Guia para VISITAR las FALLAS de VALENCIA

Te dejamos una guía para visitar las Fallas de Valencia, con toda la información necesaria para disfrutar y vivir las fallas sin perderte de nada.

Si tienes pensado visitar Valencia, un buen momento es ir durante las Fallas, la mayor fiesta tradicional que se celebran en la Comunidad Valenciana durante la primera mitad de marzo. Tal es la importancia, que a fines del año 2016 fueron nombradas Patrimonio de la Humanidad Cultural Inmaterial por Unesco.

¿Cuándo son las Fallas de Valencia?

Las Fallas de Valencia se celebran durante la primera mitad del mes de marzo. Cada día desde el 1 de marzo se celebran, según agenda, distintos eventos, homenajes, desfiles de falleras y bandas musicales y fuegos artificiales. Además, el público asistente puede disfrutar de los distintos puestos de comida callejera que abundan en las calles.

Fallas de Valencia (14)

¿Qué son las «Fallas»? ¿Qué son los «Ninots»?

Se llama Fallas a las fiestas en general y a cada uno de los monumentos o esculturas que arman los grupos o comisiones de artesanos falleros. El arte de la creación de estas fallas es un patrimonio que se va trasladando de generación a generación familiar.

Las esculturas se construyen de materiales combustible, como ser cartón, madera, papel o corcho blanco para que se puedan quemar completamente una vez termine la fiesta. La construcción de las mismas suele estar financiada por alguna marca, sobre todo las más conocidas o premiadas históricamente, las cuales suelen costar más de 100 mil euros (importe que ha disminuido drásticamente con la crisis) y tardar unos cuantos meses en ser diseñadas y construidas. En toda la Comunidad Valenciana se pueden montar unas 800 fallas aproximadamente. Hay distintas secciones y las más visitadas, grandes y caras son las de la Sección Especial, por las que merece la pena hacer un recorrido.

* Para armar un itinerario, hay que googlear «mapas fallas Valencia» y te aparecerán varias páginas que ofrecen mapas interactivos con todas las fallas plantadas. Para elegir cuáles visitar y cuáles no, hay que tener en cuenta las fallas ganadoras del año anterior de la Sección Especial y listo: al menos esas son las que no te podés perder.

Cada escultura está compuesta por muñecos o esculturas llamadas «ninots». Se puede decir, por lo que hemos observado, que cada exposición fallera se compone de:

1) La falla principal, que es la que sobresale en altura y tiene los «ninots» más grandes.
2) La falla infantil, que se expone y se valora por separado a la principal, y es más pequeñita.
3) Los «ninots» que están a los pies de la falla principal que tienen que ver con la actualidad política y social (hemos visto ninots de Rajoy, de Trump, personajes locales, jugadores de fútbol, etc., ver más abajo).

Cada falla tiene un lema y está lleno de carteles con frases satíricas y graciosas (nosotros entendíamos la idea de lo que querían decir pero no los detalles porque están en valenciano).

Fallas de Valencia (9)

La «Plantà»

La plantà es cuando se arman o montan las fallas. Debido a la complejidad de estas esculturas, puede comenzar unos días antes pero:
* A las 8 de la mañana del miércoles 15/3 tienen que estar preparadas las Fallas Infantiles.
* A las 8 de la mañana del jueves 16/3 tienen que estar preparadas las Fallas principales.

Durante cada uno de esos días se anuncian las fallas ganadoras en cada categoría y sección. La única falla que no entra en el concurso es la realizada por el Ayuntamiento de Valencia.

Cada falla está cercada por una valla. Desde este perímetro se pueden observar los monumentos muy bien. Hay algunas de ellas a las cuales se puede entrar a ver los detalles de más cerca de manera gratuita, mediante una donación o una tarifa fija, depende de la popularidad de la falla.

Fallas de Valencia (46)Fallas de Valencia (36)
Fallas de Valencia (3)

Falla ganadora por su encendido de luces

Por la noche, por consejo y en compañía de Sole y Pablo, amigos de Juan, fuimos a ver la falla Cuba-Literat Azorín, que ganó este año por su encendido de luces y a su vez esta falla quedó en el cuarto lugar en la Sección Especial.

El encendido de la iluminación de las calles se da a partir de las 8 de la noche y se trata de un espectáculo de luces que se encienden, se apagan y cambian de color siguiendo una música de fondo.

Fallas de Valencia (35)Fallas de Valencia (8)

Algunos «ninots» de actualidad política

Como habíamos comentado antes, los ninots que se encuentran a los pies de las fallas principales están relacionados con la actualidad política y social. En este caso les mostramos 3:

1) Homenaje a Rita Barberá, aunque por detrás de esa estructura de madera había dos chorizos con maletas y fajos de billetes.
2) Se supone que es Albert Rivera tomando en brazos a un Rajoy bebé.
3) Trump construyendo un muro con bigotes mexicanos.

Fallas de Valencia (38)Fallas de Valencia (37)
Fallas de Valencia (10)

La falla del ayuntamiento

No tengo una foto dedicada a esta falla como tal, sino que está a la izquierda de la imagen más abajo. Es ese pirulín de madera, que se llama «Valencia, Ca la Trava» y representa la Torre de Comunicaciones diseñada por el famoso arquitecto español Santiago Calatrava para la Ciudad de las Artes y las Ciencias jamás construido. Al final, esta falla es un homenaje, o protesta, a los proyectos nunca construidos de la ciudad de Valencia.

Fallas de Valencia (33)

Los juegos pirotécnicos en las Fallas

Desde que empezó marzo hemos empezado a escuchar petardos y explosiones por todos lados. Nosotros vivimos en frente de una plaza rodeada de edificios y los estruendos son terribles. En la medida que iba llegando la fecha oficial de comienzo de las Fallas, ya hay que ir caminando por la calle con cuidado porque puede haber un ruido sorpresivo a punto de atormentarte.

Hay empresas específicas que se dedican a esto. Este año los protagonistas fueron los Hermanos Caballer, que han preparado los juegos pirotécnicos más importantes: la última «mascletà», la «Nit del Foc» y la «cremà» de la Falla del Ayuntamiento.

Acá se habla más de juegos pirotécnicos que de fuegos artificiales porque prima más el sonido que lo visual. En el programa de las Fallas, los «juegos» o «fuegos» que no te podés perder son:

La «mascletà»

Es una fiesta de pirotecnia que se realiza al mediodía (14 horas puntuales) en la Plaza del Ayuntamiento de Valencia desde el 1 al 19 de marzo, siempre que la lluvia lo permita. Aquí lo más importante son los ruidos que producen, empezando por algo un poco más «tranquilo» hasta los estruendos al final que pueden superar los 120 decibelios.

Nosotros vimos la mascletà de la empresa «Pirotecnia Zarzoso». Nos aconsejaron que fuéramos con anticipación a buscar un buen sitio para verlas y estuvimos una hora antes allí. Si un día miércoles estuvo tan concurrido, en caso de querer ver la mascletà un fin de semana, aconsejamos ir al menos dos horas antes. Mucha gente lleva banquetas para sentarse (una idea). Suele durar entre 5 y 7 minutos.

Fallas de Valencia (15)

«L’alba de les falles»

Son fuegos artificiales que se tiran a las 12 de la noche del 15 de marzo en la Plaza del Ayuntamiento, como dando la bienvenida a la primer noche oficial de las fallas. No sabíamos que se hacía, lo vimos de casualidad cuando volvíamos al hotel después de cenar. Duró unos 5 minutos.

Fallas de Valencia (18)

Gran Nit del Foc

Es un castillo de fuegos artificiales que se realiza en el paseo de la Alameda. Se hace el último sábado antes de que termine las fallas a la 1:30 de la mañana y al ser de noche es todo un espectáculo de luces y ruido. Se dispararon alrededor de 1200 kilos de material pirotécnico, no por nada dura unos 20 minutos.

Desfiles de falleros, falleras y bandas musicales

Si vas caminando por las calles de Valencia y de repente escuchás música en vivo, es que seguro viene un desfile fallero. Hombres, mujeres y niños vestidos con sus tradicionales trajes y peinados. La orquesta les sigue por atrás.

Fallas de Valencia (12)

La elección de las falleras mayores

En Valencia, hay 26 secciones integradas por varias comisiones. Cada comisión presenta una candidata a fallera mayor y fallera mayor infantil dentro de su sección, que hará una pre-selección de ellas, presentando 3 candidatas. Luego estas desfilan delante de un jurado quienes, por votación, eligen en octubre del año anterior a quien representará a Valencia y será, así, la reina de la fiesta. Sus funciones son más bien sociales y de promoción de las Fallas del año siguiente.

La ofrenda de flores a la Virgen de los Desamparados

La Virgen de los Desamparados es la patrona de Valencia. La ofrenda consiste en un desfile de falleros y falleras con un ramillete de claveles blancos y rojos desde la falla a la que pertenecen hasta la Plaza de la Virgen en Valencia. Al llegar a la plaza, cada ramillete va a parar a una estructura de madera que simula la figura de la Virgen y así va dando forma a su manto.

Esta procesión suele comenzar el viernes 17 de marzo para terminar por la noche del 18 de marzo.

La «cremá», el fin de las Fallas

La «cremá» es el último acto de la semana fallera, donde todas las esculturas se prenden fuego. Este es un acto organizado y coordinado por los bomberos que tienen que estar presentes en el momento de la quema, controlando el fuego. Este espectáculo se realiza el último día de las fallas, que es el 19 de marzo, por la noche.

Nosotros no las vimos en Valencia sino que vimos la quema que las fallas infantiles y de la falla principal del Grau, en Playa de Gandía.

Cremà de las fallas infantiles

En este caso se realizó a las 9 de la noche. Hay que chequear la agenda porque como es con el control de bomberos, no todas se realizan a la misma hora.

Fallas de Valencia (20)
Fallas de Valencia (21)

Cremà de las fallas principales

Se realizó a las 11 de la noche. Hay que chequear la agenda porque como es con el control de bomberos, no todas se realizan a la misma hora.

Fallas de Valencia (22)
Fallas de Valencia (40)

Y por último, vayas el día que vayas, no dejes de comer unos buñuelos con chocolate en los puestos callejeros que te irás cruzando por la calle. El rico olorcito no te dejará indiferente.

Fallas de Valencia (47)
Fallas de Valencia (48)Fallas de Valencia (49)

Datos útiles para visitar las Fallas de Valencia

Resumen: ¿Qué ver en las Fallas de Valencia?

Después de tanta explicación, un buen resumen de lo que ver en las Fallas de Valencia en la Semana Fallera:

* Mascletà: todos los días a las 14 hs en la Plaza del Ayuntamiento.
* Plantà de las Fallas: desde el miércoles de la Semana Fallera hasta el domingo están disponibles para ser visitadas todas las esculturas.
* Ofrenda a la Virgen: jueves y viernes de la Semana Fallera.
* Nit del Foc: el sábado a la 1:30 (domingo a la madrugada) en el Paseo de la Alameda.
* Cremà: Los domingos por la noche.

📷 Si quieres la tranquilidad de realizar el recorrido por Valencia en un tour, te recomendamos los siguientes: Visita guiada por la Ciudad de las Artes y las Ciencias, Visita guiada por Valencia y la Lonja de la Seda, Taller de paella y entradas anticipadas al Oceanografic para evitar las largas filas.

¿Dónde dormir en Valencia para visitar las Fallas?

Si van a Valencia para las fallas, el primer consejo que le damos es reservar con mucha anticipación, sobre todo si la intención es ir el fin de semana.

El segundo consejo es elegir un hotel con buena ubicación desde el cual moverse para ver la mayoría de las fallas y eventos que hay en la ciudad. Por lo tanto, en nuestra experiencia, creemos que el mejor sitio es en el casco histórico de Valencia.

Nuestra recomendaciones para alojarse en Valencia Son:

  • Jero Rooms: a tan solo 2 cuadras de la Plaza del Ayuntamiento y de la estación de trenes Valencia Nord. Habitaciones amplias y cómodas, con baño privado, wi-fi y una decoración moderna.
  • Hostal Venecia: a unos 100 mts de la plaza del Ayuntamiento se encuentra en un edificio antiguo con habitaciones refaccionadas y un excelente trato.
  • Hotel Mediterraneo: instalaciones modernas, desayuno buffet y cercano a todas las atracciones que ver en Valencia.

🏨 ¿Querés buscar otras opciones? Encuentra acá el mejor alojamiento en Valencia.

¿Cómo llegar a Valencia para visitar las Fallas?

▶ Si prefieres llegar en avión, puedes realizar una búsqueda de vuelos desde aquí.

▶ Si prefieres otros medios de transporte: Si estás dentro de España y quieres saber todas las opciones de traslados, nosotros solemos realizar una búsqueda a través de GoEuro o Rometorio. En estas páginas te encontrarás los medios de transporte disponibles para hacer la ruta que quieras, cuántas horas de viaje hay, cuánto te cuesta aproximadamente y listo.

Sea cual sea el medio de transporte que elijas, intenta reservar con anticipación. Nosotros fuimos de miércoles a jueves y ya había demasiada gente, y según vimos en la tele, el fin de semana fue infernal.

Y si son unos cuantos y les merece la pena llevar auto propio, o alquilar uno hay que tener en cuenta que las Fallas se arman en la calle y que puede que muchas de ellas estén cortadas al público. Las páginas oficiales del gobierno dan información sobre este punto, pero también lo que se puede hacer es dejarlo en las afueras de la ciudad y acceder al centro de la ciudad mediante tren o metro.

Más artículos sobre Comunidad Valenciana

¡Pinealo!

Que ver en Berlín en dos días

¿Te gustó nuestra guía para visitar las Fallas de Valencia?. Dejános tu comentario y compartílo en las redes sociales!

4 comentarios en «Guia para VISITAR las FALLAS de VALENCIA»

  1. ¡Me alegra tantísimo leer posts como este acerca de mi ciudad! Las fallas son una fiesta bastante compleja, con muchísimos componentes y aspectos que muchas veces es difícil describir para quiénes no son valencianos (ya ni te cuento cuando hay que traducir algunos conceptos a otros idiomas… ¡Una locura!) pero creo que has cubierto toda la fiesta de una forma genial y súper entendible. ¡Enhorabuena!

    Hace poquito que escribí un artículo en mi blog acerca de todo el tejido que se utiliza en nuestros trajes de fallera. Recientemente se está intentando dar mucha promoción a la gran tradición sedera y textil en la ciudad de Valencia para así recuperarla. Es uno de los aspectos más importantes de esta fiesta, pero por desgracia, muy poca gente lo aprecia más allá de ver los tejidos en los trajes ya confeccionados 🙁 Te dejo el link por si te interesa echar un vistazo! 🙂

    Un saludo y espero que lo pasarais muy bien por aquí.
    Amanda

    Responder
    • Hola Amanda, lo he notado en nuestra visita que incluso había exposiciones sobre la Ruta de la Seda en Valencia. Me alegro que nuestro artículo refleje dentro de todo bien lo que representa esta fiesta tan propia de los valencianos, nosotros lo hicimos desde el respeto hacia esta costumbre tan curiosa y tan importante. 🙂 Un saludo!

      Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.