11 imperdibles qué HACER en JUJUY

Si vas a viajar al noroeste argentino, tienes que asegurarte de saber todo lo que hay que hacer en Jujuy ya que es una provincia muy completa y con paisajes alucinantes.

Salpicada por grandes cerros, paisajes multicolores y preciosos pueblos, esta provincia es de las más bellas del país. Desde Purmamarca con su famoso cerro de los 7 colores, pasando por Humahuaca, el Pucara de Tilcara y las Salinas Grandes, la provincia atrae con la variedad de lugares que visitar en Jujuy.

Los valles, cerros, quebradas y la puna jujeña son paisajes que te sorprenderán a cada instante. Hay que tener preparada la cámara de fotos porque cada lugar es una postal.

No es para menos, su espectacularidad e historia han hecho que la Quebrada de Humahuaca haya sido declarada Patrimonio de la Humanidad.

🔘 Mira el resto de Patrimonios de la Humanidad que hemos visitado.

Es un destino típico de mochileros que viajan low cost (de hecho así lo hemos visitado hace mucho tiempo, en nuestra juventud), pero también es un destino muy cómodo para viajar en familia como lo hemos hecho nosotros en esta última ocasión.

🔝 Entra aquí si también estás buscando una ruta completa con lo que hay que ver en Salta y Jujuy en 4, 7 y 10 días.

Mapa – Qué hacer en Jujuy en 3 días o 4 días

En nuestro último viaje a Jujuy, el recorrido lo hicimos en coche lo que fue bastante cómodo dado que viajábamos con Benji. Lo ideal es recorrer Jujuy en 3 o 4 días, el tiempo suficiente para conocer lo fundamental.

Visitar Humahuaca y los alrededores

Uno de los pueblos más pintorescos del noroeste argentino se encuentra ubicado entre la ruta 9 y el río Grande, a 3.000 msnm y rodeado de grandes cerros. El paisaje de la puna ya se empieza a asomar y la altura se siente en el lugar, así que hay que tener cuidado con el apunamiento.

Visitar Humahuaca no lleva más de medio día, vale la pena perderse entre sus estrechas callejuelas, contemplar las casas bajas y disfrutar del ambiente norteño.

Humahuaca

Qué ver en Humahuaca

La plaza principal es el punto de encuentro de locales y turistas y está rodeada por dos edificios históricos, el Cabildo y la iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria. En la plaza funciona una colorida feria de artesanos para comprar objetos, productos regionales y telares hechos a mano por la gente del lugar.

Humahuaca

En el Cabildo funciona el Museo Arqueológico e Histórico. Además, el edificio cuenta con una torre con un antiguo reloj que cuando marca las 12 hs en punto permite ver la figura del santo San Francisco Solano, que sale de la torre a bendecir a todos los fieles que se encuentran en el lugar.

La pintoresca iglesia pintada de blanco es del siglo XVII y mantiene sus paredes de adobe. El precioso altar construido en cardón está recubierto de láminas de oro. En el interior también se aprecian las pinturas coloniales.

Sin embargo, la principal atracción que ver en Humahuaca se encuentra en uno de los puntos más altos de la ciudad. El imponente Monumento a los Héroes de la Independencia consta de una larga escalinata construida en piedra y que llega hasta la gran escultura hecha en bronce. El monumento simboliza a la lucha de los pobladores del lugar en la Guerra por la Independencia Argentina y sudamericana.

Monumento a los Heroes de la Independencia en Humahuaca

Desde el monumento las vistas son espectaculares tanto al centro de Humahuaca como a los cerros de fondo. En el interior del monumento funciona un pequeña museo con pinturas hechas por artistas locales. En un costado se puede observar la Torre Santa Bárbara, una antigua torre colonial de adobe, y más atrás el cementerio local.

Torre Santa Bárbara en Humahuaca

Visitar la Serranía del Hornocal

Habilitado para el turismo hace pocos años, la Serranía del Hornocal es una de las grandes atracciones que visitar en Jujuy. Para llegar, hay que tomar la ruta provincial 73 de ripio y transitar los 24 kilómetros que separan al lugar de Humahuaca.

La Serranía del Hornocal es una formación rocosa que destaca por su inmensidad de colores, por lo que es conocida como Cerro de los 14 colores. Se encuentra a una altura de unos 4.000 msnm, aunque si se quiere llegar hasta el mirador hay que ascender en auto hasta los 4.300 msnm.

Desde el mirador las vistas al cerro son espectaculares. El mejor momento para ir es por la tarde, cuando los rayos del sol iluminan de pleno el cerro y se obtienen las mejores fotos.

Hay que tener en cuenta que por la altura no se deben hacer movimientos bruscos y hay que caminar lentamente en el lugar.

Si bien el recorrido desde Humahuaca al cerro de los 14 colores se puede hacer en auto propio, hay que ir despacio porque el camino es completamente de ripio, en forma ascendente y en altura. Otra opción es hacerlo en las 4×4 que salen del centro de Humahuaca y cobran unos 2.000 pesos por persona (agosto 2022).

La entrada para visitar la Serranía del Hornocal es de 100 pesos por persona (agosto 2022).

📸 Asegúrate aquí la excursión a la Quebrada de Humahuaca y la Serranía del Hornocal desde Salta capital y reserva. Incluye: traslados y guía.

Argentinien

Dónde dormir en Humahuaca

Si bien no tiene tantas opciones de alojamiento como Tilcara y Purmamarca, cuenta con cabañas y hostales. Entre las opciones podemos recomendar:

🏨 ¿Querés buscar otras opciones? Encuentra acá el mejor alojamiento en Humahuaca.

🔝 Mira este artículo completo con todas nuestras recomendaciones acerca de dónde dormir en la provincia de Jujuy, para todos los gustos y presupuestos.

Que hacer en Tilcara, Jujuy en 3 o 4 días

En Tilcara se respira tranquilidad y como la mayoría de los pueblos de la zona, toda su vida ronda alrededor de su plaza principal, donde se ubican la Municipalidad, el Museo Arqueológico Casanova (que alberga una colección de piezas encontradas en la zona), el Museo Regional de Pintura José Antonio Terry y decenas de puestos de venta de artesanías.

Tilcara, uno de los pueblos que visitar en Jujuy

En una esquina de la plaza principal, hay una casa sencilla donde se velaron los restos del General Lavalle, un gobernador de la provincia de Buenos Aires que ha jugado un papel importante en la Guerra por la Independencia Argentina. Hoy en día se puede visitar su mausoleo en el Cementerio de la Recoleta.

🔝 Si vas a viajar a Buenos Aires, mira otras cosas que ver y que hacer en Recoleta.

La casa histórica es muy pequeña, solo cuenta con una habitación en su interior con una muestra de objetos y una capilla. Igualmente hay un guía que explica algunas cosas a quien quiera. La entrada es gratuita, aunque se puede dejar una propina.

Casa Histórica General Lavalle Tilcara

Al contrario que en la mayoría de los pueblos, la iglesia principal de Tilcara no se encuentra frente a su plaza principal (aunque sí que hay una plaza enfrente). La Iglesia de Nuestra Señora de Tilcara tiene un aire colonial y por dentro es muy sencilla, decorada con pinturas y objetos regionales.

Iglesia de Tilcara, qué hacer en Jujuy

Visitar el Pucara de Tilcara

Una de las joyas que hacer en Jujuy con niños es visitar el Pucará de Tilcara, uno de los tantos antiguos poblados indígenas. Sobre un cerro de casi 100 metros de altura, del antiguo asentamiento reconstruido hoy se pueden apreciar los muros de piedra de las casas, plazas y lugares para ceremonia.

Pucara de Tilcara

El Pucará ya se puede divisar desde la ruta 9, pero es en el mismo yacimiento arqueológico habitado desde el siglo XI al XVI, donde uno puede apreciar las antiguas construcciones y todo el paisaje montañoso que rodea el lugar.

Visitar Pucará de Tilcara, una de las cosas que hacer en Jujuy

La visita al Pucará de Tilcara se complementa con el Jardín Botánico de Altura, con especies del lugar, y el Museo Arqueológico (en la plaza principal de Tilcara).

Jardín Botánico de Altura en Tilcara

El Pucará se encuentra algo separado del pueblo aunque se puede llegar caminando, no es más de 20 minutos. Se atraviesa un pintoresco puente ferroviario, habilitado para el paso de coches.

Puente Ferroviario en Tilcara

📌 Entrada general en 2022 para visitar el Pucará de Tilcara: 500 AR$ para extranjeros (≅2€) y 350 AR$ para residentes argentinos. Los días lunes el ingreso es gratuito.

Dónde dormir en Tilcara

Tanto en el centro de Tilcara como en las afueras, la oferta de alojamiento es muy variada, desde hostels hasta hoteles boutique. Para recomendar:

  • Posada de Luz: construido sobre un edificio tradicional de madera, piedra y adobe, es un remanso de tranquilidad. Cuenta con pileta, jardín y una vistas impresionantes.
  • Aguacanto Cabañas: si vas a viajar a Jujuy en familia este sitio es ideal. Cabañas amplias con cocina y un precioso jardín exterior. La atención en el lugar es maravillosa.

🏨 ¿Querés buscar otras opciones? Encuentra acá el mejor alojamiento en Tilcara.

Visitar Purmamarca y el cerro de los Siete Colores

Purmamarca es hoy el principal pueblo turístico de Jujuy, a tal punto que caminar por sus calles es escuchar hablar en diferentes idiomas.

Pueblo de Purmamarca

Denominado como uno de los «Pueblos Auténticos» ha ganado su fama gracias a ubicarse a la vera del cerro de los 7 colores. Este cerro resalta por la coloración de las diferentes capas de roca que lo conforman, producto de la erosión y la fuerza de la corteza terrestre a lo largo de millones de años. Tonalidades que van desde los grises, verdes, violetas, rosados y blancos, lo hacen un lugar excepcional y de postal.

Sobre la calle Florida y subiendo el pequeño cerro El Porito, hay un fabuloso mirador al cerro de los 7 colores. Vale la pena hacer un pequeño esfuerzo para subir y contemplarlo en todo su esplendor.

💯 Lo mejor es subir por la mañana que es cuando el sol se refleja directamente sobre el Cerro de los 7 Colores.
📌 Subir al mirador del cerro El Porito no es gratis, hay gente de la comunidad cobrando un acceso de 50 pesos por persona (agosto 2022).

Cerro de los Siete Colores en Purmamarca

El cerro de los 7 colores también se puede ver desde su parte de atrás, a través del Paseo de los Colorados. Este recorrido de unos 3 kilómetros por camino de ripio se puede hacer en auto, moto, bicicleta o caminando. En el trayecto se aprecian los cerros colorados que rodean Purmamarca.

Paseo de los Colorados en Purmamarca

La otra principal atracción que ver en Purmamarca está sobre la plaza 9 de Julio. Aquí se encuentra la iglesia Santa Rosa de Lima, construida en el siglo XVII y que mantiene sus muros exteriores de adobe. A un costado de la iglesia está el famoso Algarrobo Histórico, el mítico árbol que dio sombra a viajeros hace ya más de 500 años.

Iglesia de Purmamarca

El Cabildo es otra de las construcciones históricas que rodean la plaza, hoy convertido en centro cultural y sala de exposiciones. Tiene la particularidad de ser el cabildo más pequeño de todo el país.

Sobre la misma plaza, no hay que olvidarse de recorrer la Feria Artesanal, gran cantidad de puestos con venta de artesanías como mantas, telas y ceramicas y que le dan un colorido especial al lugar.

Mercado de Purmamarca, compras que hacer en Jujuy

Por último, hay que recorrer a pie las calles empedradas de Purmamarca, contemplar las construcciones bajas hechas de adobe y parar en cada rincón a sacar fotos. A fin de cuentas el pueblo no tiene desperdicio alguno.

📸 Chequea aquí la excursión a Purmamarca y Salinas Grandes desde San Salvador de Jujuy y reserva. Incluye: traslados y guía.

Purmamarca, qué hacer en Jujuy

Lo recomendable es dormir al menos una noche en Purmamarca. El pueblo tiene una amplia oferta hotelera aunque un poco cara y suele llenarse de turistas durante casi todo el año.

📷 Y si te quedas a dormir aquí, aprovecha a realizar un senderismo nocturno por Purmamarca para ver el pueblo bajo un cielo limpio y estrellado. Reserva tu lugar.

Dónde dormir en Purmamarca

Junto a Tilcara es el pueblo con más oferta de alojamiento, pero debido a la gran cantidad de turistas que lo visitan las plazas hoteleras suelen agotarse rápidamente. Para recomendar:

  • Colores de Purmamarca: si te lo puedes permitir es una de las mejores opciones en Purmamarca. Son casas independientes dentro de un complejo con lindos detalles y unas vistas impresionantes al cerro 7 colores. Además tiene pileta al aire libre.
  • Hostería La Pushka: lindo salón desayunador con vistas, habitaciones decorados y cómodas. Muy buena atención de los dueños.

🏨 ¿Querés buscar otras opciones? Encuentra acá el mejor alojamiento en Purmamarca.

Visitar las Salinas Grandes, una excursión imprescindible en Jujuy

A unos 65 kilómetros desde Purmamarca, y por la ruta 52, se accede a las impresionantes Salinas Grandes. El camino pavimentado, denominado Cuesta de Lipan, serpentea entre cerros con una altura máxima de 4.170 msnm y un mirador a los 3.700 msnm. Durante el trayecto se observa el paisaje típico de la puna, árido con presencia de animales como vicuñas y donde la altura se hace sentir.

Cuesta del Lipan
Cuesta del Lipan

A una altura de 3.450 msnm, las salinas es una enorme planicie blanca y árida y que se sigue explotando para la extracción de sal. El reflejo del sol sobre la sal da un contraste espectacular.

Salinas grandes, maravilla natural de Argentina

Si bien las salinas se pueden observar desde la ruta, lo mejor es hacer la visita guiada con gente que trabaja en el lugar. De esta manera, se ingresa a la salina en coche propio o excursión (no está permitido ingresar a pie) siguiendo una fila de no más de cinco de autos. La visita realiza dos paradas, una en los piletones de extracción de sal y la otra en las pequeñas lagunas que se forman denominadas ojos de agua. El guía comenta acerca del lugar, como se extrae la sal y que proceso se realiza para la comercialización.

Salinas Grandes
Salinas Grandes en Jujuy

📌 La visita dura 45 minutos aproximadamente y se cobra 1.200 pesos por vehículo (agosto 2022). Durante las paradas hay tiempo para sacar fotos.

Antes o después de realizar la excursión, en el costado de la ruta en la entrada a la salina hay puestos de artesanías y ofrecen tortillas a buen precio para comer algo.

Salinas Grandes

🔝 Las Salinas Grandes han sido nombradas como una de las sietes maravillas naturales de Argentina y comparte territorio con Salta. Es una de las visitas imprescindibles que hacer en los alrededores Salta.

Dar un paseo por Maimara

Ubicado entre Tilcara y Purmamarca, el pueblo de Maimara es un lugar muy tranquilo e ideal para alojarse en la quebrada de Huamahuaca, debido a la proximidad a los lugares que visitar en Jujuy.

Nosotros nos alojamos en Maimara buscando evitar la horda de turistas y los altos precios de los alojamientos en Purmamarca. El pueblo está ubicado a unos 20 km del Cerro de 7 Colores y por los alojamientos se paga la mitad que en Purmamarca.

Plaza de Maimara, qué hacer en Jujuy

Maimara tiene dos atracciones principales, una es la llamada Paleta del Pintor, un cerro donde las rocas tienen diferentes colores, de ahí su nombre. También, a la vera del río Grande se pueden apreciar las pequeñas chacras de los locales, donde se cultivan hortalizas y verduras y aún se sigue arando el campo con animales.

Paleta del Pintor en Maimara, una de las cosas que hacer en Jujuy

Dónde dormir en Maimara

Maimara es un pueblo tranquilo entre Tilcara y Purmamarca con opciones de alojamiento más barato que en estos pueblos.

Nosotros nos alojamos en las Cabañas Camping Cerro Gral San Martín, unas lindas y amplias cabañas con vistas a los cerros y una atención brillante de parte de Federico, el dueño. La decoración del apartamento era colorida y tradicional de la zona.

Alojamiento en Maimara

Otros hoteles para recomendar en Maimara son:

  • Hostería Maimara: sobre la calle principal de Maimara, atendida por sus dueños que brindan una estadía placentera. Tiene cochera privada.
  • La Casa del Tata: habitaciones sencillas, desayuno casero hecho por la dueña y restaurante con delicias norteñas dentro del hotel.

🏨 ¿Querés buscar otras opciones? Encuentra acá el mejor alojamiento en Maimara.

Mira qué más hay que hacer en Jujuy si tienes 5 días o más

– El pueblo de Iruya (en Salta)

Si bien se encuentra en la provincia de Salta, el único acceso a Iruya se realiza desde Jujuy 30 kilómetros después de pasar Humahuaca. Hay que tener en cuenta que el camino es de ripio, estrecho, en altura y con precipicios por lo hay que tomar suma precaución si se va en vehículo propio.

Iruya se encuentra a una altura de 2.800 msnm. Parece un pueblo detenido en el tiempo, de estilo colonial y rodeado por grandes cerros. Entre las actividades que hacer en Iruya se destacan el mirador de La Cruz y la caminata al pueblo de San Isidro.

📷 Si no tienes movilidad propia, chequea aquí esta excursión a Humahuaca e Iruya desde Tilcara y reserva tu plaza.

🔝 Mira estas recomendaciones sobre qué ver en Salta ciudad y haz un recorrido completo por el norte del país.

Iruya en Salta, se llega desde Jujuy

– El Parque Nacional Calilegua

A unos 115 kilómetros de la capital de la provincia, Calilegua es el único parque nacional de Jujuy. En el parque se pueden observar infinidad de aves y el paisaje de yungas y selva. Hay senderos autorizados para poder hacer senderismo y disfrutar de la naturaleza. Más información en la página oficial del parque.

📸 Chequea aquí la excursión al Parque Nacional Calilegua desde San Salvador de Jujuy y reserva. Incluye: traslados y guía.

– Uquía

Este pueblo se encuentra al costado de la ruta que une Tilcara con Humahuaca. Muchos pasan por aquí para comprar algunos recuerdos en los puestos de venta de artesanía que hay en la plaza, dado que dicen que tienen los mejores precios comparados con los otros pueblos más turísticos. Pero al final de la plaza se encuentra la Iglesia de San Francisco de Paula de Uquia, construida en 1691 en cuyo interior hay un altar de oro y pinturas en las que destacan los ángeles arcabuceros, que son figuras aladas (que simulan ser un conquistador español) armados con fusiles que se pueden encontrar en pocos lugares del norte argentino, Bolivia y Perú. No se puede sacar fotos en su interior.

Iglesia de Uquia

– Hito del Trópico de Capricornio

Yendo hacia el norte, un poco antes de llegar al pueblo de Huacalera, se encuentra el hito construido para recordar que por allí pasa el Trópico de Capricornio. Hay un monolito nada más entrar, un reloj del sol y las montañas de fondo.

⚠️ El hito del trópico de Capricornio se encuentra al lado de la ruta, pero no se ve con facilidad porque hay negocios de venta de artesanías delante, hay que estar atento a los carteles.

Reloj de sol en el Trópico de Capricornio

– Ir a La Quiaca y cruzar a Villazón en Bolivia

Hay que decirlo: fuimos a La Quiaca por el famoso cartel que marca la distancia que hay hasta la otra punta del país. El letrero que te da la bienvenida al punto más al norte de Argentina te dice que Ushuaia está a 5121 km de allí.

En La Quiaca es, también, donde comienza la ruta 40 que recorre de norte a sur el país.

Cartel de la Quiaca, que hacer en Jujuy

Luego uno puede aprovechar a cruzar a Bolivia por unas horas. Del otro lado de esta frontera se encuentra Villazón que es un pueblo meramente de comercios donde se vende toda clase de electrodomésticos, equipos de informática y ropa a muy buen precio.

📷 Chequea aquí esta excursión a La Quiaca y Yavi desde Tilcara y reserva tu plaza. El paseo incluye una visita a la Laguna Colorada haciendo un trekking al Cerro de los Ocho Hermanos.

Frontera Argentina-Bolivia

Cómo llegar a Jujuy

Si bien no cuenta con una gran conexión, el aeropuerto de San Salvador de Jujuy recibe vuelos directos desde Buenos Aires, Córdoba y Bariloche.

✈️ Busca aquí vuelos baratos para viajar a Jujuy.

La otra opción es volar a Salta que tiene un aeropuerto con mayor conexión y desde ahí alquilar un coche para recorrer Jujuy.

✈️ Busca aquí vuelos baratos para viajar a Salta.

🚗 Busca aquí alquileres de coche en Salta.

¡Guardate este artículo en Pinterest!

Qué hacer en Jujuy en una semana
¡Seguí nuestros tableros viajeros en Pinterest!

¿Te gustó nuestro artículo sobre que visitar en Jujuy? Puedes dejarnos un comentario o compartirlo en tus redes sociales.

6 comentarios en «11 imperdibles qué HACER en JUJUY»

    • Hola Valeria, hay colectivos con buena frecuencia que comunican San Salvador de Jujuy, Purmamarca, Tilcara y Humahuaca, llegando hasta La Quiaca. En esas ciudades no vas a tener problemas. Incluso, si queres ir a Iruya tambien la empresa Panamericano lo hace una vez al día. Donde no tenes transporte publico es para llegar a las salinas, ahí no te queda otra que excursión o taxi compartido desde Purmamarca, lo mismo sucede para llegar a las serranías del Hornocal desde Humahuaca. Saludos, Juan.

      Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.