A continuación les mostramos que ver en Armenia en una semana. Nuestra estancia en el país fue de 8 días, entrando desde Irán y saliendo hacia Georgia.
Este es un mapa que preparamos sobre que ver en Armenia en una semana. Explicaremos las referencias más abajo.
1) Resumen de cosas que ver en Armenia
La mayoría de cosas que hay para ver en Armenia son Monasterios construidos entre los siglos III y XII, aunque reformados en el siglo pasado, todos ellos de acceso gratuito. Nosotros visitamos los más importantes del país en nuestro recorrido desde Irán a Georgia. Todo lo que hay para ver lo podemos resumir por zonas e incluimos las referencias al mapa incrustado más arriba:
Al sur del país:
★ Monasterio de Tatev 1 en Goris B y el teleférico Alas de Tatev.
★ Monasterio de Noravank 2 en Yeghegnadzor C .
En Yereván D :
★ Museo del Genocidio Armenio
★ Plaza de la República
★ Complejo de las cascadas y museo de arte Cafejsian.
Muy cerca de Yereván:
★ Monasterio de Khor Virap 3 , delante del Monte Ararat.
★ Monasterio de Geghard 4 .
★ Templo de Garni 5 .
★ Ciudad sagrada y monasterio de Echmiadzin 6 .
★ Lago y monasterio de Sevan 7 .
Al norte del país, cerca de Alaverdi E :
★ Dilijan 8 , la Suiza armenia
★ Monasterio de Sanahin 9 .
★ Monasterio de Haghpat 10 .
Les contamos detalles sobre cada uno de los sitios más abajo.
🔝 Si vas a recorrer el país mira estas recomendaciones en nuestra guía para viajar a Armenia.
2) ¿Cómo cruzar desde Irán a Armenia?
Nosotros entramos a Armenia por la frontera con Irán.
Estábamos en Tabríz, desde donde nos tomamos un bus hasta Jolfa. El bus nos costó 6.000 tomans (1,60 €) para hacer 130 kms.
Desde allí hicimos dedo hasta Nordooz (Irán) / Agarak (Armenia). Eran 60 kms y no hay forma de negociar un buen precio para los taxis. Éstos costaban 40.000 tomans (11 €) y no pensábamos pagarlos. Incluso un iraní nos ayudó a negociar el precio y no había forma, así que se ofreció a llevarnos hasta la salida del pueblo para hacer dedo.
Subidos a un camión que iba a Azerbaiján, que nos dejó en la ciudad iraní de Nordooz en la frontera con Armenia, la cual se dice que es muy desierta porque hay pocos transporte, pero algo se consigue. Nosotros, ya del lado armenio, íbamos a hacer dedo nuevamente, pero de querer contratar un taxi, sin mucho negociar, nos llegaron a ofrecer 10.000 drams (20 €).
Cruzamos la frontera sobre las 2 de la tarde más o menos. Luego del papeleo, salimos de aduana y caminamos por la ruta que sale a la derecha hasta la primera gasolinera que se encuentra a la salida del pueblo de Agarak. Allí nos paramos al rayo del sol a hacer dedo. Pasados unos cuantos taxis y unos 45 minutos, nos levantó un camión iraní.
Nuestro primer destino sería Goris, a unos 160 kilómetros de la frontera, aunque con lo lento y cuidadoso que iba el camión en la montaña fue imposible y nos quedamos a mitad de camino en el pueblo de Kapan. Estamos hablando de un país donde el 50% de su terreno está por encima de los 2000 msnm, con rutas que no paraban de tener subidas, bajadas y curvas, así que la precaución en la conducción de nuestros amigos iraníes era fundada.
Desde Kapan, al día siguiente, continuamos en una minivan que nos costó 1500 drams por persona (3 €), tardando hora y media, incluso parando para asistir a una señora que no podía más con las curvas y volteretas de la ruta.
3) ¿Qué ver en Armenia en una semana?
Visitar el Monasterio de Tatev
Haciendo base en Goris visitamos el Monasterio de Tatev, el orgullo nacional de Armenia, y una de las principales cosas que ver en Armenia. Los armenios que sepan que has visitado este importante complejo religioso, indefectiblemente te preguntarán si estuviste en las «Wings of Tatev» o las alas de Tatev. Poco les importa si te ha impresionado el precioso monasterio en la montaña, sino que les interesa saber si anduviste en el teleférico en el cual se llega al mismo.
Y no es para menos ese orgullo, dado que las «Alas de Tatev» consta en el Libro Guinness por ser el más largo del mundo con sus 5,7 kilómetros de extensión.
Pero a nosotros el teleférico no nos pareció gran cosa (¡lo siento armenios!) y es que las vistas desde el mismo tampoco son ¡guau!. Lo único que te ahorra es tiempo dado que en 12 minutos estás en el monasterio, cuando el hacer los 10 kilómetros por una zigzagueante carretera son 40 minutos, amén de la precaución que tenés que tener. Aunque yendo en coche, lo que te gastás en tiempo te lo ahorrás en dinero. Viajar en el teleférico cuesta 5000 drams ida y vuelta por persona (10 €) o 3500 drams un sólo tramo (7 €); para pensárselo, ¿no?
El teleférico atraviesa el cañón de Vorotan y sí, nosotros lo tomamos, es lindo, pero las vistas decepcionan porque no es lo que pensás que te vas a encontrar: el monasterio desde el aire.
En la siguiente fotografía te mostramos una espectacular foto del monasterio desde arriba, no desde el teleférico, sino desde la montaña que hay enfrente donde hay un mirador. Para llegar hasta allí hay que caminar sólo un par de kilómetros. Éstas sí que son vistas ¡De cuadro!
La entrada es gratuita, aquí y en todos los monasterios de Armenia. El monasterio de Tatev es del siglo IV, aunque la mayoría de los edificios principales fueron construidos en el siglo IX, remodelados con posterioridad y algunos de ellos afectados por un terremoto en 1931.
La iglesia principal del recinto es la de San Pablo y Pedro y adjunta a ellas se encuentran las habitaciones de los monjes, los baños, la cocina, la panadería, etc.
No sé si por ser el primero, pero es de los monasterios que más me gustó. Las vistas desde la montaña me sorprendieron.
¿Cómo llegar al Monasterio de Tatev desde Goris?
Fuimos y volvimos haciendo autoestop, son 30 kms. La mitad es por la ruta principal y luego hay que desviarse unos 10 kms.
Para salir de Goris, hicimos una pequeña trampita: como hay que subir bastante hasta la salida, lo hicimos en taxi por unos 600 drams sin negociar (1,20 €). Al día siguiente, con las mochilas para continuar camino, subimos en taxi de nuevo.
Visitar Nagorno Karabaj
¿Y Nagorno qué? La República de Nagorno Karabaj es una región en conflicto que pertenece a Azerbaiyán pero se encuentra controlada de facto por un régimen separatista. Está apoyado por el gobierno de Armenia y se dice que en caso de lograr esta separación o independencia, será para incorporarse a este país.
Uno de los objetivos turísticos más codiciados es la visita a la ciudad abandonada o fantasma de Agdam. Es codiciado porque cualquier turista tiene prohibido su ingreso allí, por lo que hay que ir medio camuflado, saber algo del idioma o simplemente tener suerte de que los militares que controlan el acceso al área no se den cuenta de tu existencia. Pueden leer más sobre ello en el blog de Diego de Donde Te Metes.
Nosotros decidimos no visitar esta zona, un poco por falta de tiempo y por andar cortos de presupuesto ya en la fase final de nuestro viaje, pero de querer hacerlo la mejor forma es entrando desde Goris, Armenia. Tener un sello en el pasaporte de esta zona, hace que sea muy difícil tu entrada en Azerbaiján posteriormente. Así que, o bien, visitas este país primero o haces que te sellen el pasaporte en una hoja aparte (es posible).
Visitar el Monasterio de Noravank
El destino siguiente sería el pequeño pueblo de Yeghegnadzor, desde donde visitaríamos el Monasterio de Noravank, una de las atracciones que ver en Armenia.
Así como el monasterio de Tatev, el de Noravank no está accesible desde la ruta, sino que es un desvío de 10 kilómetros cuyo camino termina allí. Y no hay nada, ni pueblo ni casas, sólo el monasterio perdido en medio de la montaña.
El monasterio de Noravank fue fundado en el siglo XII por el Obispo Hovhannes y consta de dos iglesias principales; una es la de San Astvatsatsin y la otra es la de San Karapet.
A pesar de estar recluida en la montaña, los mongoles han llegado hasta allí a saquearla en el siglo XIII (como no podía ser de otra forma viniendo de nuestros amigos los mongoles). Así y todo, aún se pueden observar los detalles de la piedra con la cual las iglesias se encuentran reconstruidas.
Este monasterio, por lo salvaje y apartado de su enclave, es el favorito de Juan.
¿Cómo llegar al Monasterio de Noravank desde Yeghegnadzor?
No es necesario, como nosotros, hacer noche en Yeghegnadzor, sino que desde la misma ruta que va a Yerevan se puede parar y desviarse unos 8 kilómetros. Al ser una ruta que va únicamente al monasterio, se tarda un poquito más de lo normal en hacer autoestop, pero es posible.
En nuestra aventura haciendo dedo, a la vuelta viajamos con una familia que fue al monasterio a reservar plaza para la Comunión de su niña. Después nos llevaron por todos los restaurantes de la zona que querían ver para la celebración posterior. Que su hija tomara la Comunión en Noravank era la ilusión de la madre y una tradición familiar.
Visitar el Monasterio de Khor Virap
Esta vez decidimos visitar el Monasterio de Khor Virap, una de los principales lugares para ver en Armenia, en nuestro camino a Yerevan, sin quedarnos a dormir en el camino. Y es que la verdad que las distancias dentro de Armenia son muy cortas y este monasterio está a tan solo 30 kms de la capital del país. Así que nos desviamos otra vez de la ruta principal para ver este monasterio, con las mochilas a cuesta.
Lo más guay del Monasterio de Khor Virap es tener la suerte de poder ver, como telón de fondo, el monte Ararat. Luego, el monasterio en sí es una picardía de visita porque al estar tan cerca de la capital está atestado de locales y turistas y no se puede disfrutar con tranquilidad.
Un kilómetro antes de llegar al monasterio, esto es lo que se ve:
El monte Ararat está a 30 kms de la frontera con Armenia y a 15 kms de la frontera con Irán, pero hoy en día se encuentra del lado turco. Sin embargo esta montaña tiene una gran importancia en la historia antigua de Armenia y también bíblica.
Por un lado, este monte Ararat aparece en el Escudo de armas de Armenia y toda la zona turca oriental estaba poblada históricamente por los armenios. Entre ambos países la frontera está cerrada, no hay un paso abierto y se debe al «genocidio armenio en mano de los turcos» que se produjo a comienzos del siglo pasado. Sobre esta cuestión hablaremos más adelante cuando visitemos el museo de Yereván, al cual le dedicaremos un apartado. La línea de frontera entre ambos países puede verse desde el mirador del Monasterio.
La importancia bíblica viene dada porque del Libro del Génesis se ha desprendido que esta montaña es en la que se posó el Arca de Noé después del Diluvio Universal. Incluso han encontrado restos de madera en algunos sitios que podrían ser de la misma, pero al final parece que no hay nada 100% comprobado.
Este monasterio se construyó en el siglo XII en el mismo sitio donde estuvo preso durante 14 años San Gregorio, el Iluminador, el evangelizador de Armenia. Éste es liberado cuando es llamado para oficiar misa para el mismo rey que lo encarceló y que se había vuelto loco. Cuando éste sana de su locura gracias a Gregorio, se convierte al cristianismo y desde ese entonces Armenia tiene al cristianismo como religión de estado, el primer país del mundo en hacerlo. Todo esto sucedió a fines del siglo III.
Cuando San Gregorio fallece, sus restos son separados y enviados a distintos centros religiosos del mundo quedando, por ejemplo, su mano derecha en el Monasterio de Echmiadzin, cerca de Yereván, que visitaremos y hablaremos más adelante.
¿Cómo llegar al Monasterio de Khor Virap?
Nosotros parábamos en Yeghegnadzor y salimos temprano para llegar a hacer todo. Otra vez hicimos dedo hasta el desvío que lleva hasta el Monasterio, desde allí son unos 4 kilómetros, que no es tanto excepto porque llevábamos las mochilas con nosotros. No pasó ni un minuto que nos recogió una pareja catalana que había alquilado coche para recorrer Armenia, así que hicimos la visita con ellos, dejamos las mochilas y luego nos volvieron a llevar a la ruta.
Hicimos dedo de nuevo y esta vez nos llevó a la capital un hombre mayor que no decía ni una palabra ante nuestros intentos de hacer conversación. Nosotros desistimos un poco y cuando llegamos a Yereván el hombre nos regaló una de las sandías que llevaba en su carga, balbuceando: «present» (regalo en inglés). ¡Una sandía! ¡Jaja! ¡Más divino!
¿Que ver en Ereván o Yereván?
Desde la capital, se puede hacer base para recorrer muchos de los sitios que hay en los alrededores, como ser: el monasterio de Geghard, el templo de Garni, Echmiadzin, el lago Sevan y también el ya mencionado monasterio de Khor Virap.
Yereván, en sí, no es «linda» si la comparamos con lo que veríamos luego en la capital de la vecina Georgia, pero tiene una vidilla envidiable entre sus edificios tipo bloques de cemento de la era comunista. No es antigua tampoco, sino que fue fundada en el siglo IX, ha estado casi desde su fundación bajo dominio del imperio persa y luego por los rusos dentro de la ex-URSS.
¿Damos un paseo por la ciudad?
Partimos desde la Catedral de San Gregorio, uno de los principales lugares que ver en Armenia, situado en las afueras del centro tradicional y que se terminó de construir en el año 2001, cuando se cumplieron los 1700 años de que el cristianismo se estableciera como religión de estado (es decir desde que se curó el rey de su locura). Es la catedral católica apostólica armenia más grande del mundo.
La Plaza de la República , uno de los principales lugares para ver en Ereván, está rodeado por edificios de gobierno, bancos, museos y algún hotel de lujo. De allí parten las calles más comerciales o de más movida de la ciudad. Coronado por la Galería Nacional de Armenia hay una gran fuente donde por las noches hay juegos de luces que están muy buenos, porque las canciones son más bien «conocidas» y el juego está bien montado.
A pocas cuadras de la plaza de la República sale una peatonal repleta de negocios de ropa muy cara y restaurantes de moda. Aunque entre tanto lujo está también el Tashir Pizza, siempre lleno de jovencitos por sus precios accesibles. Si querés comer rico y barato, incluso comida tradicional armenia, te recomendamos que lo visites, es un clásico.
La calle termina en la Ópera y por detrás de ella comienza el complejo de las fuentes en cascadas, al cual se puede subir, preferiblemente de día para contemplar las vistas.
Este complejo de «cascadas» no es tan sólo un conjunto de escaleras para subir a admirar las vistas de Yereván desde arriba, sino que en sus varios niveles tiene el museo de Arte Cafejsian, llamado así en honor al empresario que finalizó las obras. Y al aire libre, mientras se sube por las escaleras que la rodean, se pueden observar las fuentes (que caen en cascada).
Coronando la Cascada se encuentra el monumento que conmemora los 50 años de la Armenia soviética.
Estas son las vistas de la ciudad, de las fuentes y de las obras en la medida que se va subiendo.
Y se ve también el Monte Ararat, el símbolo de la ciudad y de Armenia. Según nos contaron en el hostel, no es normal que se vea tan nítido a pesar de estar a tan sólo 60 kilómetros de distancia, y lo pudimos comprobar.
No hay mucho más para ver en Yereván, sino simplemente disfrutar de la ciudad, sus cafés y su excelente gastronomía. Aunque para nosotros había una cosita más que queríamos hacer, que era visitar el Museo del Genocidio Armenio. Pero esto lo contamos en el siguiente apartado.
Visitar el Museo del Genocidio Armenio de la ciudad de Yereván
Por todos lados veíamos este tipo de carteles y publicidades en la calle:
En este año 2015 se cumplen los 100 años del comienzo del Genocidio Armenio a manos de los turcos, una historia que no se conoce mucho en occidente. Y no es para menos, es una situación que no está ni siquiera reconocida a nivel mundial.
A la fecha, sólo 26 países reconocen el Genocidio Armenio como tal, uno de ellos es Argentina. En nuestro país, se encuentra una gran comunidad de armenios que se han asentado allí en esa época nefasta para su país (y para el mundo, dado que se estaba desarrollando la Primera Guerra Mundial en Europa).
«El Genocidio es una forma organizada de matanza de un conjunto de personas con el objetivo explicito de ponerle fin a su existencia colectiva«, y esto es lo que se habían propuesto hacer los turcos con toda la población armenia que estuviera en territorio otomano, que no era poca, sobre todo en el este del país.
Así que pueden imaginarse que el museo no es para echarse unas risas, sino que sentimos esa impotencia como al visitar los campos de concentración de Sachsenhausen o de Auschwitz, con la recurrente pregunta de «¿por qué? ¿cómo puede ser?».
Entre los métodos de tortura y matanza utilizados por los turcos en el Genocidio, estuvieron los fusilamientos, el ahorcamiento, los trabajos forzados en campos de concentración, la asfixia por gas venenoso, el hambre, los experimentos médicos y los golpes, largas marchas en condiciones deplorables, deportaciones y un sinfín de torturas sinsentido. También muchos han sido testigo de la muerte de sus familiares y amigos más cercanos y otros se han suicidado tirándose de barrancos (incluso madres que se han tirado con sus hijos). Como siempre sucede en estos casos, no hay una cifra exacta de víctimas, sino que parece que fueron entre 800.000 y 1.600.000 personas, que no es poco.
¿Te suena a algo todo esto? ¿Quizás al Holocausto? Pues sí, es su precedente, de hecho hay muchas teorías que demuestran que Hitler se ha «inspirado» en la masacre armenia para llevar a cabo Solución Final.
Turquía reconoce muchas de las muertes de civiles armenios en su territorio, pero no como parte de un «plan de exterminio», sino debido a «luchas interétnicas, las enfermedades y el hambre durante el confuso periodo de la Primera Guerra Mundial.»
Por su parte, el pueblo armenio continúa en su lucha de instar a que más países reconozcan, condenen y sancionen al estado turco por el genocidio armenio para restaurar la justicia histórica.
¿Cómo visitar el museo del genocidio armenio en Yereván?
La entrada es gratuita. Se encuentra en una de las colinas de la ciudad, se puede llegar caminando (ojo con el calor) o en taxi, también hay buses que te acercan.
Visitar el Monasterio de Geghard
El Monasterio de Geghard, una de las grandes atracciones de Armenia, es de gran importancia por su antigüedad, se dice que fue fundado en el siglo IV por San Gregorio el Iluminador. El enclave donde se encuentra el monasterio es hermoso, rodeado del gran valle de Azat con muchas cuevas. Es Patrimonio de la Humanidad de Unesco.
También es famoso por las reliquias que allí se resguardaban, como ser la lanza que hirió a Cristo en la Cruz. De hecho, Geghardavank significa Monasterio de la Lanza en armenio.
Lo que nosotros vemos finalmente son reconstrucciones del monasterio original, dado que el mismo fue destruido por árabes, luego por los mongoles y con posterioridad por varios terremotos.
Fuimos testigos allí de un bautismo al estilo armenio. Con las pintas del cura, no sé cómo el niño se la bancó sin llorar.
¿Cómo llegar al Monasterio de Geghard?
Nos tomamos un bus (200 drams – 0,40 €) hasta el pueblo de Goght. El bus termina cerca del sitio donde la ruta se divide y se dirige al pueblo de Geghard (a la izquierda) o al monasterio (a la derecha). Nosotros caminamos, es en bajada, así que no tiene dificultad.
A la vuelta, unos curas bastante adinerados nos llevaron hasta el Templo de Garni.
Visitar el Templo de Garni
El Templo de Garni, que recuerda a un mini partenón, es un templo helénico dedicado a Helios el dios romano del Sol. Construido en el siglo I, es lo que resta de un complejo de palacios de verano de la realeza armenia.
A pesar de ser muy bonito en sí mismo, para nosotros no mereció la pena lo que costaba la entrada, unos 1000 drams por persona (2 €).
📷 Chequea aquí la excursión a Garni y monasterio de Ghegard y reserva. Incluye: traslados y guía.
¿Cómo llegar al Templo de Garni?
Se encuentra 10 kilómetros antes que el Monasterio de Geghard, por lo que es posible su visita conjunta. Nosotros fuimos primero al monasterio y de allí hicimos dedo hasta el Templo de Garni. Para volver a Yereván, nos tomamos el mismo bus por 200 drams (0,40 €) que nos habíamos tomado para ir al monasterio.
Visitar el Monasterio de Echmiadzin
Este monasterio es considerado el más sagrado de Armenia, dado que fue allí donde San Gregorio el Iluminador tuvo una visión divina. Además, era ésta la capital de Armenia en los siglos II a IV, cuando el país se consagró al cristianismo como religión de estado.
La catedral principal, la Mayr Tachar, estaba en remodelación pero aún así se podía entrar a verla. Se encuentra en un complejo gigante donde hay modernos edificios, como el monumento al Papa Juan Pablo II por su visita en el año 2001, el seminario georgiano, una biblioteca y amplios jardines con monumentos y manantiales de agua fresca.
📷 Chequea aquí la excursión a Echmiadzin, Khor Virap y Zvartnots y reserva. Descubrirás tres de los monumentos más importantes que ver en Armenia. Incluye: traslados y guía.
¿Cómo llegar al Monasterio de Echmiadzin?
Desde el centro de Yereván nos fuimos a la terminal Kalinki en el bus 13 o 67. Desde allí nos tomamos otro minibus hasta Echmiadzin por 150 drams cada uno (0,30 €).
Vistar el Lago Sevan y Monasterio de Sevan
Nos vamos de Yereván. Para este entonces ya vimos todo tipo de monasterios perdido en la montaña, bordeando acantilados en preciosos cañones y valles, en medio de ciudades, pero nos quedaba aún el de Sevan con el lago más importante de Armenia de fondo.
El lago Sevan es «la playa» de Armenia. Como está a no más de 50 kms de la capital, muchos escapan del calor viniendo aquí a realizar deportes acuáticos y relajarse. Y de paso, pueden hacer peregrinación a uno de los monasterios con vistas más bonitas.
¿Cómo llegar al Monasterio de Sevan?
Fuimos haciendo autoestop. Nos levantó en la ruta una pareja que iba a un pueblo cerca de Yereván. Al saber que íbamos a Sevan dijeron: «¿por qué no vamos nosotros también?» y nos llevaron hasta allí y subieron hasta el monasterio con nosotros.
Visitar Dilijan
Vinimos aquí a conocer la tan renombrada «Suiza armenia» y nos quedamos un poco desencantados. Este apodo, a nuestro entender, le quedaba demasiado grande. Sí es cierto que este pueblo de montaña es un poquitín más fresco que el sur del país, pero tampoco para compararlo con Suiza.
Los paisajes son bonitos, pero no «guau» y las construcciones de «piedra» que tiene el pueblo son dos cuadras de cafés y casas de souvenirs que casi ni vemos.
Con un poco de decepción seguimos hasta Alaverdi, que es donde veríamos los dos últimos monasterios que nos quedaban por visitar en Armenia, ambos Patrimonio de la Humanidad.
📷 Chequea aquí la excursión a Dilijan, Sevan, Goshavank y Haghartsin desde Yerevan y reserva. Descubrirás pueblos con encantos y monasterios en el interior del país. Incluye: traslados y guía.
¿Cómo llegar a Dilijan?
Desde el Lago Sevan hicimos autoestop. Dilijan, como muchos pueblos de la zona, están construidos de forma alargada, así que si bien son pequeñitos, cubren varios kilómetros en la ruta. Hay que bajarse cerca de una rotonda grande.
Visitar el Monasterio de Sanahin en Alaverdi
Después de un día largo de viaje, en el cual pasamos por Sevan y Dilijan, llegamos a Alaverdi. Nos fue muy difícil conseguir un alojamiento barato de primeras, pero después de preguntar a varias señoras del pueblo, nos señalaron uno que resultó estar muy bien de precio y encima bien comunicado con la ruta para seguir camino a Georgia.
Alaverdi, como la mayoría de los pueblos armenios, no es un pueblo lindo ni pintoresco, sino que más bien industrial y venido a menos. Digamos también que el día gris tampoco le ayudaba.
El primer monasterio que visitaríamos sería el de Sanahin, que se encuentra muy cerquita de Alaverdi, en la parte alta del pueblo y al cual se puede ir de dos formas: en un minibus o en teleférico. Como éste último estaba de camino a la estación de buses decidimos ver cuánto salía subir y después de ver que eran sólo 300 drams por persona (0,60 €) nos mandamos.
El monasterio de Sanahin fue fundado en el siglo X por la Reina Khosrovanush, quien fue una de sus principales patronas. Tiene varias iglesias, una escuela, una biblioteca y en el fondo un cementerio.
En el cementerio, pudimos observar la costumbre armenia de dibujar sobre la lápida los rostros de las personas fallecidas, a veces en pose. En este caso, hasta se puede observar la causa de la muerte:
Visitar el Monasterio de Haghpat en Alaverdi
Luego fuimos al monasterio de Haghpat también del siglo X. Por ser el último monasterio que vimos con Juan, después de tantos que habíamos visto en tan preciosos sitios, este nos deslumbró.
Dicen que allí se albergó el Gospel de Haghpat, que es un manuscrito con ilustraciones realizado a comienzos del siglo XIII en el mismo monasterio y que ahora se encuentra en la librería de Echmiadzin.
Al ir hacia la parte de atrás del monasterio, se puede observar como se encuentra construido encastrado en la montaña. Es hermoso.
¿Cómo llegar al Monasterio de Haghpat?
Luego de la visita al monasterio de Sanahin, volvimos a la ciudad en minibus por 100 drams cada uno (0,20 €). Nos dejó en una especie de estación de minibuses y allí esperamos al 063 que va desde Alaverdi a Haghpat por 200 drams cada uno (0,40 €).
Y con estos dos monasterios, patrimonio de la humanidad, nos despedimos de Armenia, continuando camino a Georgia, al cual llegamos a dedo. Ya del otro lado, por estar compartiendo la aventura con un holandés, nos decantamos a llegar a la capital georgiana en taxi compartido, que nos costó 25 laris total (9 € total, es decir, 3 € por persona).
No te olvides de comprar tu seguro de viaje
🚑 Elige el mejor seguro de viaje 2023 informado👈
(según el tipo de viajero que seas, coberturas y precios)
Nosotros te decimos cuál es nuestro favorito: Mondo, ya que viajando en familia tenemos un 15% de descuento adicional y podemos contratarlo aún estando de viaje. Además las coberturas son excelentes y el tener un chat médico 24 hs nos da más tranquilidad viajando con niños
Si eres de Argentina, compara con Asegura tu Viaje y paga tu seguro en pesos.
4) Datos útiles para viajar a Armenia
¿Dónde dormir en Yereván?
Si vas a hacer base en Yereván para recorrer todos las atracciones que ver en Armenia, entonces lo mejor es alojarse cerca de la Plaza de la Republica o el edificio de la Opera, es decir en el centro de la ciudad.
Nuestras recomendaciones para dormir en Yereván son las siguientes:
- Kantar Hostel. excelente hostel con habitaciones privadas, compartidas y apartamentos. Es moderno y bien céntrico. Tiene una cocina donde sirven el desayuno variado y muy completo.
- My Hotel Yerevan: tienen apartamentos y habitaciones amplias y modernas a sol 10 minutos de la Plaza de la República. Muy buena relación calidad-precio. Ideal para familias.
- MGA Hostel & Tours: opción económica en la ciudad en una zona tranquila y rodeada de restaurantes. Las habitaciones son sencillas y muy limpias. Muy buena atención.
🏨 ¿Querés buscar otras opciones? Encuentra acá el mejor alojamiento en Yereván.
Nota: Solo recomendamos productos o servicios que nosotros mismos utilizaríamos y todas las opiniones expresadas aquí son nuestras. Este artículo puede contener enlaces de afiliados. Si utilizas estos enlaces para comprar algo, puede que ganemos una comisión sin ningún coste adicional para vos. Y si lo haces, ¡gracias! 🙂
Enlaces útiles para planificar tu viaje
- SEGUROS DE VIAJE:
- Mondo (5% descuento) (Descuento adicional 15% para familias)
- Intermundial (10% descuento)
- IATI Seguros (5% descuento)
- Chapka (7% descuento)
- Asegura Tu Viaje
- Safety Wing Nomad Insurance
- INFORMATE – Mega Guía Comparativa de Seguros de Viaje Noviembre 2023
- HOTELES – El mejor alojamiento con Booking
- VUELOS – Consigue vuelos baratos en Skyscanner
- ALQUILER DE COCHE – Alquila un Coche con RentalCars
- TRANSPORTE EN EUROPA – Compra tus pasajes de Tren, Bus y Ferries con OMIO
- INTERRAIL y EURAIL – Compra tus pases en RailEurope 🚆
- TRANSPORTE EN ASIA – Pasajes por Asia con 12Go
- EXCURSIONES Y FREE TOURS EN ESPAÑOL:
- INTERNET MIENTRAS VIAJAS – Tu eSim con HolaFly 📱
Hola , muchas gracias por vuestro blog .
Me gustaría deciros como apunte, que los viajes en bus en Alsa , la compañía popular en España ,son muy caros . Se pueden adquirir bonos mensuales por unos 99 euros con un gran ahorro , por ejemplo, de Asturias a Madrid . Salen casi un 40 % más baratos . También hay que estar atentos a las ofertas . Para alguien que viaje en plan mochila , como es mi caso , es un presupuesto muy elevado . Los transportes bus en España , no son precisamente económicos . En otros países , por ejemplo ,Inglaterra , se puede conseguir con antelación un billete con 70% de descuento si se compra con anticipación .
Hay otras alternativas , pero la diferencia de precio ,no compensa demasiado .
Bonos .Comprar billetes con antelación , es la mejor garantía de conseguir una plaza a un precio excelente .
También tienen importantes descuentos si se es menor de 26 años . Y hay otras alternativas más económicas para quienes tienen más de 26 .
Me ha sorpendido , por ejemplo ,en otros países , como Europa , como los viajes en bus son , con diferencia , más baratos que en España . Salvo que pilles ofertas o busques verdaderos chollos ( ofertas de muy bajo coste ) y no se tenga predilección a ningún lugar en especial , con flexibilidad de tiempo .
Gracias por vuestro blog y un afectuoso saludo ! Os sigo hace tiempo !
Yolanda
Hola Yolanda, cómo estás… pues depende, la verdad. Hay rutas que tiene Alsa que son carillas para mi gusto, como ser un Madrid Bilbao o San Sebastián, que puede estar en 30 euros basico o 45 euros premium, pero luego suele sacar ofertas (como muchas otras empresas) que valen la pena. Nosotros, sin ir más lejos, hemos hecho un Valencia Barcelona y luego un Barcelona Toulouse por 5 € cada viaje. Pero sí es cierto que muchas veces dentro de España compensa volar. Nosotros notamos que en Europa del Este es más barato que en Europa Occidental, aunque a veces algunas empresas de Francia o Reino Unido sacan precios irrisorios que sólo buscan algo de Marketing. Los descuentos para menores o por viajar más de 3 personas que hay en Francia o en Inglaterra son increíbles. Hemos hecho trayectos en Inglaterra en los que sacandolo online costaba X por persona y sacándolo en ventanilla con paciencia viajamos 4 por ese X libras (fuera de horarios pico, aplicando descuentos por cantidad y demás). Gracias por tu comentario Yolanda. Da para mucho. Cada uno viaja como puede y como le de su presupuesto. Nosotros siempre averiguamos todas las opciones a ver qué sale, si pagamos más por tardar menos, o menos sin que nos importe cuánto dure el viaje o la comodidad. Jeje. Saludos! Flor
Gente,
recién los descubro buscando info sobre Armenia, tratando de armar un itinerario tentativo. Muchísimas gracias por postear toda esta data, muy útil y prolijo 🙂
Abrazo juninense desde el Kurdistán iraní!
Hola Fede! Qué lindo! A nosotros nos faltó el Kurdistán iraní! Espero te haya servido la info para hacerte una idea… 🙂
Abrazos de vecinos pergaminenses desde la Macedonia balcánica 😉 jajaja
Olá Flor e Juan, parto para a Geórgia a 26 de outubro e não vou perder a oportunidade de ir também à Arménia.
Muito obrigado por toda a informação que aqui disponibilizam que, decerto, me vai dar uma grande orientação para a viagem.
Um grande abraço!
Hola Antonio! Me alegro un montón que te haya servido la info! Espero que lo disfrutes un montón!
PS: no parás de viajar, eh? 😉 A ver cuándo te pasas por Madrid.
Un beso enorme!
Hola chicos! Muy bueno el artículo, me está siendo de gran ayuda ya que estoy recorriendo Armenia con sólo 8 días así que es como mi biblia jaja (aunque saqué algunos monasterios para meter dos días a Nagorno Karabakh). Ahora estoy en Yereván y quería saber cómo hicieron para hacer dedo hacia el norte, tomaron un bus a algún pueblo cercano y arrancaron desde ahí?
Muchas gracias!
Saludoss
Hola JP! Muchas gracias!!
Nos tomamos un bus de linea que nos dejó en las afueras de la ciudad, sobre la ruta (autopista) que iba a Lago Sevan. Pero claro, ahora no nos acordamos qué número de bus era (barato seguro que sí, era de línea y creo q era bus y no combi).
Ayyy hasta acá es lo que recordamos de eso… :S
Saludos y me alegro mucho de que te haya servido la info ?
Bien por Nagorno! Ya nos contarás qué te pareció!
Me sorprende ver el recorrido tan intenso que hicisteis en una semana, aprovechasteis muy bien el tiempo. Yo estare tambien mas o menos una semana, aunque no podré abarcar tanto porque viajo con mi niño de 5 años y viajamos mas despacio. Me sorprende tambien la facilidad con la que decis que la gente os recoge en autostop (nosotros lo haremos en transporte publico, pero esta bien saberlo ante una emergencia…). Por otro lado he estado mirando el hotel Kantar en Yeveran y muy probablemente nos quedamos alli, tiene una pinta estupenda y ademas con la confianza de que habeis estado vosotros alli. Saludos viajeros!!
Hola Lola! Viajar entre ciudades es posible en las dos modalidades: transporte público o autoestop. El transporte público son esos minibuses que se van cuando se llenan, no tienen horario fijo, creo que no hay buses como tal (vimos algunos en la ruta, pero creo que venían desde Irán, uniendo las dos capitales). El problema de los minibuses es que no llegan hasta los monasterios (excepto los de Alaverdi). El de Khor Virap, Noravank y Tatev es ir en taxi o a dedo. Con los taxis no hay tarifa fija, hay que regatear a pleno a ver hasta cuánto están dispuestos a bajar. Lleváte una referencia de lo que han pagado otros, para tener un techo.
Y sí! Kantar nos asombró mucho como hostel, muy europeizado, divino! Hay muchas familias que van allí también. Aparte es amplio, cada habitación compartida tiene su propio baño, muy limpio y en una zona genial. En cuanto al que recomendamos de Tbilisi, ese quizás para ir con el niño no es (sí su ubicación), pero de ambiente, no tanto. 🙂
Besos y muchas gracias por comentar! Ya veo que estás a pleno organizando el viaje a la zona. 🙂