Las rías Baixas se encuentran en la costa oeste de Galicia, sobre el océano Atlántico. Se caracteriza por la riqueza de sus frutos del mar, por sus bellas playas y sus aguas heladas, sólo para valientes. En esta ocasión recorrimos la ría de Pontevedra: Combarro, Sanxenxo y la Isla de Ons, y les mostraremos sus virtudes.
Después de haber caminado por 5 días haciendo el Camino de Santiago Portugués por la Costa, nos tocaba descansar, disfrutar de la playa y tomar un poco de sol.
El lugar elegido fueron las rías Baixas (o rías bajas) en Galicia que son muy turísticas y reconocidas entre los locales. Las rías Baixas están conformadas por unas cuantas rías, entre ellas la de Vigo por donde ya habíamos pasado en nuestro peregrinaje y la de Pontevedra que es la que habíamos elegido visitar. En el siguiente mapa marco las 7 rías que hay en la costa oeste gallega:
✎ ¿Qué es una ría? Si bien en Argentina tenemos 4 rías, ellas no son tan nombradas como tal, sino como desembocaduras normales de un río. Entonces explicaré brevemente lo que es una ría, por si a alguien le pasa como a mí que no lo sabía. Una ría es el hundimiento del valle inferior de un río, quedando bajo el mar y produciendo que éste entre sobre el continente. Un accidente geográfico similar es un fiordo, sólo que éste es el hundimiento de un valle glaciario o producido por un glaciar. Para finalizar mencionaré las rías que tenemos en Argentina, que están en la provincia de Santa Cruz: ría Santa Cruz, ría Deseados, ría Gallegos; y una en la provincia de Buenos Aires, que es la ría de Tuyú o de Ajó.
► CONTENIDO DE ESTE ARTÍCULO ◄
Combarro
Combarro queda a 6 kms de Pontevedra, por el lado norte de la ría. Como veníamos con el espíritu de peregrinaje a tope, decidimos ir hasta este pequeño pueblo caminando, como para no perder la costumbre. Igual, nos hemos dado cuenta que hay una rama del Camino de Santiago que se mete para esta ría porque mientras caminábamos íbamos encontrando flechas amarillas y conchas.
Combarro es un pequeño pueblo costero, reconocido por sus pintorescos hórreos frente al mar, utilizados para almacenamiento de cereales. Su ubicación frente al mar hace que parezca que éstos flotaran, sobre todo cuando la marea está alta. En nuestra visita la marea estaba baja, así que no pudimos observar ese fenómeno, pero así y todo el paseo por la playa con los hórreos al sol es muy bonito.
Allí aprovechamos a comer en un restaurante sobre el mar unas empanadas gallegas con unas cervecitas, y continuamos camino. Esta vez, nos tomamos un bus hasta nuestra siguiente parada: Sanxenxo.
Sanxenxo
“Ahí va to’ Madriz” es lo que mas escuchamos antes de nuestro viaje cuando comentábamos que pasaríamos por Sanxenxo. No pensábamos hacer turismo allí, sino que la elegimos porque desde su puerto cruzaríamos a la Isla de Ons. Como muchas de las ciudades costeras y de veraneo (sobre todo para los madrileños) el principal atractivo son las playas y toda la “vidilla” que discurre en su puerto y paseo marítimo.
La playa de la ciudad es la Playa de Silgar y luego en los alrededores hay varias playas, como la de Montalvo a la que fuimos nosotros, y comentaremos más adelante.
La Madama de Silgar
En la playa de Silgar, pero dentro del agua, se puede observar a la Dama de Silgar que es obra del artista gallego Alfonso Vilar Lamelas, autor de muchas de las obras públicas gallegas.
Puerto deportivo de Sanxenxo
En uno de los extremos de la playa de Silgar se encuentra el puerto deportivo de Sanxenxo y el lugar desde donde parte el ferry que cruza a la Isla de Ons. Tiene un paseo marítimo por donde se puede pasear y un par de restaurantes.
Antes de entrar al puerto hay una pequeña plaza en donde podemos encontrar dos estatuas muy singulares:
Escultura del Atlante
También conocido como el “Gulliver descansando”, que imita a la figura de bronce de una persona con los brazos debajo de la cabeza como recostado y tomando el sol. Al no tratarse de una figura humana de tamaño real, sino que parece más bien un gigante, le ha valido el apodo de Gulliver.
Escultura de Hola Margarita
Esta escultura rara con nombre raro se encuentra en el mirador del Puerto Deportivo Juan Carlos I, casi a la altura de la “Madama”, y es obra de otro escultor gallego Acisclo Manzano.
Playa de Montalvo
Al hotel donde nos alojamos, que está practicamente al lado de la playa de Montalvo, fuimos caminando desde Sanxenxo cuando volvimos de las Islas de Ons, y tardamos unos 45 minutos. También está bien comunicado con autobuses. Nos alojamos en un hotel cerca de un camping. Esta playa nos pareció extensa (1 km de largo aprox), limpia y con poca gente. Como muchas otras playas de Sanxenxo, la playa de Montalvo está galardonada con la “bandera azul”, por la calidad de la misma: limpieza del agua, información ambiental, seguridad, servicios e instalaciones.
Isla de Ons
El archipiélago de Ons cuenta con una isla principal, que es a la que fuimos nosotros, y otros islotes muy pequeños. Junto con el archipiélago de las Islas Cíes y otras islas más, está dentro del Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia, siendo así una reserva natural protegida.
De todo el Parque Nacional, las islas Cíes son las más famosas y concurridas y si no hubiera sido por la recomendación de Rocío y Betín, nuestros amigos gallegos, no hubiéramos sabido de la Isla de Ons como una alternativa a visitar.
En nuestra estancia en la isla visitamos 2 de las 5 playas que hay:
? La playa de Mélide, que se encuentra al norte, alejada del pueblo y es nudista. Con Juan no hacemos nudismo, pero igual fuimos a esa playa porque dicen que es de las más tranquilas y lindas.
? La playa de Area dos Cans, que se encuentra muy cerca del muelle y por lo tanto es la más concurrida por la gente que viene a pasar el día. Esto lo pudimos comprobar al día siguiente, que estaba bastante llena de gente.
Apenas se llega a la isla hay un puesto de información donde solicitar un mapa con las playas y senderos que hay en la isla. El primer día, nosotros aprovechamos que visitamos una de las playas del norte para poder hacer un camino de senderismo más largo que nos permitiera ver el faro y el atardecer.
Datos prácticos para tu viaje por la ría de Pontevedra en las Rías Baixas
¿Qué ver en la ría de Pontevedra?
Nosotros visitamos el lado norte de la ría:
? Combarro
? Sanxenxo
? Las distintas playas como la de Montalvo o A Lanzada
? Isla de Ons
? No está en esta ría, pero se puede visitar fácilmente desde Sanxenxo, la Isla de Toja, donde su principal atracción es una pequeña Iglesia recubierta de conchas.
![]() |
![]() |
Alojamientos en la ría de Pontevedra (Sanxenxo, Isla de Ons y Playa de Montalvo)
Sanxenxo
A 1 km al este de Sanxenxo, está el Hostal Casa Aurita, donde nos alojamos antes de cruzar a la Isla de Ons. Nuestra habitación era doble con baño privado y unas hermosas vistas al mar. También tenía una playa privada. Nos costó 50 €.
Isla de Ons
En la Isla de Ons nos alojamos en Casa Acuña por 90 € la noche. Nos dieron una habitación doble con baño privado muy pequeña, completamente sobrevalorada. El desayuno estaba incluido.
Playa de Montalvo
En la playa de Montalvo nos alojamos en el Hotel A Fontiña, en una habitación doble con baño privado por 33 € la noche. Está a 200 mts de la playa. Tiene un restaurante con precios asequibles. Todavía recuerdo la abundancia de los tallarines bolognesa.
▶ Nuestra preferencia: Al viajar en pareja, a nosotros nos gusta alojarnos en habitaciones dobles, con o sin baño compartido, y priorizamos la ubicación. A estos hoteles los hemos buscado y reservado a través de Booking(1), tanto que ya somos Cliente Genius y eso nos hace acceder a muchísimos descuentos muy jugosos. Por las dudas que a posteriori aparezca una oferta mejor (mejor precio y mejor ubicación), solemos reservar con cancelación anticipada gratuita.
¿Cómo llegar a las Rías Baixas?
Se puede viajar a Galicia en avión, tren, bus o coche. Hay 3 aeropuertos: Vigo, Santiago de Compostela y Coruña. El más cercano a la ría de Pontevedra es el de Vigo.
▶ Para volar: para realizar una búsqueda de vuelos, usamos desde hace mucho tiempo Skyscanner(1), que nos permite realizar búsquedas abiertas, tanto de destino como de fecha. Como consejo, nosotros elegiríamos entre las opciones que de lugar a compra a través de una aerolínea y no a través de un intermediario, así en el caso de cambios o cancelaciones es mucho más fácil de reclamar / gestionar.
▶ Para otros medios de transporte: Si estás dentro de España y quieres saber todas las opciones de traslados, nosotros solemos realizar una búsqueda a través de GoEuro o Rometorio. En estas páginas te encontrarás los medios de transporte disponibles para hacer la ruta que quieras, cuántas horas de viaje hay, cuánto te cuesta aproximadamente y listo.
¿Cómo llegar a la Isla de Ons?
A la Isla de Ons se puede cruzar desde Bueu o desde Sanxenxo. Los precios son similares. A nosotros nos costó 28 € total, 14 € i/v cada uno desde Sanxenxo con la naviera Crucero Rías Baixas, que tiene salidas también desde Portonovo.
(1)Haciendo click en este enlace, nosotros nos llevamos una pequeña comisión. ¡Gracias!
Puedes ver más información en el siguiente enlace, punto 5).
Deja un comentario