Tarjeta Sanitaria Europea: que cubre y como solicitarla. ¿Tiene la misma cobertura con un seguro de viajes? Te quitamos todas las dudas a continuación.
Si resides en la Unión Europea y cuentas con cobertura sanitaria en tu país, tienes derecho a solicitar la Tarjeta Sanitaria Europea, cuya finalidad es cubrir los gastos de asistencia médica en los países miembros de la Unión Europea ante algún imprevisto que puede surgir durante tu estancia.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que en muchos casos esta asistencia médica no tiene 100% de los gastos cubiertos y dependiendo del país, habrá que abonar un copago o la totalidad del servicio sanitario.
Por eso, a continuación te describimos que cubre realmente la tarjeta y porque es necesario complementarlo con un seguro de viajes.
🔝 ¿Estás buscando un seguro para viajar por Europa? Mira este articulo sobre el mejor seguro de viaje y contrata con hasta 7% de descuento.
Como solicitar la Tarjeta Sanitaria Europea
El tramite es sencillo y se puede realizar por internet a través del portal de Tu Seguridad Social. Para acceder necesitarás DNI electrónico, clave o certificado digital.
Una vez solicitada, y luego de cumplir los requisitos exigidos por la Seguridad Social, la tarjeta sanitaria la recibirás en el domicilio en un plazo no superior a 5 días. La tarjeta sanitaria Europea tiene una validez de dos años, debiéndose renovar con el mismo procedimiento al vencimiento.
En caso de necesitarla en forma urgente y sin poder esperar los cinco días hasta la entrega de la misma, se puede solicitar en el portal de la Seguridad Social un certificado provisional que tiene la misma validez que la tarjeta.
Quienes pueden solicitar la Tarjeta Sanitaria Europea
Si bien la asistencia medica en España es universal y gratuita, te aprobarán la solicitud de tarjeta sanitaria europea si estás aportando a la Seguridad Social. Traducido, tienes que ser trabajador por cuenta propia (autónomos) o ajena (en relación de dependencia) o pensionista para tenerla.
También tienen derecho a la tarjeta los beneficiarios de la asistencia sanitaria del titular, independientemente si trabajen o no, esto es:
- Cónyuge o pareja
- Hijo, nieto o hermano siempre que sea menor de 26 años, o mayores de 26 con grado de discapacidad de al menos 65%.
- Tutelado menor de 18 años o mayor de 18 con grado de discapacidad de al menos 65%.
Que países cubre la Tarjeta Sanitaria Europea
31 países son los que tienen la cobertura si posees la tarjeta. El listado es el siguiente:
Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumania, Suecia y Suiza.
Como renovar la Tarjeta Sanitaria Europea
El tramite es el mismo que para la solicitud y se puede hacer por internet a través del portal Tu Seguridad Social.
La Tarjeta Sanitaria Europea se renueva cada dos años, y la nueva tarjeta te llegará al domicilio declarado en la Seguridad Social. Ten en cuenta que se realizará la renovación de la tarjeta sanitaria siempre y cuando sigas cumpliendo con los requisitos para otorgarla.
Que incluye la tarjeta sanitaria
La tarjeta Sanitaria Europea cubre la asistencia o tratamiento médico que no pueda posponerse (incluso durante el embarazo) en los países detallados arriba, ya sea te encuentres de visita por turismo, trabajo o estudios. No tienes cobertura en caso de que el viaje al país sea exclusivamente por tratamiento médico.
Ahora bien, la cobertura que se otorga es la básica del sistema de atención sanitaria del país que visitas. Esto quiere decir que si en el país los ciudadanos locales tienen que pagar copago por la atención médica o hay situaciones cuya cobertura no es gratuita como en España, tu tendrás las mismas condiciones que un local y pagarás el copago o los servicios que no son gratuitos.
Es suficiente con la tarjeta o conviene viajar con seguro de viaje
La realidad es que si quieres viajar dentro de Europa sin preocupaciones hay que contratar un seguro de viaje, además de poseer la tarjeta sanitaria. Porque?
- La tarjeta sanitaria solo cubre gastos médicos, a diferencia de un seguro de viaje que además tiene cobertura de repatriación, perdida o robo de equipaje, responsabilidad civil, etc.
- Solo puedes recibir atención en hospitales públicos. Los seguros de viaje en la mayoría de los casos derivan cualquier atención en un hospital o clínica privada.
- La tarjeta sanitaria no cubre gastos por búsqueda y salvamento, realmente costosos. Muchos seguros de viaje si tienen esa cobertura como básica o pagando un extra.
- La atención será en el idioma de cada país, nadie te hablará en castellano, con lo dificultoso que puede ser explicarle la situación medica que atraviesas. En los seguros de viaje, muchas compañías tienen atención en español y son las encargadas de derivarte directamente al prestador local.
- Por último, y lo más importante, es que como mencionamos más arriba hay sistemas públicos de salud en determinados países de la Unión Europea que requieren de copagos o que parte o la totalidad de determinadas situaciones médicas hay que pagarlas del bolsillo de uno. En estos casos, la Seguridad Social solo te reembolsaría parte o nada de esos gastos, a diferencia de un seguro de viajes donde no tendrías que desembolsar dinero.
Compra tu seguro de viaje y ¡viaja tranquilo!
🚑 Échale un ojo a estos consejos para elegir el mejor seguro de viaje (actualizado al 2023 y con descuentos jugosos) según el tipo de viajero que seas y, además, te ayudará a despejar las dudas más comunes. ¡Viaja tranquilo!
Algunos ejemplos de copagos o servicios sanitarios que hay que pagar en países de la Unión Europea
Alemania: Los mayores de 18 años tienen que pagar 10 euros diarios por día de internación. Hay que pagar 10 euros por receta médica más un 10% del coste del medicamento.
Austria: Hay pagar entre 10 a 23 euros diarios por día de internación. Hay que pagar 6,5 euros por receta médica.
Bélgica: cubre el 75% de los gastos de consulta médica (el 25% hay que pagarlo). Se debe pagar 60 euros en caso de que se requiera utilización de ambulancia para el traslado.
Croacia: hay que pagar 10 kunas por consulta médica y 100 kunas por día de internación.
Francia: se reembolsa el 70% del coste del tratamiento medico, el resto hay que pagarlo.
Grecia: hay que pagar un euro por cada receta electrónica.
Italia: es probable que haya que abonar parte o la totalidad del coste de los medicamentos. Las consultas no urgentes a medico generalista hay que pagarlas.
Noruega: se pagarán los copagos (tarifa reducida) que se aplican también para los residentes en Noruega.
Reino Unido: copagos obligatorios a cargo del paciente en caso de acudir a dentista o para comprar medicamentos.
Suecia: los mayores de 20 años debe pagar los copagos que se aplican también para los residentes en Suecia (150 a 300 coronas suecas para consulta medica, 200 a 420 coronas suecas para médicos especialistas).
Suiza: se tiene que pagar el coste del tratamiento y con posterioridad solicitar el reembolso. Los adultos deben pagar 15 francos suizos por día de internación. En caso de utilización de ambulancia, se cubre solo el 50% del coste, con un máximo de 500 francos suizos.
Más información sobre las coberturas y copagos de cada país de la Unión Europea en el siguiente enlace.
Descuentos y recursos útiles para ahorrar en tu viaje
Más artículos sobre Seguros de Viaje
- Cuidar la salud: el botiquín y las vacunas para un viaje
- Los 4 SEGUROS de viaje BARATOS en 2023: comparativa y descuentos
- Mejor seguro de viaje a Marruecos 2023 con descuento
- Mejor seguro de viaje a República Dominicana 2023
- Mejor SEGURO DE VIAJE a SUIZA 2023, comparativa
- Mejor seguro de viaje a Tailandia 2023: comparativa
- Mejor seguro de viaje a Turquía 2023: comparativa y precios
- MEJOR SEGURO de VIAJE en 2023, ¡con descuentos!
- Mejor SEGURO de VIAJE para ESTADOS UNIDOS (2023)
- Mejor seguro de VIAJE para EUROPA (2023)
- Seguro de VIAJE para EUROPA desde Argentina (2023)