¿Qué VER en DUSHANBE? La capital de Tayikistán

Dushanbe (en español Dusambé), la capital de Tayikistán, en el idioma tayiko significa Lunes. A continuación te contamos todo lo que hay que ver en Dushanbe, aunque no lo hagas un lunes.

Vamos a desvelar de entrada el por qué se llama así esta ciudad y es muy sencillito; es que hasta 1920 no era una ciudad sino un pequeño pueblo, pobre, poco importante, que tenía un bazar semanal que se celebraba únicamente los días lunes.

Con la creación de la República Socialista Soviética Autónoma de Tayikistán, Dushanbe pasó a llamarse Stalinabad y ser la capital del nuevo territorio, hasta que volvió a su nombre original con su independencia.

Para entender lo que hay que ver en Dushanbe, hay que situarse en su historia.

La historia de la ciudad

Los tayikos tienen su origen en la Dinastía Persa de los Samánidas que fue fundada en el siglo 10 por Ismail Somoni. El territorio que ocupaba es la actual Tayikistán, más las ciudades de Samarcanda y Bukhara. De hecho, esta última era la capital de esta dinastía.

Luego tuvo una invasión Túrquica, pero convivieron gracias a la religión. No tan tarde llegaron los mongoles y luego los Tamerlanes (Amir Timur). En el siglo pasado, con la revolución rusa, los tayikos se encontraron formando parte de Turkestán (1918 a 1924), luego de la República Socialista Soviética de Uzbekistán (1924 a 1929) y luego como una República Socialista Soviética Autónoma, pero con una gran amputación del territorio que consideran propio justamente por esas raíces persas: las mencionadas Samarcanda y Bukhara. Hoy en día, continúan las reclamaciones sobre ellas. De hecho, muchos tayikos viven en estas dos ciudades.

📷 Chequea aquí el tour privado por Dushanbe y reserva tu lugar.

¿Qué ver en Dushanbe o Dusambé?

La verdad es que Dushanbe, por ser la capital de un país tan hermoso en paisajes, no es una ciudad linda ni en la que los turistas pasen mucho tiempo. Nosotros le dedicamos un par de días porque teníamos que hacer el último de los visados de Asia Central (Turkmenistán).

Las dos veces que pasamos por allí, nos alojamos en la mega soviética zona del Circo de Guliston, con forma de ovni y un poco alejada del centro, pero gracias a la cual aprendimos a movernos por la ciudad como dos peces por el agua. Sabíamos qué número de taxi compartido teníamos que tomar para ir a la embajada, al bazar, al centro, a la estación de buses; y es que Dushanbe tampoco es una ciudad grande, tiene tan sólo 600 mil habitantes.

Dushanbe Tayikistan (12)
Dushanbe Tayikistan (13)

Plaza Rudaki, el principal lugar que ver en Dushanbe

Como mencioné antes, los tayikos identifican sus orígenes con la Dinastía Persa, así es cómo sus mayores héroes han nacido y vivido en territorio que hoy en día, por un capricho de Stalin, es uzbeko.

Por un lado nos encontramos con Ismail Somoni, lo recordarán por películas como «soy el billete oficial del país«. El peso, dólar o euro tayiko se llama Somoni. El héroe nacional reinó desde Bukhara y tiene su mausoleo en esa ciudad, aunque tiene gloriosas estatuas esparcidas por todas las ciudades de Tayikistán, como ese tal Lenin.

En Dushanbe, obviamente, también la tiene y está en una plaza que da a una de las arterias de la ciudad, la avenida Rudaki (ya hablaremos de este otro héroe). En este caso, Ismail está adornado por un gran arco dorado.

Dushanbe Tayikistan (10)

Frente al gran héroe nacional vivimos un momento incómodo. Era la primera vez que nos pasaba en este viaje (y en cualquier otro) que un policía, en plena calle, se nos acerca a pedir los pasaportes. Como veníamos de la embajada de Turkmenistán, los teníamos con nosotros (igual viajando por Asia Central siempre es aconsejable tenerlos con uno).

El policía, vestido bastante desaliñado, tomó los pasaportes y se puso a ojearlos mencionando cada uno de los países de los visados como si fuera sospechoso. Nosotros, callados, no decíamos nada porque sabemos que no hay ninguno que pueda presentar un problema. Nos devolvió los pasaportes sin poder decirnos nada.

Como ya habíamos sacado las fotos al monumento de Somoni nos despedimos del policía y seguimos caminando, pero él insistió en que lo acompañemos más cerca del monumento para sacar más fotos. Si bien nos negamos al comienzo amablemente, nos volvió a insistir y nos llevó un poco más apartado a un sitio donde había unas vistas fabulosas a las fuentes del parque.

Se ofreció a sacarnos una foto a los dos y le dijimos que no, porque sabíamos por dónde venían los tiros. Igual, así fue, cuando le dijimos «bye bye» nuevamente, se acercó a Juan a decirle «diengui» y el clásico movimiento con la mano, frontándose los dedos gordos, anular y del medio que significa «dinero». Dijo un precio incluso: 10 somonis. Abuso de autoridad delante del héroe pero nosotros implacables, nos negamos y salimos de ahí lo más rápido que pudimos.

Dushanbe Tayikistan (11)

Entramos en la plaza, no pudiendo creer lo que había pasado y nos topamos con el segundo héroe nacional, esta vez un poeta, Rudaki, el padre de los versos persas. También estaba adornado por un arco con estrellas, y rodeado de una fuente. A lo lejos, veíamos el Palacio de las Naciones, con su gran cúpula dorada.

Dushanbe Tayikistan (8)
Dushanbe Tayikistan (9)

Cuando quisimos acercarnos al Palacio, cruzamos la avenida que divide el parque de la entrada y otro policía se nos acercó corriendo, esta vez no a pedirnos los documentos, sino moviendo los brazos dando a entender que saliéramos inmediatamente de ahí. La foto ya la teníamos desde el parque, que se ve mejor, así que nos fuimos, no queremos más problemas.

Pensando de dónde más podía salir un policía, nos acercamos al Bayrak, que es un alto mástil que sostiene la bandera más alta del mundo con 165 metros. Al ser tan alto y los edificios de la ciudad un tanto bajos, se ve desde muchos sitios. Lástima que ese día no había mucho viento para ver flamear la bandera tayika en todo su esplendor.

Dushanbe Tayikistan (7)

Edificio de la Unión de Escritores en Dusambé

Por la calle de Ismail Somoni, se encuentra el Edificio de la Unión de Escritores, donde en una pared del mismo se encuentran tallados las figuras de grandes autores persas tayikos, entre los que destacan Ayni y Firdausi.

Dushanbe Tayikistan (6)

A posteriori, caminamos por la calle Rudaki con una arboleda que hacía que no pasáramos tanto calor y rodeados de edificios con un gusto «raro», soviéticos, pintado de color turquesa clarito, tirando a pastel.

Dushanbe Tayikistan (1)
Dushanbe Tayikistan (3)
Dushanbe Tayikistan (4)
Dushanbe Tayikistan (5)

Nos cruzamos en la capital, como en el resto del país, con las imágenes del presidente Rahmon: en un campo de trigo, en un campo verde, entre medio de las montañas, en una fábrica, etc. La misma imagen de él en traje, pero en distintos escenarios.

Si volvemos a la historia pero la más reciente, hace dos décadas, Dushanbe ha sido el principal escenario de revueltas y de la guerra civil que azotó el país. Pero desde el gobierno del actual presidente Rahmon, esta matanza entre hermanos ha parado y por eso el presidente es tan popular entre la población – entre otras pequeñas cosas como mejorar la comunicación a través de celulares y colocar cabinas para recargar saldo por doquier.

Dushanbe Tayikistan (2)

Mientras viajamos por Tayikistán hicimos un boca de urna preguntando a todos lo que teníamos oportunidad de cruzarnos si el «president Rahmon jarashó?» (jarashó es «bien» o «de acuerdo») a lo que todos nos respondían que sí, que jarashó, excepto por un chico de 27 años, contador, que nos llevó en autoestop a Iskander Kul, que nos dijo que no le gustaba el presidente porque tenía a toda su familia ubicada en los ministerios. Pero vamos, que de 30 personas, solo una dijo que no.

Creemos que el presidente «la está haciendo bien», no porque para nosotros sea «jarashó» sino que con pequeñas cosas tiene a la población contenta, cuando hay grandes problemas de desempleo y falta de infraestructura en el interior del país, principalmente con las carreteras en horrible estado, falta de hospitales y la gente que en invierno no puede salir de sus casas por la nieve.

Green Bazar de Dushanbe

Después de este breve inciso, continuamos recorriendo el Green Bazar de Dushanbe, una de las atracciones que ver en Dushanbe. Es pequeñito, aunque igual de colorido si se lo compara con otros bazares de Asia Central, además de abrir todos los días (no sólo los lunes jeje). Siendo la capital del país la primera incursión de muchos turistas en la zona, está lindo para darse una vuelta y adentrarse en la cultura y ver cómo es la gente local.

Dushanbe Tayikistan (14)
Dushanbe Tayikistan (15)
Dushanbe Tayikistan (16)

Al final, creemos que Dushanbe merecería llamarse Chorshanbe (Miércoles), que sería el día de llegada a la ciudad, para el jueves recorrer y disfrutar y cuando llega el fin de semana irse al interior del país a visitar lo realmente bonito.

Dato de color celeste y blanco, importantísimo para argentinos y uruguayos

En los supermercados de Tayikistán (y en los de Kirguistán también pero no nos habíamos animado a comprarlo) hay latas con dulce de leche! No tienen el abridor incorporado, por lo tanto hay que conseguir alguien que te lo abra. Nos hicimos una flor de merienda en el hotel de Dushanbe con un rico nan, el pan redondo.

Dushanbe Tayikistan (18)
Dushanbe Tayikistan (19)

Datos útiles para viajar a Dushanbe

Resumen de cosas que ver en Dushanbe

★ Caminar a lo largo de la avenida Rudaki, encontrando (con algún desvío de esta calle) la estatua de Ismail Somoni, la de Rudaki, el Palacio de las Naciones, el poste de bandera más alto del mundo y el Edificio de la Unión de Escritores.
★ El Green Bazar, que está abierto todos los días.
★ Y el Circo Gulitson, un poco más alejado, pero muy curioso con su forma de OVNI.

¿Dónde dormir en Dushanbe?

La avenida Rudaki es la arteria principal de la ciudad. Alojarse en los alrededores de esta avenida, en el límite que va desde el parque Rudaki hasta la calle Ayni es lo ideal ya que te encontraras cerca de todas las atracciones que ver en Dushanbe.

Nuestras recomendaciones para alojarse en Dushanbe son las siguientes:

  • Hotel Shumon: ocupa un edificio moderno a metros del parque Rudaki y los museos. Habitaciones muy amplias con mobiliario nuevo y suelo de moqueta. Tiene restaurante.
  • Hotel Sarvar: en el centro de la ciudad, es un buen hotel tres estrellas con excelente desayuno. Ubicado convenientemente en el centro para recorrer los lugares a pie.
  • Platinum: habitaciones confortables con instalaciones nuevas y buen desayuno. Está ubicado al final de la avenida Rudaki, cerca de la zona de la universidad.

🏨 ¿Querés buscar otras opciones? Encuentra acá el mejor alojamiento en Dushanbe.

¿Cómo llegar a Dushanbe desde Khorog e Iskander Kul?

Nosotros llegamos dos veces a Dushanbe,

Viajar desde Khorog a Dushanbe – 525 kms – 12 hs – Taxi compartido (jeep) – 280 somonis (40 €)

Se puede conseguir por 250 somonis (36 €), pero hay que ir temprano al bazar. Los días domingos no sale.

Viajar desde Khojand a Dushanbe – 350 kms – 6 hs – Taxi compartido (jeep) – 120 somonis (16 €)

Se puede conseguir por 100 somonis si el túnel de Anzob está abierto. En nuestro caso, se supone que como tenía que tomar la antigua ruta que sube por la montaña, salía un poco más.

Desde Istaravshan, se supone que el precio debería ser menor, pero quizás te pidan lo mismo.

Ir desde Dushanbe a la frontera de con Uzbekistán – 70 kms – 1:45 hs – Bus más taxi compartido – 24 somonis (3,50 €)

Si bien hay taxis directos que realizan el trayecto, nosotros lo hicimos en dos tramos.

Tramo 1, desde Dushanbe a Tursanzade, en bus desde la Terminal de Asian Express. Salía un servicio a las 9 de la mañana que alcanzamos a tomar puntual. Sale sin gente, pero luego para un tiempo en otro sitio a llenarlo (como las marshrutkas, pero más grande).

Tramo 2, desde Tursanzade a la granitsa o frontera, nueva palabra del ruso que aprendimos ese día. El taxi compartido, si sale lleno con 4 pasajeros, cuesta 7 somonis cada uno. Como éramos 3 nos decían que nosotros dos paguemos 10 somonis cada uno, en lugar de 7, y nos íbamos en ese momento. Nos resistimos unos minutos, pero después pensamos que eran tan sólo 6 somonis (menos de 1 €) así que accedimos.

¿Te gustó nuestro artículo sobre que ver en Dushanbe? ¡Puedes dejarnos tu comentario y estaremos felices de que lo compartas en las redes sociales!

12 comentarios en «¿Qué VER en DUSHANBE? La capital de Tayikistán»

  1. Hola, muy completo el informe. Tengo pensado ir a Dushanbé en Julio. 6 días estaré en el país. ¿Me alcanza para ir a Khorog y volver? Pensaba alquilar una 4×4, ¿Son tan malas las rutas como dicen midiendo la vara europea? En Argentina estoy acostumbrado a lo que veo en fotos. Por otra parte ¿Qué es mejor? Khorog, el valle de Yagnob o las montañas Fann? Otro dato importante que das, es que los taxis compartidos o buses no salen los domingos de Khorog, supongo que tampoco de Dushanbé. Saludos y sigo leyendo tus escritos,

    Responder
    • Hola Nicolas, seis días está bien para recorrer la zona de Khorog considerando un día para ir y otro día para volver desde Dushanbe. Nosotros no conocimos el valle de Yagnob y lo más cerca de las montañas Fann que estuvimos fue en Iskanderkul. Creemos que el Pamir y la frontera con Afganistan es de lo mejor de Taykistán. Las rutas son complicadas, mayormente de ripio y con muy poco trafico, así que lo de la 4×4 es lo ideal. Saludos, Juan.

      Responder
  2. Hola ! No se como te llamas, la chica rubia que viajo por todas estas partes, porque no leí todo el artículo, sin embargo lo que me pareció muy- muy curioso es que vi la foto con la lata de Dulce de leche, que veo que tú comentaste, que encontraste en Dushanbe y se lo comieron. Lo que sucede que este Dulce de leche es un producto ucraniano(yo soy de Kiev, pero vivo muchos años en Mexico) y lo hacen en una ciudad que se llama Ichnya ( Ічня en ucraniano), de hecho así se denomina la fábrica y es lo que dice la etiqueta. Y toda la familia de mi abuela son de Ichnya, de chiquita me llevaban muchas veces para pasar vacaciones ahí. Me parece increíble que todavía existe esta fábrica y este leche de Dulce. Que pequeño es el mundo!

    Responder
    • ¡Hola Vita! ¡Pequeño el mundo sin dudas! Ese dulce de leche (aunque creo que también hay otras marcas) se vende en toda Asia Central (en Kirgistán y Uzbekistán también). No sé si sabés, pero nosotros somos argentinos y es uno de nuestros manjares más deliciosos jejeje. Yo también vivo en el exterior (en España) y por suerte lo consigo acá también… y sé que en México tienen su variante (dulce de cajeta – ya me dirás si sabe igual). Tendré en cuenta este dato que me pasás para cuando visitemos tu país, que lo tenemos en la lista desde hace tiempo. 🙂

      Un beso grande!

      Responder
  3. Hola!
    Interesantisimo post, narrado de forma amena y familiar. De veras lo disfrute como si hubiese hecho el recorrido en persona. Pudieras decirme que aspecto tienen los tayikos? Son de aspecto asiatico o europeo?
    Gracias mil!
    Un saludo.
    Alex

    Responder
    • Hola Alex! Muchas gracias por tu comentario! En su momento, recuerdo haber disfrutado mucho escribirlo. 🙂

      Tienen más rasgos asiáticos, pero no chinos, sino «más persa». Hemos visto gente con un color de ojos tan turquesa que era una maravilla y el tono de la piel es más oscuro. Creo que en el artículo del Valle de Wakhan hablamos un poco de eso y hay fotografías.

      ¡Un saludo!

      Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.