¿Qué VER en EKATERIMBURGO?

Ekaterimburgo fue nuestra primera parada desde Moscú, en el primer trayecto que hicimos en el Transiberiano. Si vas a recorrer la ciudad, te contamos que ver en Ekaterimburgo.

El día de la partida desde Moscú fue un día especial por muchas razones: por lo que este viaje tan mítico implica, por entrar en una zona tan desconocida como es Siberia, porque abandonamos Europa para adentrarnos en Asia y porque empezamos a alejarnos a través de diferentes husos horarios, llegando a tener entre 10 y 12 horas de diferencia con Argentina.

Todos los datos prácticos para hacer el Transiberiano en tercera clase, como lo hemos hecho nosotros, se encuentran en la «Guía para viajar en el Transiberiano» que hemos escrito respondiendo nuestras propias preguntas frecuentes antes de realizar el viaje.

Primer tramo Transiberiano (1)
La estación de trenes de Kazan en Moscú – Казанский
Primer tramo Transiberiano (2)
Nuestro tren
Primer tramo Transiberiano (3)
Nuestro vagón
Primer tramo Transiberiano (4)
Ajustando los relojes con la hora del próximo destino

En esta primera etapa que hicimos, desde Moscú a Ekaterimburgo, recorrimos un poco menos de 1900 kilómetros en 26 horas. Salíamos después del mediodía de Moscú y llegábamos al día siguiente a las 6 de la tarde de Ekaterimburgo.

Las ventanas del tren estaban un poco sucias, así que les incluiremos algunos de los paisajes que nos llamaron la atención del recorrido. La mayoría de los pueblos se veían así desde el tren: calles de tierra, casas bajas con techos de colores y sensación a desolación.

Primer tramo Transiberiano (5)

También íbamos viendo puentes abandonados donde antes pasaban las vías del tren.

Primer tramo Transiberiano (6)

En una de las paradas de muchos minutos nos enganchó justo tomando mates, así que nos bajamos del tren cuales uruguayos termo bajo el brazo.

Primer tramo Transiberiano (7)

Y la experiencia de este tramo fue la siguiente: nos tocaron las camas del lateral, al fondo, al lado de los baños. No hay problema con el olor. Primero, porque la provodnitsa se encarga de tenerlo todo limpio y ordenado. Segundo, porque hay una puerta que divide ambas estancias.

En cuanto a la gente: en el compartimento iba una pareja mayor que seguía viaje incluso después que nosotros. Un muchacho, que también seguía viaje después que nosotros. Una chica que se bajó en la noche. Nadie hablaba nada de inglés, así que no hubo conversación. Y encima que el estar en los laterales se está apartado e independiente, por lo tanto no obligaba a interacción.

En el compartimento de al lado nos divertimos un poco con un par de muchachitos que tenían pinta de que lo más suave que habían bebido era cerveza, pero por suerte se la pasaban «entre-vagones» fumando o bebiendo y no en el vagón en sí. Yo dormía abajo y mi vecino era un señor robusto que en cuanto se sacó los zapatos nos morimos todos y roncaba de una manera tal que a muchos les daba risa, pero que era un poco asqueroso. Y no sólo eso, yo acomodé mi cabeza del lado de los pies del hombre que, como no entraban, a veces los sacaba fuera de la cama asomando al lado de mi cabeza. No había manera de mover esos pies, así que se lo ponía debajo del colchón. Y si, no sé por qué no cambié de posición de cabeza, le puse el pecho a las balas, o la cabeza al terrible olor a pata. ¡Jajaja!

Pero ahora sí, llegamos a la ciudad y vamos a los más importante, que hay para ver en Ekaterimburgo.

¿Qué ver en Ekaterimburgo?

No sabíamos con lo que nos íbamos a encontrar en esta ciudad, dado que mucha gente no hablaba muy bien de ella. Es decir, todos dicen que no hay nada para ver en Ekaterimburgo. Sin embargo, queríamos darle una oportunidad. No nos encontraríamos con un rojo Moscú o una monumental San Petersburgo, pero es curioso ver una ciudad distinta a ellas.

Es de destacar que el día nos acompañó un montón, el cielo estaba azul, el sol hizo más cálida y soportable las bajas temperaturas.

El hotel donde nos alojamos se encontraba en la calle Marta al fondo (una de las vertebras de la ciudad) pero nosotros nos animamos a ir al centro caminando en lugar de tomarnos el metro (había línea directa). De esta forma, antes de llegar al centro de la ciudad nos pudimos encontrar con los siguientes edificios y construcciones:

– La torre de comunicaciones, que parecía más bien una vieja chimenea de una fábrica antigua:

Ekaterimburgo Rusia (1)

– Grandes avenidas, edificios modernos en el centro, publicidades por doquier:

Ekaterimburgo Rusia (2)

– ¡El circo! Catalogado como una de las cosas más importantes para ver en Ekaterimburgo por la Oficina de Turismo de la ciudad:

Ekaterimburgo Rusia (3)

También caminando por esta gran avenida, nos encontramos con la oficina de turismo, donde Max nos contó todos los sitios donde debíamos ir, nos sugirió un recorrido por Ekaterimburgo y además nos dijo que fueramos esa noche a uno de los edificios más altos de la ciudad (un hotel) que él estaría sacando fotos del atardecer. Al final no fuimos porque subir costaba algo así como 350 rublos por persona (unos 8/9 euros) y no estaba dentro de nuestro presupuesto.

Dentro de su explicación, Max nos tiró una data importante, trivial pero para mí importante. Había un monumento Beatle en la ciudad, hecho por grandes fanáticas locales de la banda. Así que nos fuimos a por ello, dado que no estaba muy lejos de la Oficina de Turismo.

Primero cruzamos uno de los canales que, con sentido norte-sur atraviesa la ciudad, desembocando en el lago. Este paseo está muy cuidado y precioso, con sus candados en el puente, su gente paseando y disfrutando del sol.

Ekaterimburgo Rusia (5)

Y allí a la vuelta encontramos el «monumento» a los Beatles, que consistía en las siluetas de la banda en la pared y todas las paredes de los costados escritas con frases de sus canciones al estilo «all you need is love» y «the love you take is equal to the love you make«.

Ekaterimburgo Rusia (4)

Luego nos fuimos a otra de las avenidas principales de la ciudad, Lenina, donde nos encontramos muchos monumentos y edificios históricos.

Por ejemplo, el monumento a Los Fundadores de la ciudad. Ekaterimburgo es relativamente jóven, no tiene ni 300 años. En el año 2023 recién los cumpliría y para esa fecha tienen pensado abrir una escotilla en la que guardaron documentos, videos y demás del año 1973 con mensajes para las generaciones futuras.

Ekaterimburgo Rusia (6)

A Rusia le encantan las grandes mansiones, casas y palacios, como la de Sevastyanov, una joya arquitectónica que hay que ver en Ekaterimburgo, y que cuenta con preciosos detalles en verde agua, blanco y rojo, coronando una de las esquinas de la avenida Lenina, en frente del lago de la ciudad.

Ekaterimburgo Rusia (7)

En la plaza donde estaban el monumento a Los Fundadores, precisamente detrás de ellos, está la iglesia más pequeña que he visto jamás! Ya sea católica o ortodoxa, como esta, era muy chiquita. De hecho, entramos y adentro es un pequeño cuadrado de 4 m2. Muy curioso.

Ekaterimburgo Rusia (8)

Luego, continuamos camino por la avenida para ver la Ópera (foto) y la Universidad, otra de las grandes atracciones para ver en Ekaterimburgo.

Ekaterimburgo Rusia (9)

Y luego nos desviamos para el norte a ver las dos iglesias que teníamos marcadas en el mapa.

Primera, la Iglesia más vieja de Ekaterimburgo, que es la iglesia de la Ascención de color celeste y blanca.

Ekaterimburgo Rusia (10)

La principal atracción de Ekaterimburgo, que fue construida en el mismo sitio en el que se produjo el asesinato del zar Nicolás II y su familia, finalizando la era de los zares y dando origen a los siguientes años de comunismo en el país.

Ekaterimburgo Rusia (11)
Ekaterimburgo Rusia (12)

Toda la familia completa del zar, apellidados Romanov, han sido canonizados y en su interior se encuentran enterrados y se le rinde todo un homenaje. Hay también un pequeño espacio contando la vida y obra de la familia, de acceso gratuito.

Ekaterimburgo Rusia (13)

Luego seguimos para el lago de la ciudad, que bordeamos dando un paseo, para ver la ciudad desde distintas perspectivas.

Ekaterimburgo Rusia (14)
Ekaterimburgo Rusia (15)

En la siguiente foto, se observa la iglesia en la Sangre en el fondo y, más atrás, la iglesia de la Ascensión.

Ekaterimburgo Rusia (16)

Emprendimos el regreso hasta el hostel caminando, teníamos que buscar las mochilas que esa noche salía el tren. Caminamos por la peatonal, otra de las cosas para ver en Ekaterimburgo, entre grandes shoppings y pequeños negocios.

Ekaterimburgo Rusia (17)

La calle peatonal Vaynera:

Ekaterimburgo Rusia (18)

Luego otra visita que se puede hacer en Ekaterimburgo, si es que se cuenta con un poco más de tiempo, es ir a ver el hito que han colocado a unos 17 kilómetros de la ciudad, que conmemora la división entre Europa y Asia. Antes se encontraba un poco más lejos, a unos 40 y pico kilómetros, pero convenientemente esta división continental se ha acercado. De todas formas, si se va con tiempo y dinero, puede ser una opción curiosa que ver. ☺

¿Dónde dormir en Ekaterimburgo?

Los hoteles están bastante esparcidos por la ciudad. Al tener metro, lo mejor es alojarse cerca de alguna estación.

Nuestras recomendaciones para dormir en Ekaterimburgo son:

  • TransHotel: cercano al monumento a los Beatles y el lago. Habitaciones confortables. A cinco minutos andando de la estación de metro Ploshchad 1905 Goda.
  • Grand Avenue by USTA Hotels: excelente tres estrellas en el centro de la ciudad. Instalaciones modernas, habitaciones amplias, centro de spa y un muy buen desayuno.
  • Marins Park Hotel: opción para alojarse muy cerca de la estación de tren. Es un gran edificio con desayuno buffet.

🏨 ¿Querés buscar otras opciones? Encuentra acá el mejor alojamiento en Ekaterimburgo.

¿Cómo llegar a Ekaterimburgo desde Moscú?

Nosotros llegamos como parte del Transiberiano, siendo esta nuestra primera parada, comenzando desde Moscú. Puedes ver todos los tramos y todos los precios en la «Guía para viajar en el Transiberiano«. Por lo pronto, este primer tramo, tuvo una duración de 26 horas y media, costando unos 2447 rublos por persona en la tercera clase (51 euros aprox.)

Guardáte el artículo en Pinterest para volver a leerlo más tarde

Que ver en Ekaterimburgo

¿Te gustó nuestro artículo sobre que ver en Ekaterimburgo? ¡Puedes dejarnos tu comentario y estaremos felices de lo compartas en las redes sociales!

16 comentarios en «¿Qué VER en EKATERIMBURGO?»

  1. Hola! Muy buena reseña, estoy yendo a Ekaterimburgo para el mundial y la verdad no tengo idea en qué barrio o qué zona alejarme. ¿Ustedes me recomiendan alguna zona en especial o algún comentario sobre donde NO recomiendan jaja? Saludos desde Perú!

    Responder
    • Hola Carlos, felicitaciones por ese mundial! 🙂 estamos preparando justo un artículo sobre este tema, pero te adelanto la zona buena para Ekaterimburgo. lo mejor es a lo largo de la Avenida Marta (que es la que tiene el Metro que recorre la ciudad Norte-Sur) y cerca del pequeño lago que forma del río Iset en el centro de la ciudad. Te dejo un enlace a una imagen de la mejor zona para mi gusto de acuerdo a lo recorrido, lo he sacado de Booking y me parece la mejor opción. Espero te sirva y atento a los nuevos artículos que sacaremos más info acerca de todo! 🙂

      Responder
  2. Hola Chicos!!! me encantó ver esta nota. Les escribo porque me nació la imperiosa necesidad de conocer mis orígenes y creo…no estoy segura que mis bisabuelos eran de Ekaterimburgo…( por como mi bisabuela nombraba a su pueblo). Necesitaría saber si existe en esa ciudad un registro de nacimientos y de migraciones y en su caso si allí se puede conseguir traductor Ruso a español o si necesitaría buscarlo en Moscú… Hay algun otra ciudad cerca de Moscú o San Petersburgo que se escriba parecido a Ekaterimburgo… Gracias por adelantado por la información!!!…los envidio sanamente por la oportunidad que tienen de recorrer el mundo. Un abrazo

    Responder
    • Hola Mónica, muchas gracias por escribirnos. Como comprenderás, nosotros pasamos un día en la ciudad recorriendo como turistas y de lo que me preguntás no tenemos mucha idea. Te paso a responder lo que me parece a mí: seguro habrá un registro civil si ellos eran de ahí. La dificultad podrás encontrarla a que si ellos no eran de Ekaterimburgo pero sí de algún pueblo de los alrededores. Ekaterimburgo es una ciudad joven pero que ha crecido bastante, seguro habrá traductores de ruso a español si sabés donde buscar. Creo que vas a tener que encontrar alguna documentación de ella, algún DNI, algo más para poder saber exactamente de donde es… es que es tan grande Rusia y tantas ciudades y pueblos! Un beso y mucha suerte en tu búsqueda!

      Responder
  3. Hola, Flor. He leído con mucho agrado tu reseña del viaje de Moscú a Ekaterimburgo. Gracias por darme a conocer algunos aspectos de la travesía. Encontré vuestra aventura de casualidad. Necesitaba saber acerca del transiberiano, si tenía parada en Ekaterimburgo. Y así fue. Estoy escribiendo una novela cuya trama lleva a mi protagonista a esa apartada región de Siberia y los Montes Urales. Repito: ¡Gracias, muchas gracias!

    Responder
    • Hola Pablo! Muchas gracias por pasarte! Me alegro que te haya servido la info.

      El transiberiano tiene muchas paradas, te imaginas hacer un viaje de 9 días sin bajarte? Jajaja! Es un poco lechero. Además, las paradas permiten un descanso, tomar fresco, aprovisionarse con los vendedores ambulantes de comida, ir a alguna tienda a comprar alguna bebida blanca jejeje… y a nosotros, que parábamos en alguna ciudad después de más de 20 horas de tren: acicalarnos y dormir en una cama cómoda.
      Un saludo!
      PD: avisá cuando esté la obra ya publicada!

      Responder
  4. hola Flor gracias por toda tu informacion, en mayo 02 viajo desde new york a shangai despue a pekin desde donde subire al tibet regresando a pekin desde donde comenzare mi viaje en el transmongoliano haste moscu, tengo algunas dudas respecto a los ticket pretendo hacer unas 10 paradas mi pegunta es si sera mejor comprar los ticket online o ir comprandolos en las estaciones, lo otro es respecto a los alojamientos quiero hacer reservas online en algunos hoteles o hostales ,que pasa si voy llegando tarde a las reservas, el trayecto es lar go y uno no sabe lo que puede pasar en el camino o sera mejor llegar a la ciudad e ir a buscar algun alojamiento mi ticket es de NEW YORK – SHANGAI Y DE VUELTA ROMA – NEW YORK TENGO 45 DIAS PARA LA TRAVESIA VOY SOLO Y LES AGRADECERIA ME PUEDAN DAR UNOS TIPS RESPECTO A LAS PREGUNTAS QUE LES HICE UN ABRAZO Y GRACIAS

    PD: comentario de fecha 18/02/16 dejado en RDM luego de la migración de Blogger a WordPress

    Responder
  5. Ruteros!!!! Hola hola hola!!!!! Me faltaba un buen chocolate para leer este post, pero un cafecito me tome en lugar de un chocolate y Bodka!!!! Jejejjeej
    Joder 1900 km!!!! Oh My Gosh!!! No puedo creer que nadie hablaba inglés. Bueno me imagino que hablaron con señas!!!! Ahhhhh jajajajajaj. Que grande Los Beatles!!!Que linda esa mansión de colores pasteles. Son típicos esos colores pasteles, no? Tal cual gigantes las casas. Hay una torre que parece el Monumento a la Bandera. Mas grande ejejjeje!!!
    Me gusto el nombre de la Iglesia de la Sangre. No sabía la existencia de una Iglesia con ese nombre. Me encantó.
    El ayuntamiento y la calle peatonal. Una pasada.
    Ruteros, perdonen mi incomprensión? 24 euros los dos la habitación?. Muy bueno no?
    El relato me encanto y hay una expresión super copada “En una de las paradas de muchos minutos nos enganchó justo tomando mates, así que nos bajamos del tren cuales uruguayos termo bajo el brazo.”
    Chicos el tiempo estupendo!!!!
    Me encanto!!!!!

    Responder
    • Muchas de las iglesias ortodoxas se llaman así: "de la sangre", "sobre la sangre derramada"… jajaja qué manía 😉 Lo bueno es que cada una tiene su historia, se construyen después de grandes victorias, o tras un atentado de unos zares en este caso, todas parecen tener una razón de ser.

      Los precios de las habitaciones son por el total. 24 euros la noche, para ser Rusia nada mal. 🙂

      Un beso, muchas gracias Adriii! 🙂

      Responder
  6. Que bueno que hayan decidido ir a pesar de los comentarios engativos. Siempre hay algo para ver!
    Muy interesante la historia de la Iglesia de la Sangre. Tanto lio hicieron los comunistas, abolieron la religion etc y ahora hay justamente una iglesia en el lugar donde comenzo la revolucion!

    Responder
    • Hola Ana! Siii, necesitábamos parar después de tantas horas de tren y además, la curiosidad nos ha llamado… queríamos conocer otras ciudades al margen de las clásicas San Petersburgo y Moscú… y no nos arrepentimos nada! 🙂 Un saludo y gracias por pasar 🙂

      Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.