nos han ayudado mucho son (ya con las correcciones sugeridas por un lector):
♣ Priviet – hola. Es informal, la gente no te suele saludar así en un supermercado por ejemplo. Saludan con un dravstutiá – buenos días. Chau se dice pacá, pero también es informal.
♣ Spasiva – gracias.
♣ Poshausta – por favor. También se utiliza para decir «de nada» después de que alguien dice «gracias».
♣ Da – sí / Ñe – no / Ñet – absolutamente no.
♣ Los números – fundamental – adin, dva, tri, chitiri, piat, shiest, siem, vosem, dievit, diesit. Por ejemplo, para decir 13, 30 y 300, es: trinatsi, tritsi y trista. Por ejemplo, cuando nos preguntaban la edad, decíamos: tritsi chitiri. Tampoco sabemos si es la correcta pronunciación, pero nos ha sacado de apuros y nos hemos reído un poco (y ellos también, obvio).
♣ Biliet – billete de tren, por ejemplo, se entiende.
♣ Y obviamente: iá nie ruski para decir que no somos rusos cuando nos empiezan a hablar sin parar.
Aprendimos palabras aisladas, pero bueno, las más importantes o que necesitamos en el día a día son estas. El dedito señalador también nos ha servido mucho.
Actualización abril 2015:
Un lector, Álvaro F., a través de Facebook, nos hizo unas pequeñas correcciones en cuanto al idioma que se las comparto por acá para que aprendamos todos! 🙂
«Gracias» se traduciría como «spasíba», con B larga y A al final (aclaro lo de la B larga, porque en ruso la V es similar al inglés, suena más como F). Otra, «pasaje» o «ticket», en ruso se pronuncia «biliet», sin la A al final. Y por último, para decir «no», la pronunciación correcta sería «ñet», más que «niet»; es el sonido de la letra Ñ, como si dijeras «Ñoño», que no es lo mismo que «Nionio». Ah, y como recomendación final, a veces es mejor no decir nada antes que usar «priviet» y «paká» (hola y chau), ya que como bien aclarás, estás palabras son de uso informal, para decir entre amigos, y mucha gente no se toma bien que un extranjero venga y te salude con «tanta confianza». Lo mejor (aunque parezca más difícil al principio) es saludar con «dravstutiá» y despedirse con «dasvedania».
Para entender el cirilico, es necesario hacer conversiones de letras. La pronunciación puede variar un poco, pero al menos hay que entender un poco lo que se lee. Acá les dejamos un ejemplo con nuestros nombres:
![]() |
Lean, lean y lean los carteles que se crucen, por más que no puedan terminar la palabra, por más que tengan que parar y estar 5 minutos para terminar de leer. |
Actualización Mongolia: ¡qué cambio! en este país, no tendrás problemas con el inglés. Muchos lo hablan. Nos pasó que apenas cruzamos la frontera necesitábamos tugriks, así que entré en la estación de tren y estaba vacía, sólo había un chico mirando los horarios. Me acerqué un poco «apurada» y le dije casi jadeando: «sorry» «change» «money» «rubles» «tugriks» (así como suena, palabras entrecortadas sin formar una oración razonable). A lo que el chico me responde: «today is bank holidays so if you need to change money you have to do it in the black market» (hoy es domingo, así que si necesitás cambiar dinero, vas a tener que hacerlo en el mercado negro). «Oh, you speak English» le dije y me miró algo atónito, aunque yo estaba más atónita que él! ¡jajaja!
Actualización China: seguro que necesitaremos los papeles impresos en chino para lo que necesitemos decir (ver más arriba jeje). De todas formas, mucho cuidado con quienes se te acerquen a ofrecerte su ayuda, la mayoría de las veces es de forma interesada. Si tenías un plan para hacer una determinada cosa: hacélo, no te desvíes.
15) ¿Cuánto cuesta viajar en el Transiberiano? ¿Es posible viajar barato en el transiberiano?
¡El tema más importante de todos!
Las ganas de hacer el Transiberiano las tengo desde hace mucho tiempo, cuando empecé a averiguar por rutas más míticas y me encontré con este gran viaje. Lo que me tiraba un poco para atrás a la hora de hacer el Transiberiano, además de la distancia de estar en Argentina primero, es que lo único que escuchabas y leías por ahí es que la gente no habla inglés y que es difícil la comunicación (sigue sucediendo), que las agencias venden estos pasajes muy caros (arriba de 2000 euros), de querer hacerlo por libre, parando en ciudades y pueblos y no saber cómo hacerlo, además de que todo el mundo te dice que no siempre pasan trenes (sigue sucediendo también jaja, aunque con la página web rusa en inglés cambia el tema).
Como decía, con la información existentes en muchos blogs y con el fácil acceso a internet (una gran mayoría de las estaciones de trenes rusas tienen free wifi), este viaje se ha hecho relativamente más sencillo en estas cuestiones prácticas (además de que viajando de a dos, también se divide la carga).
El Transiberiano (Transmongoliano) desde Moscú a Beijing, vía Ulan Bator nos costó 273 euros cada uno
En el siguiente cuadro, les mostramos el detalle de lo que nosotros pagamos en cada tramo. Como dato adicional, el billete de San Petersburgo a Moscú nos costó unos 1907 rublos cada uno (unos 39 euros aprox).
Quizás no sea tan auténtico realizar este viaje como en otras épocas en la que todo costaba un poquito más, pero realmente nosotros agradecemos a la tecnología de hoy en día que hace que el viaje sea tranquilo y cómodo y sin la necesidad de pasar malos ratos, y poder disfrutar del viajar, que al final para eso lo hacemos. Rogamos solamente que China se ponga más tecnológica dando la posibilidad de comprar el pasaje de tren online a los extranjeros.
Esperamos que esta guía para viajar en el Transiberiano les sirva y nos gustaría mucho que nos contaran su experiencia de haberlo hecho, o sus ganas de hacerlo viendo que todo es relativamente más sencillo.
Aunque de todas formas, si hay alguna cuestión que no hayamos contemplado (al final y al cabo, hemos puesto las preguntas que nos hicimos nosotros mismos antes de empezar), no duden en dejarnos las preguntas o más datos en los comentarios, así, contestamos las dudas y ampliamos la info.
16) Otros artículos relacionados con el Transiberiano
En Rusia
✔ Moscú es el punto de partida del transiberiano, allí compramos todos los pasajes intermedios hasta Irkutsk, además de visitar esta excelente ciudad. [Ver artículo de Moscú]
✔ Ekaterimburgo fue nuestra primera parada en el Transiberiano, es el punto (cercano) donde deja de ser Europa y empieza Asia, empieza la Siberia. [Ver artículo de Ekaterimburgo]
✔ En Tomsk nos alejamos un poco de la ruta transiberiana propiamente dicha, queríamos ver una ciudad bien de la Siberia, con sus casas de madera típicas. [Ver artículo de Tomsk]
✔ Irkutsk era nuestra base siberiana para ir al lago Baikal, pero también tiene las típicas construcciones siberianas. [Ver artículo de Irkutsk]
✔ Khuzhir, pueblo sagrado fuera de la ruta del transiberiano, simplemente una escapada a la isla de Olkhon, en el Lago Baikal. De los paisajes más lindos que vimos en nuestro viaje. [Ver artículo de Khuzhir]
Ya en Mongolia
Nosotros hicimos el Transmongoliano. Así que aquí van los artículos relacionados a este tramo del viaje.
✔ Cruce de frontera de Rusia a Mongolia, lo tenemos como un artículo aparte por la aventura que fue. No cruzamos con el tren como hace todo el mundo, sino que hicimos una ruta alternativa que sacamos de no sé dónde, pero que hacía el viaje más barato. [Ver artículo del cruce de fronteras]
✔ Ulan Bator, la capital de Mongolia. Además de pasear por la ciudad acercándonos de a poco a la vida nómada de los habitantes, tramitamos el visado de China y planificamos la excursión al desierto de Gobi, que fue una experiencia inolvidable. [Ver artículo de Ulan Bator].
Ya en China
✔ Entramos en China y nuestra llegada a Pekín fue un choque cultural enorme a lo que veníamos viviendo, sin embargo, es una ciudad impresionante. [Ver artículo de Beijing]
Descuentos y recursos útiles para viajar a Rusia
✈️ Busca aquí vuelos baratos para viajar a Rusia.
🚗 Busca aquí alquileres de coche en Rusia.
🚍🚊 Compra aquí tus pasajes de tren y bus para viajar por Rusia.
🏨 Encuentra aquí hoteles en Rusia.
🚍🚊 Compra pasajes de tren y bus por Asia con 12GoAsia.
🚑 Elige el mejor seguro de viaje según el tipo de viajero que seas y tu presupuesto.
📷 Encuentra aquí excursiones en Rusia.
🚶 Descubre los mejores free tours en Rusia.
Más artículos sobre Rusia
- ¿Qué VER en EKATERIMBURGO?
- ¿Qué VER en las ciudades de RUSIA EUROPEA?
- CONSEJOS para VIAJAR en el TRANSIBERIANO
- CRUCE de FRONTERA de RUSIA a MONGOLIA
- De EKATERIMBURGO a TOMSK en el Transiberiano
- Que VER en IRKUTSK: el Transiberiano
- Que VER en la ISLA DE OLKHON, el lago Baikal
- Que VER en MOSCÚ en tres días: los imprescindibles
- Que VER en SAN PETERSBURGO, ciudad de zares
Guardáte el artículo en Pinterest para volver a leerlo más tarde

Hola flor , la primer duda que se me viene a la mente es. Crees que se puede tramitar la visa a China y a Mongolia estando en Europa con anticipación? O en Moscú al menos?
En caso de que sea necesario hacer en Ulán Bator (tarda unos 5 días aproximadamente según leí por aquí), podés hacer el trámite irte a recorrer gobi y regresar cuando tu visa esté lista?
Gracias!!!
Hola Ivan, te respondo por partes:
1) Visado para viajar a Mongolia: se puede hacer online por la siguiente página. Si sos argentino, chileno, uruguayo, peruano o ecuatoriano estás exento de visado como turista en Mongolia. En la página que te envío está el detalle de días máximo de permanencia en el país de acuerdo a la nacionalidad.
2) Visado para viajar a China: en principio ya no se puede aplicar la visa de turista para China en países limítrofes como es Mongolia. Lo más seguro es que lo debes tramitar, como recomendación, entre los 60 a 45 días antes de ingresar en China y desde tu país de residencia en la embajada o centro habilitado (en España hay centros pero en Argentina por ejemplo se hace en la embajada). El tramite es personal. Lo que es confuso es si se puede tramitar desde otro país que no sea de tu residencia y sin ser limítrofe con China. Hemos conocido viajeros que hace cuatro años lo pudieron hacer en Georgia, por ejemplo, siendo argentinos. Esto no sabemos si actualmente se puede seguir haciendo o no.
Ahora hay que aplicar online antes de ir presencialmente a la embajada en el siguiente link. Incluso hay que pedir cita previa también en la embajada aquí.
Saludos,
Juan.
Hola!! Me llamo Facundo, vivo en Mar del Plata, primero que nada, excelente el contenido que plasmaron en ésta página, me gustaría hacer el recorrido clásico, el de Moscú-Vladivostok, pero primero iniciando por San Petersburgo, para luego vincularme a dicho trayecto, conociendo las ciudades intermedias; osea, solamente recorrer el territorio ruso por tierra, de oeste a este.
Este trayecto me gustaría realizarlo «solo», es recomendable hacerlo de ese modo?, pregunto por el tema de la seguridad, se que los policías rusos pisan fuerte y se hacen respetar, debido a esto, interpreto que Rusia es un país seguro, como para circular sin miedo ante cualquier siniestro, es verdad?
Como segunda pregunta: cual es la mejor época del año para realizar ese viaje?
Y por último, por lo que leí de que conocieron gente, más allá del idioma, etc, es un viaje ideal para aquellas personas que les cuesta relacionarse con otras? porque tengo el presentimiento de que debe ser muy didáctico y/o terapéutico para aquellos que son algo introvertidos, como en mi caso…
Desde ya muchas gracias, y los halago por haber aprovechado esa oportunidad que tuvieron en realizar ese viaje, saludos!!!
PD: consultaré en otro momento si tengo dudas, no tengo intensión en hacerlo ahora o el año próximo, pero en algún momento si!!
Hola Facundo! Muchas gracias por tu mensaje. Nosotros justo pasaremos enero en Mardel también jejeje:)
Paso a responderte rápidamente porque en general creo que ya lo he puesto tanto en este artículo como en este otro de Preguntas Frecuentes.
– Se puede hacer solo? SI, es seguro no sólo por la policía sino también por las mujeres que cuidan los vagones. Son bravas. Cualquier problema lo podés hablar con ellas y ponen a quienes hagan lío en su lugar.
– Mejor época: entre mayo y septiembre. Luego hace mucho frío pero no es imposible. Lo malo de la «mejor época» son los precios más altos y la mayor cantidad de gente trasladándose.
– Si vos sos introvertido, ellos también. No son tan sacados (excepto que hayan bebido un poco), pero sino, no se meten. Ahora, como todo, es una cuestión de personalidad tuya y de ellos y de cómo los planetas se alinean para que se genere una conversación.
Espero haberte ayudado y cualquier cosa acá estamos. Chequeá el resto de artículos que tenemos que hay mucha info!!!
Saludos!
Hola Flor y Juan! Que suerte tengo de que hayan escrito acerca de este trayecto con tanto detalle. Estoy pensando en hacer esta ruta hace mucho, y la verdad lo fui demorando. Dado que tengo la oportunidad de hacerlo, y que nadie me acompaña, decidí hacerlo sola. Mi idea es viajar tres meses por Europa, y después un mes dedicarle al transmongoliano.
Flor, qué opinas acerca de hacer este viaje sola, siendo mujer, con todo lo que eso implica? Tenes algún consejo en particular?
Las visas a los tres países me conviene sacarlas aquí en Buenos Aires, o me conviene hacerlo allá?
Gracias!!!
Hola Ceci, gracias por tu comentario 🙂
Buenísimo el viaaje que vas a hacer. No hay inconvenientes adicionales a los que podrías tener en Europa o, peor, en Sudamérica. Quizás que en el tren van algunos un poco pasados de vodka (es un viaje largo y es la forma que ellos tienen de amenizarlo), pero en el caso que tengas algún problema, lo conveniente es hablar con la provonitsa y los pone en su sitio.
Nos pasó de ir con una chica rusa modosita en el compartimento compartido y que el pibe que estaba en la cucheta de ariiba fuera un poco pedo. La chica se fue por un momento y vino con la mina que le dijo de todo al pibe, pero nosotros no vimos que el pibe hiciera nada, pero sí que sonó a cagada a pedos total que lo tuvo al pibe con un pedo tristón en la cucheta jajaja.
En cuanto a los visados: Rusia y Mongolia no necesitás. China sí y de ser posible hacelo desde allá, aunque no sé si te dejarán hacerlo con más de 3 meses de anticipación (lo digo porque vas a estar 3 meses en Europa antes…). Tenés que hablarlo con ellos. Vas a necesitar pasaje de entrada y salida, por más que entres en tren, no sirve. Pero no compres pasaje, buscate una agencia amiga o gomosafer que te haga una reserva que parezca buena.
Espero haberte ayudadoun poquitin y, cualquier cosa, acá estamos! Saludos!!!
Hola! Primero que nada felicitarlos y agradecerles por el excelente post, super claro y con información muy precisa.
Estamos planeando un viaje a Rusia y les queria consultar sobre el tema del proceso de registro que leimos que hay que hacer en cada ciudad. Como hicieron ustedes? Desde ya muchas gracias!!
Hola Maruchaps, perdón por el retraso en contestar y muchas gracias por tus palabras. Si te digo la verdad: no nos registramos en ningún sitio ?? y a la salida por Mongolia no nos pidieron nada!!! Cuando viajé en el 2008, ya hace mucho, que los argentinos necesitábamos visa y registro y todo, me lo hicieron en el hostel y lo tuve que pagar. Ellos son los que te registran en la policía. Yo entraría en la web del hotel que vayan a reservar y les preguntaría directamente a ellos. Seguramente en la web tengan alguna información al respecto (al menos si se trata de alguna cadena o hotel decente… jeje) Un saludo! Flor
Hola que tal?
Muchas gracias por intentar ayudar y guiar un poco en esta gran aventura.
Yo tengo una duda con respecto a China. Nosotros vamos a hacer este viaje en sentido inverso al que lo hicieron ustedes. de China a Rusia, y para la visa china necesitamos presentar pasajes de entrada y de salida. Pero por lo que lei aca no se pueden comprar los pasajes del tramo chino online. Tenes idea como hace la gente? igualmente si no la tenes solo agradecer por la informacion, Pasaremos nuevamente varias veces a reelerlo.
Sludos
Hola Guillermo, gracias por escribirnos. Con respecto a sacar los billetes on line en el tramo de China, en el momento que fuimos nosotros no se podía, necesitabas tener una tarjeta de crédito china o documento de ciudadano chino, entiendo que esto seguirá así.
Con respecto a los billetes de salida, nosotros cuando hicimos el visado de China, entramos en la plataforma gomosafer.com, donde podes buscar vuelos y hacer reservas sin pagarlas. No te pide tarjeta de credito ni nada. Luego imprimís la reserva y la adjuntas a los papeles para el visado. Esa reserva obviamente se caerá luego porque no vas a realizar el pago. Espero que la info te sirva. Buen viaje y disfruten que es muy hermoso este viaje. Saludos, Juan.
Me lo he vuelto a leer, maravilloso. Se nota que os gustó y que sois unos apasionados de los viajes.
MIL GRACIAS por vuestra página, me ha sido de mucha ayuda.
Una cosa solo, en el tema del idioma ruso. El saludo «formal» se pronunciaría algo así como «SDRASVUITE». Y el saludo para despedirse, «DASVIDAÑIA». Y efectivamente, como el lector de Facebook apuntó, la «N» rusa (que en cirílico, escrita, sería como nuestra «H»), se suele pronunciar como una especie de «Ñ», aunque no tan marcada como la castellana, pero solo en ocasiones concretas. Es el caso de cuando la «N», (o sea, su «H» en cirílico»), va seguida de un simbolito que ahora mismo no puedo reproducir porque no tengo teclado ruso en el PC de torre, pero que es algo así como una b minúscula (Hb) :(. Pero en fin, todo esto son cosas muy concretas. Lo importante es, como ya se ha apuntado en el artículo, es conocer palabras básicas y sobretodo saber leer un pelín en cirílico (no es difícil, en serio).
¡Un saludo a todos!
¡Gracias por dar tanta luz al asunto! Yo aprendí a leer en cirílico (o más que aprender a leer es saber el equivalente de letras a nuestro alfabeto) en diciembre de 2008 cuando viajé sola por Moscú y de put* casualidad. La primera palabra que leí fue: Dragón (un negocio de tatuajes jaja) y luego ya los Pectorah pasaron a ser restaurantes, los cybers… tiendas de souvenirs… Se abrió un mundo nuevo para mi!!! jajaja
…. por cierto, hablo ruso, si necesitáis ayuda lingüística, aquí estamos 🙂
¡jajaja! Nos hubiera venido bien tu ayuda para cuando pasamos por Asia Central… pero ya está. Ahora estamos en Bulgaria y tenemos todo en cirílico… al menos puedo leer un poco lo que dicen los carteles, aunque horriblemente!
¡Hola gente!
He encontrado esta página de casualidad, buscando info del Transmongoliano. Queremos hacerlo el año que viene, posiblemente en agosto. Mi pregunta es: en 21 días (es lo máximo que me pueden dar seguidos en la empresa), ¿da tiempo a hacer BIEN la ruta? Entiendo que tendremos que prescindir de algunas paradas… la idea es hacer Moscú, Ekaterimburgo (tengo debilidad por esta ciudad porque allí mataron a los Romanov, y la historia de Rusia me fascina), Novosibirsk, Irkukst (con excursión al Baikal, por supuesto), Ulan Bator y finalmente Pekín.
¿Qué me decís? ¿Creéis que es suficiente, contando un día en cada sitio para verlo?
¡Gracias y espléndida vuestra página!
Hola Sonechka, gracias por tu comentario! Sí! Les da tiempo si es que no se van a hacer el Gobi en Mongolia. Si solo hacen Ulan Bator y algo de los alrededores, les alcanza justo. Nosotros estuvimos 35 días en total desde Moscú a Pekín, ambos inclusive, y en Mongolia estuvimos 13 días… así que ajustando un poco y midiendo bien los días seguro que llegan.
Algo de los Romanov pudimos ver en Ekaterimburgo, lo tenemos en nuestro artículo, hay una iglesia y las tumbas de la familia. Increíble historia.
¡Un saudo!
Flor no tengo mas que palabras de agradecimiento por este articulo genial, de lo mas completo de la web sobre el transiberiano que he leido! Muchas gracias! Ahora he aqui mi humilde consulta. Somos una pareja de argentinos que ahora estamos en Nueva Zelanda y luego de aca tenemos pensado viajar por Asia, y es por eso que nuestra idea es ir de China a Moscu con el tren. Dispondriamos de todo el tiempo del mundo por decirlo de alguna manera, ya que nuestro plan es viajar sin apuros. Cual seria segun tu opinion y experiencia la ruta mas economica para hacer ese trayecto con el tren? Por lo que lei serian 2 opciones.. el transmongoliano o el manchuriano verdad? Y con el tema visado siendo argentinos es muy complicado para China y Mongolia? Espero no haber sido muy molesto con las preguntas jaJa y gracias nuevamente!
¡Hola Darío! Muuuchas gracias por tus palabras 🙂 Una sonrisa a primera hora de la mañana.
Rutas: no debería haber diferencia de precio entre ambas rutas. Si yo tuviera que volver a esa zona, volvería a Mongolia, así que mi consejo desde mis gustos personales es que visites ese país más que Manchuria.
La información para poder prever precios, horarios y número de tren de Rusia y China está disponible online en las páginas que pongo en este artículo. En el caso de Mongolia, no hemos encontrado mucha info online o está desactualizada o se trata de agencias. Nosotros nos plantamos en la estación de trenes y compramos los dos pasajes que necesitábamos allí mismo (primero «Sukhbaatar-Ulan Bator» y luego «UB-Erlian»). Para darte una idea de lo máximo que deberías pagar por esos billetes, tenés esta página web de los trenes de Mongolia con precios internacionales que dista mucho del precio que te darán en ventanilla viajando dentro del país.
Para viajar de China a Ulan Bator, creo que lo que conviene comprar el tramo «Pekín-Erlian», cruzar la frontera hasta el primer pueblo mongol, y luego allí comprar el pasaje a Ulán Bator. Te dejo un artículo de Jack en el que explica cómo que cruzar esta frontera desde Zamyn-Üüd hasta Erlian, para que te des una idea de por dónde van los tiros ➔ Enlace al blog Libertad Viajera.
Visados: El visado de China se puede obtener desde cualquier sitio donde haya un consulado de ese país y el procedimiento es un embole mayúsculo desde cualquier parte del mundo. ¡Jaja! Nosotros lo tramitamos desde Ulán Bator, pero he leído en general que se manejan de la misma forma (horarios, requisitos, etc) desde todos los consulados. Te dejamos nuestro artículo para darte una idea, pero desde ya que si le presentás todo lo que ellos piden no vas a tener problemas y te la van a otorgar.
Para el visado de Mongolia, estoy un poco pez (como dirían en España). No tengo ni idea. Como me lo han preguntado, hice mis averiguaciones (google, of course) para una segunda parte de este artículo con preguntas frecuentes, así que te comparto lo que escribí (que aún no tengo publicado).
Espero que te sirva y que luego me cuentes cómo has hecho con el visado de Mongolia así amplío la info que tengo en el blog para ayudar a otros como ustedes (y para cuando vuelva yo a Mongolia, obvio jaja).
¡Saludos!
Genial! =) Muchas gracias por toda la info Flor! Ahora mismo me voy a poner a chequear todos los links que me pasaste. Saludos y mucha suerte en lo que venga!
Gracias a vos 🙂
Hola Darío,
Hay un grupo del Transiberiano en Facebook en el que varios chicos hicieron sus aportes respecto del visado de Mongolia. Te transcribo algunas cositas que te pueden servir, sobre todo si empezás el Transiberiano en Beijing:
«Si vas a beijing se que tarda 4 o 5 dias y se hace en un puesto de la embajada de Mongolia en Beijing»
«Yo la hice en Beijing hace una semana aprox. Es muy fácil, solo te piden pasaporte, fotocopia, una foto, pagar la tarifa de 65usd aprox (ahí la podes pagar con tarjeta, si no tenes tarjeta anda con tiempo porque te la hacen pagar en un banco en efectivo) y llenar un formulario donde tenes que poner una dirección de Mongolia (puse una cualquiera de hostel world) entre otras cosas. Tardan entre 2-3 días hábiles.»
«Conocí casos de que en Australia o Nueva Zelanda (no me acuerdo) estaban cobrando eso (200 dólares). Supongo que en Corea las tarifas serán similares (a las de China o Vietnam). Si son muy caras tratá de averiguar por la visa de tránsito que es como por 10 días, fijate.»
A ver si esta data te sirve un poco más… 🙂
Saludos!!!
Excelente blog, muchachos! A fin de mes salgo de chile para hacer el transmongoliano y me encantó su reporte de viaje. Buenas recomendaciones.
Se nota la energía y ganas que llevan. Un placer leerlos y continúen en ruta!!!
Muchas gracias Luis! Que lo pases genial en el Transmongoliano!!! 🙂
Hola chicos! La verdad es que siempre hubo dentro mio una viajera y bue uno se saca ciertas cargas, arranca y no paras mas! Pero cuando dije que quería hacer el transiberiano se me rieron y no saben de mi inmensa alegría cuando encontré su blog!! (y otra vez agradecerle a nuestro querido internet 😛 )Escrito y vivido por Argentinos!! Me animan mas y mas cada vez que los leo… Gracias por compartir con los soñadores como yo tanta experiencia! Saludos desde Dinamarca (por ahora 😉 )!!
Hola Eve! Me alegro un montón. A nosotros nos costó tomar la decisión, dejar todo atrás, más que nada pro el miedo de volver y no conseguir trabajo. Y ahora estamos de nuevo en Madrid (Juan con laburo, pero yo no) y es como que queremos salir de nuevo (quizás no tanto tiempo, pero ganas de seguir viajando un poquito más).
En menos de dos semanas estaremos en Dinamarca, pasaremos un par de días en Copenhague! ¿Estarás por ahí?
Un saludo!
Hola! Siii estoy trabajando los días de semanas, cuando vienen? Avisen me y nos encontramos a charlar un poco!
¡Hola! Estaremos desde el 17 al 19, voy con mi hermano, mi cuñada y Juan. Te mando un mail con mi celu para coordinar… 🙂
Hola Flor y Juan! ( mandé también un correo recién veo que se podía comentar acá!) Encantada de encontrar su blog y además siendo argentinos! Leí atentamente el viaje del Transiberiano ( completísimo). Les consulto: Tengo 36 años y estoy planeando viajar sola (ya he viajado sola varias veces y hablo inglés), partir de Moscú a China y recorrer parte de China. El viaje entero ( quizás parando en el medio) en tren.. ¿pueden haber situaciones de peligro al encontrarme sola? ¿se puede dejar el equipaje solo mientras uno se muevo dentro del tren? alguna recomendación sobre ese tema? Millón de gracias por todo su aporte! Saludos!
Hola Virginia! Gracias por escribirnos!
Siendo argentina no encontrarás peligro alguno si lo comparamos con nuestro país de origen 😉 jajaja
En los trenes rusos, siempre que tengas un problema con alguien, intentá hablar con la provonitsa. No lo tendrás, pero vimos una chica que viajaba sola, rusa, que se sintió incómoda con un chico que había tomado un poco de más e hizo eso. El chico no la había molestado, nosotros estábamos allí, pero ella avisó a la provo y esta se vino enseguida a llamarle la atención al chico.
Respecto del equipaje, en general te diré que no tendrás problemas de robo al estilo atraco, si te sucede, mala suerte, pero no es normal.
Lo que sí, siempre estar atento al robo ese que sucede cuando uno se descuida. No hay que bajar la retaguardia y pasar un mal momento al pedo. La mochila grande siempre cerrada con llave (y/o atada con candado a algo estructural del tren o envuelta en red) y el dinero, la documentación y todo lo que consideres importante (que no esté dentro de la mochila grande) siempre con vos. Eso en Rusia, China, como en Argentina, Noruega o Estados Unidos.
En Rusia, nosotros nos bajábamos del tren en las estaciones y dejábamos solas arriba las mochilas grandes, siempre cerradas, aunque no atadas porque no teníamos con qué. La mochila pequeña donde teníamos la pc, la tablet y la cámara de fotos, las bajábamos puestas.
Ya te digo, lo que te suceda por fuerza mayor (atraco) es inevitable, pero el descuido no. Es algo que podés manejar. 🙂
Un beso grande!
OK Muchas gracias por los datos y la rapidez de respuesta, unos genios!! lo de la provo está bueno… más los cuidados de siempre ! Cordiales saludos! Virginia
Hola Flor! El sábado salimos de Costa Rica a Moscú para hacer el transmongoliano y repetimos casi el mismo plan que ustedes. En la mayoría se los copiamos. Por vos vamos a ir a la isla de Olkhon que es uno de los lugares que más me ilusiona. Quería agradecerte por la información que pusiste porque nos sirvió mucho al hacer los planes. Un abrazo desde Costa Rica. Pura vida!!!
PD: comentario de fecha 04/04/16 dejado en RDM luego de la migración de Blogger a Wordpress
Jaja copie copie Carla! me alegro un montón que vayan a Khuzhir… nosotros la pasamos tan lindo, tanta tranquilidad, místico, precioso! Vayan! Ya me contarás qué tal y ya te pediré consejo sobre tu país también que algún día nos tocará…
Beso grande y a disfrutar!
Hola! Debo reconocer que nunca se me había pasado por la cabeza hacer esta ruta, sí la había oído y no mucho más. Pero ahora estoy planificando un viaje a Japón y no sé, las conexiones raras de la vida, me trajeron el Transiberiano a la mente y me puse a buscar. Así di con ustedes! Geniales las descripciones y los itinerarios que dan, qué lindo es descubrir que hay argentinos por todo el globo 🙂 Yo estaba pensando llevarme el mate a Japón pero no sé si da porque voy sola (y que me da un poco de miedito que me demoren en aduana y conseguir yerba jaja), pero verlo en medio del tren en Rusia me da cierta nostalgia, diría. En fin, me encantaron, quién sabe quizás algún día lo haga. Saludos gente y sigan recorriendo el mundo con esa linda bandera en las mochilas! 😀 Cynthia
PD: comentario de fecha 12/03/16 dejado en RDM luego de la migración de Blogger a Wordpress
Hola Cynthia! Ojalá lo puedas hacer porque es una linda experiencia, pero igual tenés tantas cosas que hacer en Japón o Corea o China que no sé, eh!!! Jajaja.
El tema de la yerba y demás es un mito, no pasa nada. Nosotros igual intentamos hacer todo por tierra, pero a Filipinas fuimos en avión y nos tomamos mil vuelos entre las islas y nada. Mientras no lo mezcles vos con algo que pueda sonar raro… jajaja 😉 Eso sí: conseguir yerba todo un problema. Nosotros conseguimos en Hong Kong en una herboristería y a 15 dólares el medio kilo, salado.
Gracias por comentar Cynthia, un beso grande y ya me contarás lo que hacés!
hola,gracias Flor por toda la informacion, yo hare el transmongoliano viajo el 2 de mayo 2016 dese new york a shangai despues a pekin y de ahi subire al tibet regresando a pekin para comenzar el transmongoliano,lo que me tiene un poco preocupado es como comprar los ticket si online o ir comprandolos en las estaciones pretendo hacer unas 10 paradas hasta Moscu, lo otro es que queria hacer algunas reservas de hoteles o hostale online, pero que pasa si me voy atrazando y voy llegando horas o talvez dias tarde a donde tengo las reservas, sera mejor llegar a las ciudades y irme directo a buscar alojamiento,voy solo mi ticket es de New York – shangai y de vuelta desde Roma -a New York son aproximadamente 20.000 kilometros espero hacerlo en 45 dias espero me puedan dar algunos tips respecto a las preguntas un abrazo y gracias
PD: comentario de fecha 18/02/16 dejado en RDM luego de la migración de Blogger a Wordpress
Hola! Gracias a vos por comentar y me alegro que te sirva la info. Cómo quieras comprar los pasajes es una decisión tuya. Lo único aclarar que no sé si hay venta online en los primeros tramos que querés hacer, por ejemplo, de Pekin a Ulan Bator y de Ulan Bator a cualquier lado de Rusia. Ya en Rusia sí que tenes la posibilidad de comprar online (desde mismo Rusia o desde otro pais) e imprimirlos en las estaciones de trenes. Y respecto de las reservas, si llegas tarde, las perdes. Por eso hay que organizarlo bien. Si vos no sabes si vas a llegar bien, lo mejor sera que vayas haciendo las reservas en la medida que salis de un sitio y antes de subirte al tren, dos dias antes, por ejemplo. Esto si queres llegar y tener reserva… Un saludo y que lo disfrutes. PD: 45 dias creo que esta bien para todo lo que queres hacer. Igual no te cuelgues y avanza.
Muchas gracias por toda la informacion que dais ! Estamos viajando desde moscu a thailandia , actualmente estamos en ulan bator tramitando el visado , nos habeis sido de gran ayuda , no dejeis de actualizar la pagina ayudais a muchos viajeros ! Creo de verdad que deberiais escribir un libro . Un saludo aris !
PD: comentario de fecha 03/02/16 dejado en RDM luego de la migración de Blogger a WordPress
¡Jajaja! Gracias Aris! Nos alegramos un montón que les esté siendo de ayuda. Qué valientes!!! Espero que no estén pasando mucho frío… brrrr ahora debe estar terrible por ahi. ¡Jaja! Tendrán su recompensa en el Sudeste Asiático. Saludos! 🙂
Gracias por este post! Excelente! Una humilde contribucion: la oficina de venta de pasajes internacionales de la compañia de trenes de mongolia ya no existe (mejor dicho, en ese edificio que indican, no hay mas oficinas de la compañia de trenes). Para comprar pasajes internacionales hoy, hay que ir a la oficina de venta de pasajes: el edificio negro al lado de la estacion: ahora venden alli los pasajes nacionales e internacionales. Creo que la venta de pasajes nacionales era en planta baja y la vente de pasajes internacionales en el 1er piso. Atencion: solo se puede pagar con moneda local (no aceptan dolares). Saludos, y buen viaje ! Vero de Paris
Hola Vero, muchas gracias por la info actualizada, con lo que nos costó encontrar el edificio ese y luego el punto de venta dentro del mismo jajaja! Ahora está donde tiene que estar. Lo actualizaré en el artículo. Saludos y buen viaje a vos también!
Des de Girona, Catalunya! Un saludo grande! Me lo he pasado en grande leyendo todo el artículo! Muy bien escrito y realmente esclarecedor!
Mi duda es: Fuisteis parando a cada ciudad cogiendo diferentes billete de tren o solo cogisteis uno y fuisteis parando y cuando el tren paraba vosotros aprovechabais?
Muchas gracias!
Guillem
Hola Guillem! Muchas gracias ehh!! 🙂
Compramos distintos tramos de billetes, estando en Moscu: desde Moscu a Ekaterimburgo, de Eka a Omsk via Novosibirsk y de Omsk a Irkutsk (estos desde Moscu) y luego compramos sobre la marcha… Pero no hicimos tipo interrail, creo q alli no se puede eso, si te compras de un punto a otro: no te podes bajar en una coudad intermedia. Espero haberte aclarado 🙂 un saludo
Flor
Muy bueno chicos! Pienso hacer el transiberiano en mayo con la idea de hacer paradas intermediasvtambién. Viso sólo si que el mate será mi compañero también jeje. Voy a buscar in poco mas sobre el idioma ruso, ya que lo veo necesario jeje. Gracias!
Hola Mateo, gracias por comentar! Está bueno saber un mínimo de palabras y frases en ruso, no sólo para cuestiones prácticas sino más bien para poder sacarle algo de jugo a las relaciones interpersonales arriba del tren. Te lo agradecerán. 🙂
Y es genial llevar el mate. El agua que hay en cada vagón es como para té, pero dejás el termo un poco abierto o le ponés un poquito de agua fresca y santo remedio! jejeje
Un saludo y espero que lo disfrutes mucho!!!
Hola Chicos, genial la información y el relato! Es la mejor y más clara que hemos encontrado. Nosotros somos chilenos y queremos hacer esta ruta en febrero 2017. Nos gustaría saber si ya tienen un total del gasto que hicieron en el viaje. Muchas Gracias, saludos y felicitaciones. Sin duda viajar es lo mejor!
Hola Elena! Muchas gracias por escribir!
Hicimos un viaje de 14 meses, saliendo de Madrid y volviendo acá. El gasto medio que tuvimos nosotros en cada país que visitamos lo podés encontrar en este artículo:
http://www.rutadelmate.com/2014/08/promedio-gastos-diarios-en-cada-pais-visitado.html
Si multiplicas el precio medio por la cantidad de días que querés estar en cada país, allí tendrías un estimado. 🙂
Espero te sirva y cualquier cosa me comentas 🙂
Beso, Flor
Chicos! Que les puedo decir… Súper inspirador todo el relato. Genios para detallar cada paso! Un sueño de viaje que hay que hacer realidad. Gracias!
Muchas gracias! 🙂
Chicos muy bueno todos los comentarios y las ayudas, personalmente hace varios años que tengo la idea de hacerlo me gustaría saber cuanto tiempo les ha tomado los recorridos y que recomendaciones me harían, un saludo y gracias. Luis Ribas
Hola Luis,
Te cuento nuestros tiempos:
*De Moscú a Irkutsk, tardamos unos 10 días. Esto incluye el bajarse y dormir una noche en Ekaterimburgo, Tomsk y 2 en Irkutsk, y el tren a la frontera. Nosotros dormíamos en la ciudad a la que llegábamos, recorríamos al día siguiente y normalmente por la noche teníamos el tren con el que hacíamos el tramo siguiente.
*En el Lago Baikal dormimos 3 noches (2 días completos allí y dos de traslado), esto es si desde Irkutsk querés ir para allí.
*En Mongolia pasamos 12 días, de los cuales 7 fueron el tour al desierto de Gobi y el resto en la capital visitando y tramitando el visado de China.
*Y un día de viaje a China.
En total han sido 27 días, pero claro, puede ser menos o más, dependiendo de lo que vos quieras hacer y del tiempo que tengas. 🙂
Recomendación: hacélo 😉
Un saludo y muchas gracias por el comentario!!!
Amigos, por favor ayudenmeeeeee !!!!
Viajo la ultima semana de Octubre a Rusia. Pretendo estar ahi hasta mediados de Diciembre o fines de Diciembre porque tengo planeado tomar el Tren Transiberiano hasta China. Y luego de China irme a Tailandia,
Pero he ahi el problema.
La embajada de China me pide el ticket aereo de entrada y salida del país. El problemon de esto, es que no me voy directo desde Chile a China, entonces no tengo ticket de ida, y como no voy con fecha exacta y viajando lento, no se si me quede menos tiempo o mas tiempo en Rusia, por lo que no tengo tampoco ticket aéreo de salida.
¿ Que podría hacer ? He pensado absolutamente todo y no encuentro solución. Publique en un sitio de Transiberiano pero nadie responde nada hace semanas.
Estas son las condiciones del visado !
Espero puedan ayudarme, ya que, de corazón lo necesito viajeros! Un abrazo enorme y muchas gracias.
Hola Jorge! Pues yo te tengo al menos dos soluciones 😉
La primera es que hagas las reservas de los pasajes con una página web que se llama http://www.gomosafer.com. Al momento del pago, tenés que seleccionar que realizarás una transferencia. Esto es perfectamente válido a la hora de hacer los visados, dado que ellos no te pueden obligar a tener un pasaje "confirmado". Igual, esta página te ofrece una "reserva" como si la hubieras pagado, así que genial.
La segunda, es que si vas a ir tranquilo (y si hacés el Transmongoliano, en lugar de ir hasta Vladivostok) que hagas el visado de China en Ulan Bator como nosotros. Allí no te piden el pasaje de entrada pero sí el de salida. Nos ayudó mucho una persona conocida de la dueña del hostel donde nos quedamos, SunPath, que era chino y nos consiguió las reservas de hoteles, de pasajes, de todo y por 10$. Este es el enlace al artículo que escribimos con todo lo que se necesita –> http://www.rutadelmate.com/2014/10/tramitar-visado-china-en-mongolia.html
Espero que te sirva!!! 🙂 Ya me contarás!!!
Saludos!
Gente… muuuuuchas gracias, sólo dos palabras IM presionante… Muchos abrazos y… nos vemos en la ruta…
Hola J.Q. Muchas gracias a vos por tus palabras 🙂 Me alegro que te haya gustado!
Nos vemos en la ruta o en el tren 😉 Saludos!!!
Espectacular crónica. Mil gracias!!!
Gracias a vos! Y cualquier cosa no dudes en escribirnos!! 🙂 Saludos!
no tengo pensado viajar por el momento, pero tenia curiosidad por este viaje en el transiberiano y me topé con este gran post. Que lindo es leer los viajes y experiencias de otros, es como teletransportarse por un momento. Saludos!
Muchas gracias por tus palabras Dg Er, ojalá algún día tengas la oportunidad de hacerlo, fue una gran experiencia… 🙂 Saludos!
Hola, Muy chévere de su parte, proporcionar este instrumento de guía preliminar, me estoy animando a realizar el "viajecito". Por cierto muchas gracias. Saludos,
Marco
Gracias a vos Marco por tu comentario. Ay! Ojalá te animes, ahora mismo está muy fácil hacerlo… además de que no es tan caro como algunas agencias quieren venderlo. A ver si nos contás luego qué tal te fue 🙂 Un saludo!
Ruteros!!!!! Me ha encantado este post, muy bueno y didáctico, completo y como siempre el ingenio de todo lo que exponen como documentacion en el blog. Gracias siempre por enseñarnos. Gracias chicos de Ruta del Mate. Sois los mejores- Ese vaso con sopa ufffff, of course con esas super maquina, parecia que podia cogerlo desde el ordenador
Besos muchos
Adriano
Gracias Adri, siempre tan halagadores tus comentarios. Esperamos que le sirva a alguien la guía… 🙂 un besito!
Muy bueno el post, a pesar que no lo necesito… jajaja pero el que estuviese interesado me parece muy completo! Leticia
Jajaja ma, al menos podés ver cómo la pasamos y cómo nos la arreglamos para hacer el viaje 😉 Un besito!