A continuación les mostramos un itinerario sugerido sobre que ver en Georgia en una semana. Nuestra estancia en el país fue de 6 días netos, entrando desde Armenia y saliendo hacia Turquía, que son de este a oeste casi unos 500 kilómetros.
El país nos sorprendió para bien, a nivel histórico, cultural y culinario, claro. Si bien parece un pequeñito país perdido en el Cáucaso, hay muchísimo que ver en Georgia, desde monasterios, iglesias, mezquitas, playa, montaña, muy buena comida, vino y ¡más!. Tal es así, que nos quedamos sin visitar muchas cosas en nuestra corta estancia.
Si bien estuvimos menos de una semana, recomendamos quedarse un poco más de tiempo y recorrer otras zonas del país además de las que mencionaremos nosotros, como por ejemplo la zona montañosa del norte. Nosotros no pudimos hacerlo por una cuestión de tiempo, pero tenganlo en cuenta a la hora de la planificación de su viaje por esta zona.
🔝 Si vas a recorrer el país, mira estas recomendaciones en nuestra guía para viajar a Georgia.
Resumen de cosas que ver en Georgia
Este es un mapa que preparamos con nuestro itinerario por Georgia, se puede realizar zoom. Explicaremos las referencias más abajo.
Desde Alaverdi, en Armenia A , hasta la frontera con Georgia. Una vez que la cruzamos, nos tomamos un taxi que nos costó 25 laris total (9 € total). El viaje a Georgia, en caso de tener varios días disponibles, se puede combinar con la visita a los monasterios de Armenia.
✔ Llegamos a Tbilisi B y desde la capital del país, visitamos los monasterios de David Gareja 1 .
✔ Visitamos Mtskheta C .
✔ Visitamos Gori D y desde allí visitamos Uplistsikhe 2 , la ciudad de piedra.
✔ Visitamos Batumi E y desde ahí cruzamos a Turquía.
Te contamos lo que verás en tu viaje por Georgia
¿Qué ver en Tbilisi o Tiflis?
Grata sorpresa nos llevamos con la capital del país: nos enamoramos a primera vista y ha pasado a ser una de nuestras ciudades favoritas. Lamentamos no haber podido quedarnos más tiempo para disfrutarla.
El nombre de la ciudad en castellano es Tiflis, pero nosotros nos referiremos a ella como Tbilisi que es como le decíamos (bueno, creo que nos lo inventábamos un poco y lo pronunciábamos Tiblisi, jaja)
Cuenta la leyenda que el rey de la Iberia Caucásica Vakhtang I Gorgasali estaba en el bosque, y su halcón persiguió a un faisán. El ave cayó en un manantial de agua caliente y el rey y sus siervos vieron salir vapor del agua. Sorprendido por la abundancia de agua caliente, Vakhtang dio órdenes para construir una ciudad en este sitio y la llamó «Tbilisi», es decir, «el lugar de aguas termales». En el acantilado de Metekhi, en el casco antiguo de la ciudad, se encuentra una estatua ecuestre de este rey.
Este caliente lugar del planeta, Tbilisi, estuvo en manos de los persas, árabes, mongoles, los timúridas y los rusos. Tuvo, entre medias, algunos reyes georgianos, pero interrumpidos por las invasiones de los mencionados imperios. La salida de Georgia de Rusia no fue demasiado pacífica y en la década del ’90 han sufrido mucho, y varios edificios emblemáticos han sido destruidos. Desde la revolución rosa de noviembre de 2003, todo ha cambiado y es impresionante el resultado logrado: ciudad próspera, con el turismo rejuvenecido, precioso casco histórico, aunque a su vez, con la crítica de que hay otras zonas de la capital que son muy pobres.
Haremos un recorrido por los sitios más emblemáticos que ver en Tbilisi:
📷 Reserva aquí el tour panorámico por Tbilisi en autobús para ver los principales monumentos y atracciones de la capital de Georgia
Fortaleza de Narikala
La fortaleza fue empezada a construir en la fundación de la ciudad, allí por el siglo IV. Lo que hoy queda de ella después de terremotos e invasiones. es sólo una larga pared, que es justamente lo que se ve desde abajo, desde el casco histórico de la ciudad. Luce esplendorosa tanto de día como de noche y disimula muy bien su estado en ruinas.
A la fortaleza se puede subir a pie, desde los baños y la mezquita, o en el telesférico que está en la Plaza Rike. Como el precio del teleférico no era caro, subimos y bajamos en él al atardecer. Cuesta 1 lari por persona el trayecto (0,60 €) pero se necesita una tarjeta que te venden allí mismo de 2 laris (1,20 €). Nosotros usamos una tarjeta para los dos, que se supone que luego la podés devolver a cambio de tu dinero.
Las vistas de la ciudad desde allí te dejarán sin palabras.
Desde arriba podemos ver, iluminadas, la iglesia de la Santísima Trinidad atrás, el parlamento a la izquierda y por debajo ese par de tubos grises es la Sala de Conciertos y el centro de Exhibiciones que se encuentra en la plaza Rike. De este lado del río Kurá (Mtkvari en georgiano) está el casco antiguo de la ciudad.
Madre Georgia o Kartlis Deda
A la derecha de las ruinas de la fortaleza se encuentra la Madre Georgia, quien vigila la ciudad desde arriba con una espada en una mano y una copa de vino en la otra. Dicen que tiene que ver con el carácter georgiano: hospitalarios, aunque guerreros y luchadores. Se puede acceder a ella desde el teleférico que sube a la fortaleza.
Catedral de la Santísima Trinidad o Tsiminda Sameba
Del otro lado del río, otro de los monumentos que sobresale en las alturas es la Catedral de la Santísima Trinidad, cuyas obras terminaron en el 2004. Se trata de una iglesia Ortodoxa y Apostólica Georgiana «autocéfala», esto último es, que el obispo de esta iglesia no responde a ninguna clase de obispo de mayor jerarquía.
Iglesia de Metekhi y la estatua del rey Gorgasali
En un rinconcito al costado del río se encuentra la pequeña iglesia de Metekhi y la estatua del rey Vakhtang I Gorgasali.
La iglesia Metekhi de la Asunción fue construida por el rey San Demetrio II en el siglo XIII, luego de haber sido atacados por los mongoles. Cuando estuvo bajo el dominio ruso, la iglesia funcionaba como cuartel y en 1988 comenzó a funcionar como iglesia ortodoxa nuevamente.
Por su parte, el rey Vakhtang I era llamado Cabeza de Lobo y reinó en la iberia caucásica a finales del siglo V y comienzos del VI. Este rey se ha convertido en toda una leyenda en sus habitantes, es el protagonista de varios poemas populares en la que se exaltan su grandeza, su enorme fuerza física, coraje y devoción al cristianismo. Ha fundado varias ciudades, castillos y monasterios a lo largo de Georgia, incluyendo la capital del país Tbilisi (contamos la leyenda de la ciudad al comienzo del artículo).
Este monumento ecuestre que se encuentra al borde del acantilado de Metekhi es de 1967 y fue realizado por el escultor Elguja Amashukeli.
El parque Rike se encuentra en frente del casco antiguo de la ciudad y se puede llegar a él cruzando por el puente Metekhi o directamente desde la zona de bares y restaurantes por el moderno Puente de la Paz.
Antes de adentrarnos en el parque, entonces, tenemos el puente peatonal de la Paz, inaugurado en el año 2010, que une el casco antiguo con el barrio nuevo y se ha convertido en uno de los símbolos de la ciudad. También es conveniente visitarlo por la noche, dado que se ilumina junto a otros monumentos y edificios de la ciudad.
Como dato de color, al puente de la Paz se le conoce popularmente como «Always Ultra» ¡la marca de toallitas femeninas! ¡Ja!
Una vez en el parque Rique, nos recibe una gran fuente que hace juego de luces y música por la noche, los dos tubos plateados del Centro de Exhibiciones y la Sala de Conciertos y el extremo del teleférico que sube a la Fortaleza.
📷 Reserva aquí el paseo en barco por el río Kura para contemplar las bellezas de la ciudad desde el agua.
Baños o Hamanes de Abanotubani
Es común en aquellos países que alguna vez estuvieron bajo el dominio de algún imperio musulmán, contar entre sus fauces con unos baños. En Tbilisi se da por esta razón y porque en esa misma zona, muy cerquita del Casco Viejo, en Abanotubani, es donde dicen que se posó el halcón del rey Gorgasali cuando se encontraron estas aguas termales sulfurosas.
Hay varios baños o compañías entre los cuales elegir para entrar y disfrutar un rato. Como nosotros no entramos en ellos, les recomiendo los consejos que da Jordi de Mil Viatges, en cuanto a tipos, precios y hasta si hay que llevar toalla o no. Los hay públicos y privados, individuales o para la familia y de diversos precios (de 30 a 70 laris por hora – de 12 a 30 euros).
Plaza de la Libertad y la zona nueva de Tbilisi
Está a pocos minutos caminando del Casco Antiguo, pero se la considera la Zona Nueva de la ciudad. La plaza de la Libertad tiene en su centro la estatua dorada de San Jorge a caballo sometiendo al dragón de su leyenda. Pero esto no siempre fue así, porque en la época soviética estaba allí la mítica estatua de Lenin.
Excursión a David Gareja desde Tbilisi, uno de los principales lugares para ver en Georgia
Desde la oficina de turismo de la Plaza de la Libertad salen vans a David Gareja, un monasterio del siglo VI en la frontera con Azerbaijan a 70 kms de Tbilisi.
Hay que preguntar bien los horarios de partida en la misma oficina, nosotros salimos a las 11 de la mañana, aparentemente el único horario del día.
El transporte nos costó unos 25 laris por persona (9 € pp). Te dan un papel con un mapa y las instrucciones, porque no es un tour en el que vas con guía, sino que lo recorres por tu cuenta. Te dan unas 3 horas para recorrer que te alcanzan de sobra.
El camino hasta los monasterios es alucinante, todo muy amarillo, semidesértico. Las montañas de unos colores espectaculares. para descansar un poco del largo viaje el taxi que nos llevaba iba parando en el camino y aprovechábamos a sacar fotitos.
David Gareja es uno de los 13 Padres Asirios que volvieron desde Medio Oriente para cristianizar Georgia. Él y otros monjes discípulos que se le sumaron se asentaron en muchas de las cuevas que hay en la montaña y fueron construyendo de a poco los más de 15 monasterios que hay desparramados en la zona.
En nuestro viaje, sólo visitamos dos: el de Lavra que es el primero que vemos al llegar y el de Udabno, que está arriba en la montaña. Son los dos que se encuentran reconstruidos, dado que los mismos han sido obviamente atacados por los mongoles, luego saqueados por los Timúridas (estos eran musulmanes) y luego, el peor ataque sufrido por ellos, en el año 1615 cuando fueron atacados por soldados persas bajo las órdenes del Sha Abbas quienes mataron a más de 6000 monjes y terminaron de destruir muchos de sus tesoros artísticos.
Decidimos dejar el Monasterio de Lavra al final, porque teníamos una horita al menos de caminata para llegar al monasterio de Udabno y las cuevas. De todas formas, el camino que te lleva hacia arriba ya te deja admirar el monasterio en todo su esplendor.
Subiendo al segundo monasterio las vistas son increíbles.
Empezamos a bordear el otro lado de la montaña por un sendero y aparecieron ante nosotros las cuevas con pequeñas capillas. A lo lejos se veía Azerbaijan.
Algunas de las cuevas conservan los frescos originales, aunque en mal estado.
Una vez que bajamos, visitamos el monasterio de Lavra que es donde viven hoy en día unos 10 monjes ortodoxos. Sus habitáculos en las cuevas no se pueden visitar por dentro y hay que recorrer el recinto en silencio. En este monasterio se encuentran las tumbas de David Gareja y su discípulo Lukenio.
A la vuelta paramos a almorzar en el pequeñito pueblo de Udabno, parecía abandonado.
¿Qué ver en Mtskheta?
Mtskheta fue la capital de Georgia entre los siglos III aC y el siglo VI dC, cuando el rey Gorgasali la trasladó al sitio donde encontró las aguas calientes. Está situada a unos 25 kilómetros de Tbilisi.
Lo que fue una gran capital en el milenio pasado, se trata hoy de una pequeño pueblito asentado en la confluencia de los ríos Aragvi y Kurá. Tiene un pintoresco casco antiguo renovado para el turismo, con una zona de tabernas y sitios donde probar el vino del país (muy bueno, por cierto).
📷 Reserva aquí la excursión a Mtskheta desde Tbilisi. Incluye: traslados y guía en español.
En Mtskheta visitamos las dos principales edificios religiosos del pueblo, que son patrimonio de la humanidad.
El Monasterio de Samtavro, si bien es del siglo IV, fue reconstruida en el siglo XI, y es el sitio donde vivía Santa Nina, la iluminadora del critianismo en Georgia. Los primeros reyes cristianos Mirian y Nana se encuentran enterrados allí.
Si bien en todos los carteles leíamos que el iluminador era «St. Nino», ese es el nombre original de esta chica a la que le vamos a decir Nina. Hay muchas leyendas sobre ella: que venía de Capadocia, que era hija de un General romano, que era pariente del mítico San Jorge y hasta que fue esclava.
El tema es que ella llegó a Georgia y empezó a evangelizar el país. Los reyes estaban un poco escépticos, hasta que la reina Nana cayó enferma y ella la sanó con un milagro. El rey Mirian seguía sin creerlo mucho, pero un día mientras estaba cazando, se quedó ciego y recuperó la vista al rezar al Dios cristiano. A partir de allí, ya lo dos convencidos, establecieron al cristianismo como religión de Estado, como Armenia, sólo que éstos lo hicieron en el 301 y los georgianos unos años después en el 327.
La iglesia principal del recinto es muy similar a muchas de las iglesias que vimos en el país, de hecho la que veríamos a continuación, la catedral del centro de la ciudad, es muy similar aunque más grande en tamaño.
La Catedral de Svetitskhoveli se encuentra rodeada de un muro alto y una vez que entrás podés verla al completo.
Es una de las iglesias antiguas más grandes, de gran importancia porque se dice que allí está el manto sagrado de Jesús traído desde Tierra Santa y además, aquí se coronaban a los reyes georgianos, que se encuentran enterrados allí.
Por último, antes de continuar viaje, llegamos a la Iglesia de Jvari que se encuentra en una colina, en el sitio donde Santa Nina habría puesto una cruz de madera cuando Georgia se convirtió al cristianismo. Por esto, es que se construyó esta iglesia, casi al mismo tiempo allí.
Habíamos leído que era posible subir andando, pero la chica de la oficina de Turismo nos dijo que esa era época de serpientes y no nos recomendaba subir por la montaña, así que decidimos ir en taxi. ¡Para qué arriesgar! Nos dijeron que el precio de los taxis era de 15 laris, así que nosotros fuimos a nuestro hotel, le dijimos al dueño que queríamos hacerlo por 10 a ver qué pensaba y nos dijo que sí. Además, luego continuábamos camino a Gori, así que nos llevó, nos esperó con las mochilas y luego nos dejó en la ruta para hacer dedo o parar una minivan.
Las vistas desde allí a Mtskheta son geniales (ver foto más arriba) y se pueden distinguir muy bien el casco antiguo con la Catedral y luego el monasterio de Samtavro.
¿Qué ver en Uplistsikhe o Stone City?
Gori es la ciudad natal de Joseph Stalin, el líder de la Unión Soviética desde 1924 hasta su muerte en 1953. Pero nosotros no visitamos el museo que hay en la casa donde nació, no nos interesaba la vida «de ídolo» que habría en el museo dedicado a este dictador.
Lo que sí visitamos fue Uplistsikhe, la llamada ciudad de piedra.
En este conjunto de rocas llamado Uplistsikhe llegaron a vivir más de 20.000 personas en cuevas excavadas. La verdad que no vemos dónde pudo haber entrado tanta gente.
La importancia de este sitio radica en su antigüedad: estuvo habitado desde el tercer milenio antes de Cristo hasta las invasiones mongolas del siglo XIII, época que entró en declive ayudado también por severos terremotos posteriores.
Recorrimos esas antiguas casas, teatros, bodegas, casas de baño, sitios donde se horneaba el pan y templos acompañados por un viento infernal. En el siglo X se construyó la pequeña iglesia ortodoxa que se puede ver desde todos los sitios. Es Patrimonio de Unesco y la entrada cuesta 3 laris (un poco más de 1 €).
📷 Reserva aquí la excursión a Mtskheta, Uplistsikhe y Gori desde Tbilisi. Incluye: traslados y guía en español.
Desde arriba las vistas al valle del río Kurá, el que pasa también por Tblisi y Mtskheta, son preciosas.
¿Qué ver en Batumi?
La minivan que nos llevaba hasta Batumi (15 laris – 5,50 €) hizo unos cuantos kilómetros por la costa. Esperábamos encontrar una pequeña ciudad costera y ya desde lejos se veían las sombras de edificios altísimos y modernos y no podíamos creer lo que se avecinaba.
Fue nuestra última parada antes de entrar en Turquía, que se encuentra a tan sólo 15 kms de Batumi.
Batumi se encuentra sobre la costa del Mar Negro y es la ciudad balnearia para rusos, turcos y armenios, a la vez que es un importante puerto. Hay casinos, grandes hoteles y caros restaurantes.
Podés encontrarte con plazas tan modernas y limpias como esta, la plaza Europa con la estatua de Medea al centro y casas de diversos estilos.
Elegimos venir a Batumi porque queríamos ver el Mar Negro. La playa es de piedra de las que te hacen doler la vida, sin un buen calzado es difícil caminar sobre ella.
Alojamiento en Georgia
¿Dónde dormir en Tbilisi?
La capital de Georgia tiene sus alojamientos concentrados en el centro de la ciudad, principalmente a ambos lados de la orilla río Kurá. Los precios no son caros, aunque de a poco comienza a ser una ciudad turística, por lo que se van incrementando a medida que pasan los años.
Alojamientos para dormir en Tblisi que recomendamos:
- Silver 34 Boutique: en el centro de la ciudad, las habitaciones están decoradas con muebles clásicos, incluso algunas tienen balcón con vistas a la ciudad.
- Bonus Hotel: del otro lado del río y cercano a la catedral de la Santísima Trinidad, es un hotel de gestión familiar con habitaciones muy espaciosas y vistas al centro histórico desde la ventana.
- Hotel Dcorner: a pocos metros de las principales atracciones que ver en Tblisi, es un hotel sencillo con una atención excelente y muy buen relación calidad-precio.
🏨 ¿Querés buscar otras opciones? Encuentra acá el mejor alojamiento en Tblisi.
¿Dónde dormir en Gori?
La ciudad es relativamente pequeña por lo que se puede ir andando a todos los sitios. Todos los alojamientos ofrecen la excursión a Uplistsikhe.
Dos opciones que recomendamos para alojarse en Gori:
- Hotel Continental: en el centro y cercano al museo Stalin y la fortaleza. Ofrece desayuno con productos locales y cómodas habitaciones.
- Royal House: cercano a la estación de autobuses y de trenes, funciona en un edificio antiguo con habitaciones completamente reformadas. Tiene piscina.
¿Dónde dormir en Batumi?
Los precios en Batumi no son tan económicos como en otras ciudades de Georgia ya que es la urbe donde la gente va a vacacionar a orillas del mar. Igualmente hay gran cantidad de hostels y hoteles a buen precio.
Nosotros recomendamos alojarse en alguna de estas opciones:
- Mariinsky ApartHotel: departamentos con cocina, muy bien decorados y amplios. Tiene una terraza en la azotea para tomar algo con vistas a la ciudad.
- Hotel Cattaleya: habitaciones amplias y económicas en pleno centro de la ciudad, cercana a las atracciones, restaurantes, bares y a la playa.
Descuentos y recursos útiles para viajar a Georgia
✈️ Busca aquí vuelos baratos para viajar a Georgia.
🚗 Busca aquí alquileres de coche en Georgia.
🚍🚊 Compra aquí tus pasajes de tren y bus para viajar por Georgia.
🏨 Encuentra aquí hoteles en Georgia.
🚍🚊 Compra pasajes de tren y bus por Asia con 12GoAsia.
🚑 Elige el mejor seguro de viaje según el tipo de viajero que seas y tu presupuesto.
📷 Encuentra aquí excursiones en Georgia.
Me alegra oir hablar de Batumi, quiza lo visite, ya que al ser una ciudad vacacional tendra muchas cosas para hacer con mi niño de 5 años. Es raro que en las guias oficiales de turismo de Georgia en español ni mencionan esta ciudad (no se hasta que punto les interesa vender este destino a los internacionales), un saludo!
PD: comentario de fecha 09/04/16 dejado en RDM luego de la migración de Blogger a WordPress
Qué raro no?
Lo cierto es que a la mayoría de los españoles les molan más los destinos de montaña y Georgia los tiene muy lindos (nosotros lo tenemos pendiente). Si van a Batumi tienen que comprar sandalitas de plástico para andar por esas piedras, son terribles!!! Jajaja 😉
Beso grande y gracias por comentar
Muy buenos datos y muy completo. Voy tomando nota de todo!
Este es un país que nos interesa mucho para visitar el próximo año. Además parece que les tocó buen clima, qué bueno!
Siii, Nestor, clima lindo pero un poco caluroso por ser agosto. Igual, nada que no pudiéramos soportar 🙂 Ya me contarás qué tal les toca a ustedes!
Muchas gracias por tu comentario. Un saludo!