Esquel se encuentra en la provincia de Chubut, a los pies de la cordillera de los Andes. Su entorno natural es espectacular, al cual hay que dedicarle al menos 2 o 3 días de tu viaje. Descubre en este artículo qué hacer en Esquel y ¡disfrutá!
Esquel es una ciudad pequeña y desde cualquier punto de ella se ven las altas montañas que la rodean, al igual que en El Bolsón . Famosa por ser la estación final de la Trochita, por su centro de esquí La Hoya y el bello Parque Nacional Los Alerces.
Toda la zona, o podría decirse casi toda la provincia, empezó a poblarse sobre todo a partir de 1865, con la llegada de los colonos galeses. Si bien «esquel» no es una palabra que derive del galés sino de la lengua tehuelche, su vecina Trevelin sí que tiene un nombre galés que significa Pueblo del Molino (Trelew significa Pueblo de Lewis).
En este artículo no sólo abarcaremos todo lo que hay que ver en Esquel, sino también te contaremos qué ver en Trevelin.
TABLA DE CONTENIDOS
¿Qué hacer en Esquel?
1) En busca de la Trochita
En nuestro viaje a Esquel, pasamos por uno de sus lugares más visitados, la estación de trenes Viejo Expreso Patagónico. Nosotros fuimos a última hora de la tarde y encontramos todo cerrado (incluso el museo). Tampoco pudimos ver al famoso tren «Trochita». Y si bien la recomendación es ir más temprano (e incluso hacer un viaje en tren), pudimos igualmente disfrutar de los hermosos colores del atardecer sobre las montañas.

Pudimos observar el por qué del nombre que se le da al tren: las vías son muy angostas, tienen 75 cms de ancho. Como a las vías se le dice “trocha”, por eso al tren se le llama “Trochita”. Además, su importancia radica es que hoy en día en el único tren en el mundo de estas características que aún sigue en funcionamiento.

Tienen un servicio turístico que recorre apenas 20 kilómetros hasta Nahuel Pan (luego tienen un servicio de pasajeros hasta El Maitén). Sale todos los sábados del año a las 10 de la mañana y regresa a las 1 de la tarde. En temporada alta y bajo demanda, sale hasta seis días a la semana a la misma hora, e incluso puede tener otra salida a las 14 hs.
✏️ Visitar la estación de trenes y el museo es gratis. Si querés viajar en el tren Trochita, los pasajes ida y vuelta hasta la localidad primitiva de Nahuel Pan cuestan $ 6.000 para residentes argentinos ($ 10.000 si sos extranjero) en 2022. Hay descuentos disponibles.
Si te pasa como a nosotros que no ves el tren, podés ir hasta la ruta de acceso a la ciudad, justo frente a la cárcel, que hay una locomotora que siempre encontrarás con niños jugando.

2) Centro de esquí La Hoya
Si te gustan los deportes de invierno, Esquel cuenta con el Centro de Esquí de la Hoya, que está a unos 13 kms de la ciudad para el lado de la cordillera. Pero si vas a viajar a Esquel en verano, también se puede subir en aerosilla y realizar senderismo en la montaña.
📷 Reserva aquí el tour por Esquel y La Hoya. Incluye guía en español.
3) Parque Nacional Los Alerces
Una de las principales cosas que hacer en Esquel es el Parque Nacional Los Alerces, una amplia zona protegida que incluye árboles milenarios, montañas y preciosos lagos.
🔘 Mira el resto de Patrimonios de la Humanidad que hemos visitado.
El Parque Nacional Los Alerces es tan grande que hay 3 puertas de acceso a este parque nacional: norte, centro y sur. Lo que hay que tener en cuenta para acceder es lo siguiente:
- Sólo cobran entrada de diciembre a abril (hasta Semana Santa aproximadamente).
- La puerta norte se comunica con la del centro. La del norte viene de Las Cholilas, otro pueblo parecido a El Bolsón. La mejor para entrar si estás en Esquel es la del Centro.
- La puerta sur es la que hace el recorrido por la represa de Futaleufú y al tratarse de una construcción privada de grandes magnitudes, tiene puertas enrejadas y el acceso está limitado en los horarios de 9 a 17 hs durante todo el año.

✏️La tarifa de acceso al Parque Nacional Los Alerces es de $ 800 para nacionales y $ 2.700 para extranjeros para el año 2022. Hay descuentos para estudiantes, jubilados y residentes.
📷 Reserva aquí la excursión al parque Nacional Los Alerces. Incluye: traslados y guía.
Portada Centro del Parque Nacional Los Alerces
En la Oficina de Turismo nos recomendaron visitar la Pasarela del Río Arrayanes, antes de llegar al Lago Verde. Así que hasta allí fuimos. Desde Esquel son unos 70 kilómetros, de los cuales la mitad están pavimentados y la otra mitad es de ripio.
Los paisajes son un sueño. Fuimos bordeando el lago Futalaufquen, siempre con las montañas de fondo, y al poco tiempo de llegar al Río Arrayanes, encontramos el estacionamiento para empezar la caminata hasta la Pasarela. No está muy lejos y es un camino de tierra irregular (no apto para cochecitos de bebé o si se tiene movilidad reducida).


Hicimos un picnic a orillas del río Arrayanes y luego nos animamos a hacer el Sendero Interpretativo «El Lahuán Solitario». Se trata de una caminata de 2 kms en el que el objetivo es ver un «Lahuán», que en mapuche significa «abuelo», y es el nombre que recibe el Alerce en ese idioma, el árbol milenario que el Parque Nacional protege y le da nombre.
A lo largo del camino hasta el Lahuán Solitario, nos fuimos encontrando con varios carteles que contaban cuáles son los otros árboles de la zona con los que co-habita el alerce (como el arrayán, el ciprés o el radal) y los animales más típicos del parque (como el puma, el huemul o el colipo). Un camino en el que no sólo se respira aire puro, sino también se aprende.
Bordeando el río Menéndez, llegamos hasta el Lahuán Solitario, que no entra en una sóla foto porque es altísimo. Este árbol tiene 300 años y 62 cms de diámetro.
![]() ![]() |
No nos quedamos sólo con esta caminata, sino que seguimos de largo hasta el puerto Chucao, que es el lugar de donde salen las excursiones que se realizan en el Lago Menéndez. Estas te llevan hasta el bosque de alerces milenarios que se encuentra en Puerto Sagrario y donde se puede avistar desde mucho más cerca el Glaciar Torrecillas.

✏️ Si estás interesado en realizar el Safari Lacustre al Alerzal Milenario, hay salidas diarias desde Puerto Chucao a las 11:15 (hay que estar al menos media hora antes). La vuelta es a las 16 hs aproximadamente y las entradas se pueden comprar en la página Glaxiar.com.
Luego vimos otro cartel que decía que a menos de 300 metros de distancia había un mirador al Glaciar Torrecillas. Como no eran muchos metros más, seguimos caminando hasta que nos encontramos con una playita de piedra, y en el fondo se podía ver el glaciar.

Después deshicimos el camino para volver, aunque también se podía hacer el camino a la redonda, aunque eran algún par de kilómetros más.
Portada Sur del Parque Nacional Los Alerces, la represa Futaleufú
Cuando decidimos pasar por el Complejo Hidroeléctrico Futaleufú era algo tarde. Llegamos a la puerta de acceso a las 16:55 y estaba abierta. No había nadie para preguntar horarios y entramos igual.
El camino para visitar la represa forma parte de un circuito en el que se sube por un camino sinuoso los 120 metros de altura del dique y se atraviesan los 600 metros de largo que tiene. Nos bajamos unos minutos sobre la represa para ver los paisajes. De un lado, vimos el camino serpenteante que subimos y del otro el lago que se ha generado como consecuencia de la construcción del dique.


Este nuevo y gran lago que nace por la represa se llama Amutui Quimey que en idioma mapuche significa Belleza Perdida.

En el camino vimos todas las construcciones relacionadas con la represa, un caño enorme que salía de la montaña para volverse a meter en ella y la Casa de Máquinas. Existen visitas guiadas e, incluso, un sendero interpretativo que te lleva a través de la historia de la represa.
Cuando quisimos salir del parque, nos encontramos con que la puerta estaba cerrada. Por si les llega a pasar lo mismo que a nosotros, hay un telefonito en mal estado en el costado derecho, al cual llamamos y si bien no nos atendió nadie, las puertas se abrieron automáticamente, de forma remota, y nos dejaron salir. Igualmente, el consejo es no entrar en la portada sur del parque después de las 16:30 y dedicarle más tiempo, dado que también hay otros senderos para realizar.
4) Qué hacer en Trevelin
Trevelin deriva de una palabra en galés que significa «Pueblo del Molino» y la razón por la cual se llama así es por la empresa «Molino Harinero de la Compañía Andes» inaugurada en 1918. Fue una empresa muy importante en su época, fundada por un galés.
Después del fallecimiento de su dueño, a mediados del siglo XX, el negocio empezó a ir mal y el molino terminó cerrando. Un tiempo después se inauguró el Museo Regional de Trevelin en el mismo edificio, donde se cuenta la historia de la ciudad, de la inmigración galesa y del molino, por supuesto.

En la ciudad se respira cultura galesa. No sólo tiene un par de Casas de Té donde deleitarte con las más ricas tortas y cositas dulces (si no está en los planes pasar por Gaiman, es un plan recomendado para hacer en Trevelin), sino que cuenta con una escuela especializada en el idioma galés y la Capilla Bethel, ideales para aprender más sobre esta cultura.
📷 Chequea aquí la excursión a Trevelin y Futaleufú y reserva. Descubrirás el legado galés de Trevelin y el Complejo Hidroeléctrico de Futaleufú.

De camino a la frontera con Chile, en la ruta 259, también hay lugares que nos recomendaron para ver, como ser las Cascadas y Viñas de Nant y Fall o el Molino Harinero de Nant Fach.
5) Cruzar a Futaleufú en Chile
Futaleufú es el primer pueblo chileno que se encuentra cruzando el Paso Internacional Río Futaleufú y para ello teníamos que recorrer unos 70 kms desde la ciudad de Esquel.
Nuestra visita fue más bien administrativa. Benji había entrado en Argentina con pasaporte europeo y, a pesar de haber presentado también el DNI argentino (pensábamos hacerle el pasaporte argentino en nuestro país por ser más barato que en España), le sellaron el pasaporte como turista y le dieron 90 días de estancia máxima. Así que salimos a Chile para que Benji pudiera volver a entrar en el país con el DNI argentino, cosa que está permitida entre los dos países.
Llevábamos una vianda, unos sandwiches de milanesa para hacer un picnic en algún lugar al aire libre. Elegimos la Laguna Espejo para sentarnos a comer.

Luego fuimos a la Plaza de Armas y observamos la arquitectura del pueblo. Casitas de madera, la Capilla de Nuestra Señora del Carmen, la bandera chilena por todos lados y las montañas que asomaban en las alturas. Hermoso lugar.



En frente de la plaza se encuentra la Oficina de Turismo, donde te informan acerca de senderos para realizar y algunos otros lugares para visitar en Futaleufú.
📷 Chequea aquí las excursiones en español para hacer en Futaleufú y reserva tu lugar.
Que hacer en Esquel en 3 días, túneles de hielo
Si tienes un día más, una de las excursiones que hacer son los túneles de hielo de Esquel, que tiene una duración de seis horas.
Sobre la cumbre del cerro La Torta, a unos 50 kilómetros de Esquel, se forman naturalmente túneles de hielo que pueden llegar hasta los 100 metros de longitud y donde puedes adentrarte en su interior con un guía especializado.
Este fenómeno se produce debido a que la temperatura del suelo rocoso derrite la capa de nieve más baja, mientras que la parte superior sigue en pie durante un tiempo más.
El recorrido se realiza en 4×4 por bosque y luego hay una hora de caminata sobre la base del cerro para llegar hasta los túneles. En el camino se puede apreciar una cascada y vistas imponentes al Parque Nacional Los Alerces.
La excursión solo se puede realizar con agencia, no se puede ir por cuenta propia.
💯⚠️📌 Los túneles de hielo solo se pueden ver durante el verano, principalmente desde comienzos de enero hasta comienzos de febrero.
Excursiones en Esquel, Piedra Parada
Otra excursión para hacer en Esquel si no la visitas en la temporada donde se pueden ver los túneles de hielo es Piedra Parada.
La excursión se adentra unos 150 kilómetros en la estepa patagónica para llegar al valle del río Chubut, lugar donde se encuentra esta piedra volcánica de más de 200 metros de altura.
En la zona vas a contemplar las enormes paredes del cañadón de la Buitrera y pinturas rupestres ancestrales. Además, es una zona perfecta para los amantes de la escalada.
Datos prácticos para viajar a Esquel
¿Dónde dormir en Esquel?
Hay hoteles, departamentos en el centro y preciosas cabañas en la afueras de la ciudad. Tres recomendaciones para alojarse en Esquel son:
- Cabañas La Cautiva: queda en Villa Ayelén, un barrio que se encuentra al sur de Esquel, camino a Trevelin. Son cabañas de estilo andino, sencillas y lindas, con wifi y cocina. Nosotros nos alojamos aquí.
![]() | ![]() |
- Pintó Hostel: habitaciones dobles económicas y compartidas cercanas al centro de la ciudad. Tiene cocina compartida. Ideal para mochileros y jóvenes.
- Hostería Cumbres Blancas: instalaciones muy buenas en el centro de la ciudad. Tiene sauna y estacionamiento para coches. Excelente desayuno y atención.
🏨 ¿Querés buscar otras opciones? Encuentra acá el mejor alojamiento en Esquel.
Descuentos y recursos útiles para ahorrar en tu viaje
Transporte
- Vuelos baratos con Skyscanner
- Alquiler de Coche con RentalCars
- Pasajes de Tren con OMIO
- Pasajes de Bus con OMIO
- Pasajes de Ferries con OMIO
- Pasajes Asia con 12Go
Alojamiento
Excursiones y Tours
Seguros de viaje
- Mondo (5% descuento)
- IATI (5% descuento)
- Chapka (7% descuento)
- Asegura Tu Viaje
- Safety Wing Nomad Insurance
– Comparativa de Seguros de Viaje 2023 –
Otros para tu viaje
Para tu blog de viajes
- Hosting con Webempresa
(25% descuento con el código «gracias25») - Plugin traducción web con WPML
Más artículos sobre Patagonia Argentina
- 10 lugares que VER en TRELEW y alrededores
- ALOJAMIENTO en BARILOCHE: cabañas y hoteles
- BARILOCHE en 4 DÍAS, itinerario de viaje
- Cómo hacer la RUTA de los 7 LAGOS en auto o bici
- Como ir del AEROPUERTO de BARILOCHE al centro
- Cómo ir del AEROPUERTO de EL CALAFATE a la ciudad
- Como ir del AEROPUERTO de USHUAIA al centro
- Dónde DORMIR en EL CALAFATE: hoteles y cabañas
- Dónde DORMIR en SAN MARTÍN DE LOS ANDES
- Donde DORMIR en USHUAIA, las mejores opciones
- Donde DORMIR en VILLA LA ANGOSTURA
- Dónde ir de vacaciones en PATAGONIA en VERANO
- EL CALAFATE en 4 DÍAS, itinerario de viaje
- EL CHALTÉN en 3 DÍAS, Itinerario de viaje
- EXCURSIONES en SAN MARTÍN DE LOS ANDES
- Glaciar PERITO MORENO: cómo llegar y qué hacer
- Glaciar UPSALA y otros glaciares: excursiones
- Guía sobre los mejores TREKKINGS en EL CHALTÉN
- Las mejores EXCURSIONES en BARILOCHE
- Las mejores EXCURSIONES en USHUAIA
- PLAYAS del SUR de ARGENTINA, las mejores
- Qué HACER en BARILOCHE: actividades imprescindibles
- Qué HACER en EL BOLSÓN en un día (y lago Puelo)
- Qué HACER en EL CALAFATE, glaciares y mucho más
- Que HACER en LAS GRUTAS, PLAYA y alrededores
- Qué HACER en SAN MARTÍN de los ANDES, imprescindibles
- Qué HACER en USHUAIA, al fin del mundo
- Que HACER en VILLA LA ANGOSTURA: imperdibles
- Qué VER en PATAGONIA ARGENTINA (imprescindibles + mapa)
- Qué VER en PUERTO MADRYN: mar, ballenas y mucho más
- Que visitar en BARILOCHE en VERANO
- USHUAIA en 4 días, itinerario de viaje
¡Pinealo!

Son muy útiles y prácticos sus consejos de viaje¡ ahora directamente los busco a Uds p organizarlos¡.
Oh! Mil gracias Maysa. ¡Que disfrutes mucho tu viaje! 🙂
Hola consultó cuantos dias son necesario para recorrer esquel trevellin y cruzar a futaleufu
Hola Fabián, nosotros lo hicimos en 2 días, pero quizás quieras dedicarle un poco más para hacerlo más tranquilo. Bah, según lo que quieras hacer. Nosotros hicimos Parque Nacional un día, Trevelin y cruce a Futaleufú el otro día. No hicimos La Hoya ni anduvimos en la Trochita, cosa que pudo haber estado bueno. Tampoco nos embarcamos en el parque ni tomamos el te en Trevelin (porque íbamos a ir a Gaiman). Hay muchas cosas para hacer. 🙂 ¡Saludos!