El río Pamir y el río Wakhan se únen para recorrer juntos el valle de Wakhan a lo largo del río Pyanj. Este último hace frontera entre Tayikistán y Afganistán. Te contamos cómo visitar el valle de Wakhan.
Visitar el valle de Wakhan fue de esas experiencias que sucedieron de casualidad. Y es que íbamos un poco sin saber cómo recorrer el Pamir, porque habíamos leído que lo mejor era hacerlo con tour para poder ir parando en cada sitio y tener independencia, que era muy difícil hacerlo por cuenta de uno, porque no hay transporte público, entre un sinfín de etcéteras.
Pero de repente, de charlas con viajeros en el hostel, nos encontramos con que era posible realizar un trekking entre Langar e Ishkashim, que hay 100 kilómetros de distancia entre una y otra, que dejaríamos las mochilas grandes en Khorog para no acarrear peso, que tendríamos alojamiento cada una determinada cantidad de kilómetros (se puede pedir el listado de alojamientos estilo homestay al META), y que contábamos con el tiempo perfecto para hacerlo.
Íbamos a hacer un trekking en un valle donde a un lado, las montañas pertenecen a Tayikistán, y del otro lado, nada más y nada menos que a Afganistán. Imaginen que ese pedazo de cordillera impenetrable del otro lado del río se llama Hindu Kush (asesino de hindúes) y ya se le eriza a uno la piel.
Si bien hicimos la visita al valle de Wakhan en un orden un poco mezcladito, contaremos los sitios a visitar como si hubiéramos respetado el orden original:
📜 CONTENIDO DE ESTE ARTÍCULO
LANGAR
A Langar se puede llegar desde dos rutas, una desde Khorog e Ishkashim por el Valle de Wakhan, y la otra viniendo desde el Pamir Highway por una carretera donde parece que no hay nada más que paisajes espectaculares.
Este tramo entre el Pamir y Langar se llama Ruta de los Soldados Caídos. Son casi unos 70 kilómetros de nada, sin pueblos y con un paso de montaña de más de 4000 msnm. La única forma de hacer esta ruta es con un coche privado, ya sea propio o en tour, o como hacen muchos otros, en moto o en bicicleta.
Langar está a 2900 msnm y es un buen sitio para hacer una aclimatación si la intención es seguir viaje a Murgab. Está ubicado en el lugar donde el río Pamir se une con el río Wakhan para formar el río Pyanj, sobre el cual realizaríamos la caminata.
El punto de interés principal de este pueblo de no más de 2000 habitantes son los petroglíficos que están arriba en la montaña. No hay que caminar mucho, quizás unos 20 minutos si no te perdés como nosotros (¡no pegamos una! ¡jaja!), pero una vez que llegás es como que no sabés si es una broma, si es cierto, si están más allá o dónde es que está la pared con los dibujitos sobre la piedra.

Se supone que hay más de 6000 petroglíficos y nosotros vimos muchos de estos dibujos tallados sobre la piedra en el suelo, pero a la vez hay cientos de grafitis que le volarían la peluca a algún experto o fan de los petroglíficos (que los hay y muchos). Como siempre, para uno que no es experto ni tan fan, lo que nos ha valido la pena de la subida han sido los paisajes, y poder ver el punto de unión de los dos valles.



ZONG
A tan sólo 5 kilómetros de Langar, se encuentra Zong, donde hicimos noche. El punto de interés aquí es la fortaleza de Abrashim Qala o la fortaleza de la Seda, construida para cuidar la ruta de la seda de invasores de China y Afganistán.
Para llegar se puede seguir el camino por el que van los coches o tomar los atajos no transitados por el medio de la montaña.




Lo lindo de haber dormido en Zong fue que la única homestay disponible de momento tiene una habitación de estilo Pamir para los visitantes, que es bellísima. Mauluda, que es la señora que lo atiende, nos trató fenomenal. ¡Recomendable quedarse acá!


Saliendo de Zong, a unos 5 kilómetros en dirección a Vrang, se puede observar del lado afgano las ruinas de otra fortaleza, la de Qala-i-Panja, que supo ser en algún tiempo un gran pueblo en el valle de Wakhan.

VRANG
En Vrang se encuentra una estupa budista del siglo IV y la pregunta es: ¿qué hace una estupa budista en un país islámico? Como habíamos contado en la Guía para viajar a Asia Central, en la Ruta de la Seda no solamente viajaban mercancías sino también la fe. Por lo tanto, han habido asentamientos budistas en la zona.
La verdad que no se parece mucho a las estupas que hemos visto en el Sudeste Asiático, sino más bien a una pirámide estilo azteca. En la punta hay una piedra que supuestamente tiene tallada la huella del pie de Buda. En la ladera de las montañas, hay cuevas donde se dicen que los budistas más ermitaños rezaban y meditaban.


YAMCHUN y BIBI FATIMA
Si bien Yamchun pueblo está al pie del río Pyanj, en realidad es más conocida por su fortaleza, que se encuentra en un desvío de la ruta 6 kilómetros montaña arriba. Son unos 20 minutos en coche, aunque también se puede subir a pie siguiendo los atajos, pero se tarda el doble de tiempo.
La fortaleza data del siglo XIV y aunque está en ruinas, su escenario con las montañas afganas de telón de fondo es imponente.

Si se continúa caminando un poco más, darás de lleno con las Hot Springs de Bibi Fatima. La zona del valle de Wakhan está llena de aguas termales y estás son de las más famosas, a tal punto que la gente viene desde Khorog exclusivamente a pasar un par de días aquí.
Nosotros dormimos una noche en el hostal que está en la entrada de las termas, pero hay más en el camino de subida.
Empezaré diciendo que es la primera vez que tanto Juan como yo vamos a este tipo de hot springs y más aún en tierras musulmanas, así que no teníamos mucha idea de cómo iba la cosa. Llevamos nuestros trajes de baño y yo, por las dudas, me llevé el pareo para ponerme encima y taparme estilo musulmana.
Cuando llegamos, vemos que primero entran los hombres y luego las mujeres, así que yo tenía que esperar a mi turno mientras Juan entraba. Veo a unas chicas que estaban a cargo del lugar y les muestro la bikini preguntándoles si estaba ok así.
Me miran con cara de horror: no no!!!
Bueno bueno, tranquilas, no se preocupen que no mostraré mi cuerpecito, me traje un pareo para taparme.
Pusieron cara de extrañadas pero me dicen: ok.
Luego llega una alemana y le conté el episodio del bikini y el pareo, y me dice: «no, acá es en pelotas«. What? Jajaja. Es un detalle menor, pero no estoy acostumbrada a desnudarme delante de gente, por más que sean todas mujeres, soy más bien pudorosa en ese aspecto.
Llegado el momento, me desvestí lentamente a ver qué hacían las demás. La alemana fue la primera en ponerse en pelotas, y luego siguieron una señora con su hija, ambas de Khorog, así que me mandé! ¡Jaja!
Luego hablé con Juan y él entró cuando había ya gente allí, así que se metió en malla (bañador), cuando los demás hombres estaban desnudos.
Y sí, somos medios newbies, qué se le va a hacer… Está claro que no hay fotos de estos momentazos, ¡jaja!
ISHKASHIM
Entre Yamchun e Ishkashim no hay mucho para ver, a excepción del fuerte de Kaka que está a pocos kilómetros de Ishkashim y unos paisajes de piedra sobre el valle muy lindos.
Ishkashim es un pueblo grande que hasta tiene un semáforo y obviamente un bazar, pero lo más glorioso de aquí, es el mercado afgano que se celebra los sábados por la mañana… pero sobre esto les contará Juan en otro artículo.
➔ Ver artículo sobre el mercado afgano de Ishkashim
Algunas anécdotas en la visita al valle de Wakhan
Autoestop frustrado de Khorog a Langar
Aún no habíamos decidido si viajar a Langar el sábado o domingo. Cuando llegó el sábado, nos dio mucha pereza salir de Khorog después de dos días largos de viaje por el Pamir.
➔ Ver artículo sobre el Pamir Highway
El mismo domingo nos enteramos que no hay taxis compartidos porque es día de descanso, así que intentamos hacer dedo al final del pueblo.
No pasaba ni un alma, sino sólo algunos oportunistas que nos querían llevar por más dinero de lo que valía. Al final se nos vino una tormenta encima y un poco desilusionados y cabizbajos nos volvimos al hostel.
Ya el lunes, nos fuimos hasta Langar en un taxi compartido que nos restó un día al trekking por el valle, pero aún con tiempo suficiente para llegar a Ishkashim el sábado para ver el mercado afgano.

Sabotajes al trekking
Digamos que después del trekking de 16 días que hicimos en Nepal, no nos quedaron muchas ganas de caminata. Así que si bien planificamos realizar un trekking por el Valle de Wakhan, nuestra intención era en realidad hacer autoestop.
Algo de suerte tuvimos haciendo dedo, pero hubo un tramo que hemos caminado 35 kilómetros sin parar y por dos horas no pasó absolutamente nadie. Luego, el tránsito aumentó un poquitín aunque eran taxis compartidos con precios abusivos. Hablamos de que en algún caso nos han pedido más de 10 euros para hacer tan sólo 10 kilómetros – en la sección pasajes más abajo contamos cómo realizar estos tramos en taxis compartidos y cuánto cuesta.
Al final hemos sucumbido ante algún taxi, aunque a precios razonables.

Y donde menos te lo imaginabas: «Salom!»
Si bien sentíamos que estábamos en un paraje remoto, sin que nos diéramos cuenta alguien había por allí, siempre escuchábamos un «salom«, hola en tayiko. Bromeábamos con Juan de tener miedo de ir al baño de la naturaleza pensando que atrás de un arbusto había alguien. ¡Jaja!
«Lo que hace al desierto tan bello – dijo el Principito – es que esconde un pozo en algún lado.«
Muchos niños, jóvenes, taxistas, personas mayores que caminaban cual «walking dead» entre los sembradíos. Así que aprovechamos que, cuando lográbamos divisar a alguien sacábamos algunas fotos para llevarnos un recuerdo de esta preciosa gente.






Datos útiles para viajar al Valle de Wakhan
Permiso GBAO para visitar el Valle de Wakhan
Para visitar el Valle de Wakhan, además del visado de Tayikistán, se necesita un permiso especial que se llama GBAO (Gorno Badakhshan Autonomous Oblast).
Para llegar a Khorog desde Dushanbe no te lo exigen, pero si te aventurás en el Pamir Highway o en el Valle de Wakhan hay controles policiales donde te realizarán un chequeo y registro, tanto a la entrada como a la salida.
Nosotros lo conseguimos en Bishkek por 100 soms (2 €) pero dependiendo donde lo saques el precio puede ser distinto, o incluso gratuito.
Resumen de cosas que ver en el valle de Wakhan
Lo asombroso son los paisajes del valle, con el río Pyanj que hace de frontera entre Tayikistán y Afganistán, pero hay determinados puntos de interés a tener en cuenta.
★ Petroglíficos en Langar.
★ Abrashim Qala o fortaleza de la Seda en Zong.
★ Fortaleza de Qala-i-Panja del lado afgano a 5 kilómetros de Zong, en dirección a Ishkashim.
★ Fortaleza de Yamchun.
★ Aguas termales o hot springs de Bibi Fatima
★ Fortaleza de Kaka, 5 kilómetros antes de llegar a Ishkashim.
Wakhan Valley y Little Pamir del lado de Afganistán
Tanto en Dushanbe como en Khorog es posible obtener el visado para entrar en Afganistán. Desde la ciudad de Ishkashim hay un paso fronterizo por el cual cruzar al otro lado siendo turista.
Desde allí se puede visitar el Corredor de Wakhan o Little Pamir, que hace frontera con Tayikistán y lo separa de Pakistán. Es un pequeño territorio que sobresale al noreste de Afganistán que constituye una de las pocas zonas «visitables turísticamente» de este país dado que, de momento, no tiene influencia talibán.
De todas formas, esto yo no se los digo ni se los aseguro y queda a total riesgo de cada uno el investigar un poco más y el querer adentrarse.
Alojamiento en el Valle de Wakhan
En esta zona encontrarás muchas homestay (casas de familias o mexmoxonas en idioma local). Los precios que se acordarán suelen ser por persona y en régimen con desayuno, media pensión o pensión completa. En muchos de los sitios no tienen ducha.
Langar
Nos alojamos en la casa de familia de Nigina, bastante difícil de encontrar, dado que está en la parte de arriba de Langar, como escondido detrás de una pequeña colina. Nos la recomendó la chica del META en Khorog.
Si bien nos pidió 18 dólares por persona de entrada, nosotros le dijimos que podíamos pagar 70 somonis por persona en pensión completa (10 €), cosa que aceptó sin mucho titubeo. Primero nos dio una habitación pequeñita y sencilla, para dormir sobre el piso, pero viendo que no llegaron más turistas, nos pasó a una habitación más grande con un sillón cama. No hablan nada de inglés, pero nos la arreglamos con nuestro poco ruso y señas para hablar con la abuela por la noche lo más bien.
Zong
Nos alojamos en la casa de familia de Mauluda Barieva, que nos ofreció la habitación que tiene estilo pamir, con el techo típico. Pagamos la pensión completa 80 somonis por persona (11,40 €). La comida y la atención por parte de Mauluda fue increíble. Sin duda recomendamos este sitio para parar en tu visita al Valle de Wakhan, ya que la mayoría sigue hasta Langar y se pierden esta maravilla de familia. Habla inglés y un poco de alemán, así que nos enteramos de muchas cosas, una divina.
Bibi Fatima
Nos alojamos en un hotel que está al lado de las hot springs, que se llamaba Bibi Fatimoi Zahro. La señora que atiende no habla inglés, pero sí su hijo médico que a veces anda por allí. Acá no nos explicamos bien con la señora y hubo algún mal entendido. Terminamos pagando 126 somonis los dos por una media pensión (9 € cada uno).
No hay sitio cerca donde comer así que la señora te ofrece la comida que tiene preparada, aunque luego mucho cuidado con lo que te pone en la mesa, porque te lo da aún sin haberlo pedido y luego al final te lo cobra: cada pedazo de pan, el té y cada cucharada de azúcar!
Ishkashim
Nos alojamos en Hanis Guesthouse, donde arreglamos por 70 somonis la media pensión. Sitio agradable, fresco, bien comunicado con el mercado y el centro. No hablan mucho inglés, pero están más acostumbrados al turista.
¿Cómo recorrer el valle de Wakhan?
Viajar desde Khorog a Langar – 220 kms – 6 hs
Los precios de referencia para los distintos tramos que hay entre Khorog y Langar serían los siguientes:
✓ Khorog a Langar: 70 / 80 somonis.
✓ Khorog a Ishkashim: 40 somonis.
✓ Khorog a Bibi Fatima: 60 somonis.
✓ Langar a Ishkashim: 40 somonis.
Por lo tanto, para tramos intermedios, hay que tratar de arreglar por un precio menor. Se puede conseguir, pero no es fácil. Siempre estará el oportunista que te pida 30 € para hacer 50 kilómetros, pero luego está el laburante y el que realmente necesita, el cual te va a pedir un precio razonable.
Trekking en el Valle de Wakhan
Es posible realizar caminando estos tramos. Nuestra idea era ir desde Langar a Ishkashim, y hacerlo en este sentido porque Langar está a 2900 msnm e Ishkashim a 2100 msnm, pero realmente la carretera no ofrece demasiada complicación, es casi plano, por lo que hacerlo en un sentido o en el otro debiera dar igual. Las subidas importantes y empinadas son a las fortalezas de Yamchun y de Zong, y a los petroglíficos de Langar.
De estar acostumbrado a caminar, se podrían realizar 25 kilómetros en un día (e incluso más). Nosotros lo hemos combinado con un poco de autoestop. Hay pocos negocios donde comprar agua y galletitas y si bien se camina al lado del río, es muy espeso y el agua no potable.
Autoestop en el valle de Wakhan
No es imposible hacer autoestop, pero sí que a nuestro gusto es difícil. La mayoría de los coches que pasan son «taxis» o «tours». Nosotros tuvimos suerte en que un tramo largo lo hicimos con unos alemanes que viajaban por su cuenta y otro pequeño tramo con un hombre que pensábamos que era taxi, pero que nos llevó gratis al final. Pero luego, sucumbimos ante el cansancio general y pagamos nuestros somonis de taxi.
Descuentos y recursos útiles para viajar a Tayikistán
✈️ Busca aquí vuelos baratos para viajar a Tayikistán.
🚍🚊 Compra aquí tus pasajes de tren y bus para viajar por Tayikistán.
🏨 Encuentra aquí hoteles en Tayikistán.
🏠 Descuento de 25€ en tu primera reserva de Airbnb.
🚑 Elige el mejor seguro de viaje según el tipo de viajero que seas y tu presupuesto.
Más artículos sobre Tayikistán
- ¿Cómo VISITAR el MERCADO AFGANO de ISHKASHIM?
- ¿Cómo VISITAR ISKANDER KUL e Istaravshan?
- ¿Qué VER en DUSHANBE? La capital de Tayikistán
- ¿Qué VER en KHUJAND? La puerta del valle de Fergana
- GUÍA para VIAJAR a ASIA CENTRAL y la RUTA DE LA SEDA
- GUÍA para VIAJAR a TAYIKISTÁN: itinerario y consejos
- GUÍA para VIAJAR al PAMIR Highway de Tayikistán
- VISADOS para VIAJAR por ASIA CENTRAL e IRÁN (2020)