Te contamos nuestra experiencia en el recorrido por las aldeas gallegas de Coirós y Folgoso, disfrutando de la hospitalidad local y de la fiesta del pueblo con una verbena.

Se puede ir muchas veces a Galicia, pero no hay como vivir la experiencia desde dentro, con dos amigos mostrándonos sus lugares de nacimiento, presentándonos a toda su familia, agasajándonos con comida a montones y haciéndonos sentir como en nuestra propia casa.
Recorrido por las aldeas gallegas
¿Que ver y hacer en Folgoso?, una de las aldeas gallegas
Folgosos hay muchos parece, pero el que nos compete a nosotros Folgoso de Abegondo, el famoso hogar de mi amiga Rocío. Contar cómo es Folgoso no será tarea fácil pero ahí vamos: Folgoso, más que un pueblo, es una aldea gallega. Y más que una aldea, es una parroquia. Los «concellos» o condados o municipios en Galicia tienen una o mas parroquias, y la de Folgoso pertenece a la parroquia de Santa Dorotea.
Si bien no es una aldea tradicional, con casas una al lado de la otra, Folgoso tiene muchas cosas que ver y hacer:
- el bar O’Semilleiro, de Matilde y Paco,
- el encoro de Beche, un pequeño embalse con un parque para hacer pic-nics y dusfrutar con la familia,
- la pequeña parroquia de Santa Dorotea de Folgoso,
- y no podemos dejar de decir que las fiestas de Folgoso son de las mejorcitas de la zona!

De paso por Coirós
Viniendo de Madrid, Coirós es el primer pueblo con el que te encontrás en la salida 560 de la A-6 que úne la capital española con A Coruña. Coirós, por su parte, es un consello en si mismo. Es más grande y más urbano que Folgoso, pero su cantidad de habitantes no pasa de los 2000! O sea, así y todo sigue siendo pequeñito.
Allí viven y trabajan los padres y hermanos de Betín, que así nos estaban esperando! Bueno, no, así nos despedían… pero la historia de este viaje la contaré al revés. De atrás para adelante, o un poco mezclado, qué más da!
Recorrido por las aldeas gallegas, disfrutar un pulpo
Después, entonces, de haber visitado y conocido a la familia de Betín, seguimos rumbo a Folgoso, donde Fina, la madre de Ro, y Marcos, el hermano, nos estaban esperando para comer. Y qué mejor que ser recibidos con un pulpito de 3 kilazos, una de las atracciones gastronómicas de las aldeas gallegas.
Vimos todo el proceso de cómo la mamá cocinó y condimentó al bicho (me decía cuándo sacarle fotos y todo jaja). ¡Quedó riquísimo! Lo acompañó con unas papas al horno y había para picar de todo: jamón serrano, queso, empanada gallega, rixós (chicharrones)… bueno, bueno, muy completo. Y el pulpo con las patatas estaban geniales… ah! ¿que ya dije que estaba rico? Entonces lo tengo que volver a repetir y aludiendo a una palabra que escuché de Rocío por primera vez: ¡estaba apoteósico!

Las huertas gallegas
Es muy común en un recorrido por las aldeas gallegas, ver las huertas donde los habitantes del lugar siembran, cosechan y comen de su propia producción. Patatas, hortalizas, lechugas, tomates y más, sin conservantes y riquisimos.

Visitar el Encoro de Beche
Nuestra siguiente visita en el recorrido por las aldeas gallegas, fue ir al embalse de Folgoso que se llama encoro de Beche, siendo encoro embalse en gallego.
El agua de este embalse es el que se distribuye a las casas de Folgoso y otras aldeas aledañas. Al margen de la utilidad comunitaria que se le da a este pequeño embalse, nosotros disfrutamos de una caminata bordeando el recinto, dado que hay un camino de tierra bien señalizado que lo rodea.

Visitar el Parquen Natural de Chelo
Continuamos en nuestro recorrido por las aldeas gallegas camino al Parque Natural de Chelo. Este parque es cruzado por el río Mandeo y el entorno ya puede verse que es más que verde… hasta el río es verde, producto del reflejo de los árboles sobre las aguas.
Es un paraje muy tranquilo, también ideal para largas caminatas y algún picnic.

Vivir la experiencia de las fiestas gallegas con verbena
Y llegó el momentazo: ¡la verbena de Lesa! Lesa es una parroquia de Coirós. A ver cómo lo explico, Galicia está llena de fiestas, no pasa ni un fin de semana que no haya fiestas (de hecho, el fin de semana que viene son las fiestas de Folgoso) y las fiestas incluye:
- Comida… ¿tenían alguna duda?
- Bebida, alguna está incluida dentro del precio de la comida y luego hay una barra para pedirte una copa o trago.
- Orquestas, al menos dos. Y esto es lo que tengo que explicar, que esto no es ninguna ópera.

El recinto es un descampado y estaba dispuesto algo así:
♣ dos carpas, una dedicada a la comida (donde estaban los asadores y las largas mesas para comer la churrascada) y otra carpa donde está el bar para las copas y la pista de baile (el bochinche le dicen).
♣ dos escenarios, donde tocarían las dos orquestas. Un escenario es más pequeño que el otro y esto ya es una cuestión de estatus y popularidad.
Primero hablemos de lo que se viene repitiendo a lo largo del viaje: la comida, la churrascada! Me acerqué a preguntarles a los asadores si no les molestaba que le sacaba una foto y hasta posaron! ¡Más majos! Me contaron que estaban allí por voluntad, que a ellos les encantaba participar en estas fiestas y lo hacían año a año.

Dentro del precio de la churrascada te ofrecían un vaso para que te pudieras servir del vino que se ofrecía gratuitamente en las mesas, pan y servilletas. Pero allí, se come de parado y con la mano… y ¿qué mejor? La churrascada era costillitas de cerdo!
Igual mucha gente estaba apañada y se traen pequeñas banquetas, cubiertos y lo que quieran para sentirse como en casa, si así son las fiestas, para el pueblo.

Una orquesta de verbena son grupos musicales que hacen covers de canciones, bailables sobre todo. Se escucha mucha cumbia. Está formado por al menos tres cantantes (preferiblemente mixtos para el gusto de todos), una gran banda y un escenario lleno de luces y movimientos sincronizados. Las orquestas son muy populares en las fiestas gallegas y casi que se sabe del éxito de una fiesta por la orquesta que llevarán.

Recorrido por las aldeas gallegas, disfrutar de una mariscada
Nos despedimos de nuestro recorrido por las aldeas gallegas comiendo y qué mejor que una mariscada en el Puerto de Lorbe, donde ya al bajar de los coches se podía sentir el olor a mar.
El restaurante al que fuimos se llama Vila II y queda en el puerto de Lorbé. Las dos mariscadas, los postres, dos botellas de vino albariño de la casa y mis cervezas nos salió a 40 euros por persona, aprox.

Y así terminó, o no, nuestra experiencia en esa otra Galicia, la de nuestros amigos, la de sus familias, la de la bienvenidas, estadías y despedidas con mucha y excelente comida, la de sus entretenidas fiestas para los pueblos, porque si hay algo que saben los gallegos es pasarla bien.
Descuentos y recursos útiles para tu viaje
✈️ Busca aquí vuelos baratos para viajar a Galicia.
🚗 Busca aquí alquileres de coche en Galicia.
🚍🚊 Compra aquí tus pasajes de tren y bus para viajar a Galicia.
🏨 Encuentra aquí hoteles en Galicia.
🚍🚊 Compra pasajes de tren y bus por Asia con 12GoAsia.
🚑 Elige el mejor seguro de viaje según el tipo de viajero que seas y tu presupuesto.
📷 Encuentra aquí excursiones en Galicia.
🚶 Descubre los mejores free tours en Galicia.
Más artículos sobre Galicia
- CAMINO de SANTIAGO PORTUGUÉS por la COSTA, etapas y consejos
- CASAS RURALES en GALICIA para viajar en familia
- CONSEJOS para hacer el CAMINO DE SANTIAGO
- Qué VER en A CORUÑA, la ciudad de cristal
- Qué VER en las RÍAS BAIXAS, imprescindibles
- Qué VER en PONTEVEDRA en dos días
- Qué VER en SANTIAGO de COMPOSTELA y alrededores
Flor y Juan, fue un gran placer conoceros y abriros la puerta de nuestra casa. Nos emocionó mucho leeros en el blog y saber que habéis disfrutado tanto. Sois una pareja encantadora y esperamos que tengáis mucha suerte en vuestro viaje. Desde Coirós estaremos animándoos.
Un abrazo,
Tin y Olga.
Hola Tin y Olga, majísimos los dos! El placer fue nuestro, muchas gracias por tanto! Un beso grande!
me parece que lo han pasado de diez.-
A parte de conocer lugares creo que lo mas lindo fue compartir con la gente y las fiestas son tan divertidas que valio la pena llegar hasta alli
un saludo
De 100!!! Las fiestas fueron un descubrimiento… la pasamos genial! 🙂 Un beso Ale!
Qué rico! En este caso imposible decir que hermoso!!!
Che Flor, dejale dicho a tus amigos que si un día cae por ahí un argentino, flaco y barbudo pidiendo una picadita y pulpo soy yo, un amigo de Pergamino, jajaja!!!
Un abrazo!!!
Jajaja… ya te están leyendo. Obvio que serás bien recibido por esas tierras! Un beso Juanma!
Qué relindos!! se ve que no pasaron hambre… doy fe de ello.
Jajaja… pues sí, muchas gracias por llevarnos a tantos sitios y no dejarnos morir de hambre! jajaja un beso!
Que bonito reportaje!!! yo hasta me he emocionado al leerlo!! Fue un placer conoceros, siempre seréis bienvenidos aquí.
Un besito desde Coirós!!!
Estefi.
Muchas gracias Estefi pero a ustedes por semejante recibimiento! 🙂
Volveremos, te lo aseguro! Jeje.
Nos reímos mucho con el Galgo en la fiesta jajaja
Jajaja… la fan era yo en realidad que me ponía enfrente del escenario! jaja, pero la broma se la tenía que hacer a él! 😉
qué hermoso viaje hicieron! qué verde todo, debe ser llovedor! la quinta que fotografiaste muy buena y cuidada! qué manera de comer!!! no tienen boldo ahí?? jajaja qué alegres son los gallegos!! pensar que tuvieron que salir de sus tierras tan hermosas!!!
Todo el norte de Galicia es así, llueve mucho… pero nosotros fuimos y al final nada! Acá no hay boldo, ni aperitivo, ni té, ni chupito que valga!!! Jajaja!
Algo que no mencioné es que a todos los que nos presentaban, les decían que éramos argentinos y todos me decían que tenían un tío, primo, abuelo, que se había tenido que ir para allá…
Beso, ma!