Te mostramos qué hacer en Uspallata, esta pequeña localidad de la provincia de Mendoza, que es el mejor lugar para visitar el Cerro Aconcagua.
A unos 120 kms de Mendoza capital, Uspallata se encuentra envuelta entre las montañas de la Cordillera de los Andes. A muy pocos kilómetros, el Aconcagua asoma con todo su esplendor.
Su enclave privilegiado con las altas cumbres nevadas de fondo, hacen de Uspallata un lugar para realizar actividades al aire libre y estar en contacto con la naturaleza.
Sitios históricos por donde pasó el Gral. San Martín, cerros coloridos y una ciudad pequeña son otros de los atractivos que ofrece Uspallata.
🔝 Mira también todo lo que hay que hacer en Mendoza y alrededores.
Mapa de qué hacer en Uspallata y alrededores
Podríamos decir que en dos días se pueden recorrer los alrededores de Uspallata, pero si realmente quieres disfrutar del entorno, hacer trekkings y senderos, deberías agregar algunos días más.
🔝 Echa un ojo a nuestra ruta en coche por San Juan y Mendoza de una o dos semanas (incluye mapas)
1. Parque Provincial Aconcagua
Una de las mejores cosas que hacer en Uspallata en verano es visualizar el Cerro Aconcagua, la montaña más alta de todo el continente con 6962 metros de altura y la más alta del mundo por fuera del Himalaya (nosotros hicimos el circuito del Annapurna por si quieres echarle un ojo 😉). Aconcagua es una palabra que proviene del quechua y significa Centinela de Piedra.
Hay distintas formas de recorrer el Parque Nacional y las contamos a continuación:
– Sendero interpretativo Valle de los Horcones o mirador del Aconcagua
El trekking más popular para hacer en el parque es el Sendero interpretativo Valle de los Horcones que está perfectamente señalizado y es el más fácil de realizar (no hay que hacer ascensos que requieran esfuerzo). Se tarda entre 45 minutos a una hora en hacer todo el recorrido que es de forma circular.

Los dos puntos centrales del sendero son el mirador del Aconcagua, con unas vistas fascinantes de una de las caras de la montaña más alta de América y la laguna Horcones, un pequeño espejo de agua que resalta entre los cerros.
Pero las distintas paradas en el sendero al mirador del Aconcagua que hay son:
- Laguna Espejo, un humedal de alta montaña que proviene de los deshielos (el tamaño suele depender de la época del año y de la cantidad de nieve que hubo en la temporada anterior).

- Bloques Errantes, son enormes rocas denominadas tillitas que han sido arrastrados por los glaciares a lo largo del río Horcones y que ahora están al descubierto.

- Mirador Pared Sur Cerro Aconcagua, es una de las grandes paredes naturales del mundo con un desnivel de 2700 metros de altura, donde se pueden observar los glaciares colgantes o seraks.


- Refugio Laguna Horcones, ahora en ruinas, sirvió de base para las excursiones y paseos en el verano.
- Laguna Horcones, otro de los miradores del cerro Aconcagua, con bancos para sentarse a descansar.

En toda la caminata los paisajes montañosos que rodean el sendero son espectaculares ya que se está en plena Cordillera de los Andes. De más está decir que hay que llevar calzado cómodo, mucha ropa de abrigo si vas en invierno y algún rompeviento en verano, ya que es una zona donde hay mucho viento.

– Trekkings para hacer al Aconcagua
Hay otros senderos para hacer en el parque nacional que pueden ser de día completo o de varios días. Para cualquiera de ellos, deberás solicitar un permiso en el Parque Nacional y pagar las tarifas correspondientes según tu nacionalidad y cantidad de días de trekking.
Los dos senderos que hay para hacer son:
- Valle de los Horcones (en el mapa más arriba es el marcado en verde): hay trekkings en el día hasta Confluencia y de varios días adentrándose un poco más en el valle, ya sea subiendo a Plaza Francia como a Plaza de las Mulas.
- Valle de las Vacas (en el mapa más arriba es el marcado en violeta/morado): el trekking comienza en Punta Vacas y recorre el valle a lo largo del río Vacas y se desvía para ir a Plaza Argentina.
🔝 Mira este artículo sobre que hacer en el Parque Provincial Aconcagua.
– Cómo llegar al Cerro Aconcagua desde Uspallata o Mendoza
Si viajas desde Mendoza, pasarás por Uspallata también para ir al Cerro Aconcagua. Así que los datos para ambos lugares son los mismos.
Si estás viajando por Mendoza en coche propio o en coche de alquiler, hay que tomar la ruta 7 rumbo al paso fronterizo con Chile. Luego de pasar por el Puente del Inca, se verá la entrada al parque Nacional Aconcagua a la derecha.
En cambio, si viajas por tu cuenta en transporte público, la empresa que hace el trayecto hasta el Cerro Aconcagua (va hasta Horcones y hace parada también en el Puente del Inca) es Transporte Buttini. No tiene muchos horarios en el día, así que planificar bien los viajes acercándose a la Terminal del Sol en la ciudad. También pasan por el acceso al parque, los buses y colectivos que viajan a Las Cuevas o a Santiago de Chile.
📷 Si quieres reservar un tour desde Mendoza para visitar el Parque Provincial Aconcagua que incluye traslados, guía de montaña, almuerzo y aperitivos. Además se realiza un trekking de 2,50 horas hasta el Puente de la Quebrada del Durazno (más allá de la Laguna Horcones). No incluye la entrada al Parque Nacional.

2. Puente Picheuta
Si bien es un pequeño puente de piedra a escasos kilómetros de la ruta 7, el puente sobre el río Picheuta tiene una gran importancia histórica para el país, ya que fue utilizado por el libertador Gral. San Martín junto a su ejercito para cruzar la Cordillera de los Andes a principios del siglo XIX. Por eso es otro de los puntos dentro de la ruta Sanmartiniana.
Para llegar hay que tomar un pequeño desvío de ripio, hay un cartel sobre la misma ruta 7 que lo indica. En el lugar hay placas conmemorativas y una silueta hecha en hierro de San Martín montado a caballo.

3. Puente del Inca
Sobre la vera de la ruta 7 y ubicado a 2700 metros de altura, otras de los atractivos que ver en Uspallata es el famoso puente del Inca. Se trata de una formación de piedras con un color amarillento que forma un puente natural sobre el río Las Cuevas.
Utilizado siglos atrás como puente para cruzar el río, a principios del siglo XX y gracias al descubrimiento de aguas termales, se instaló en el lugar el hotel Puente del Inca, un alojamiento con baños termales muy importante para la época.

Producto de aludes y deslizamientos, el hotel quedó inutilizado hace ya muchos años y hoy está totalmente abandonado.
📸 Chequea aquí la excursión de alta montaña por Los Andes desde Mendoza capital y reserva. Se recorre Uspallata, Puente del Inca, Cristo Redentor y Parque nacional Aconcagua. Incluye: traslados y guía.
4. Cristo Redentor, qué hacer en Uspallata
En plena Cordillera de los Andes y en el límite geográfico entre Argentina y Chile, la escultura del Cristo Redentor se encuentra en plena montaña a unos 3850 metros de altura.
Inaugurada en 1904 como símbolo de paz por la superación de conflictos entre los dos países, llegar hasta el lugar es encontrarse en medio de montañas nevadas y grandes picos con unas vistas del cordón montañoso que te dejan con la boca abierta.
Para acceder al Cristo Redentor desde Argentina, hay que tomar el desvío de ripio ascendente que sale desde la localidad de Las Cuevas. Son unos tres kilómetros de curvas y contracurvas a gran altura, así que hay que tomar muchas precauciones.
Hay que llevar sí o sí ropa de abrigo, incluso en verano. La diferencia de temperatura y el fuerte viento por estar en plena Cordillera de los Andes es notorio.
5. Cerro de los Siete Colores
A unos 10 kms del centro de Uspallata sobre la ruta 13, el cerro de los Siete Colores es una formación rocosa muy parecida a su homónima en Purmamarca.
Con sus tonalidades blancas, amarillas, rojizas y verdes resalta entre todo el paisaje árido y el resto de los cerros. En verdad, todo el tramo de la ruta 13 desde Uspallata es muy lindo para transitar, pero hay que tener en cuenta que es de ripio.

La mejor hora para ir al cerro de los Siete Colores es durante el atardecer, cuando el reflejo de los rayos del sol resalta los colores.
6. Reserva Natural Villavicencio, qué hacer en Uspallata con niños
56 kilómetros sobre la ruta 52 separan a Uspallata de la Reserva Natural Villavicencio, uno de los emblemas de la provincia de Mendoza.
La Reserva Natural Villavicencio aloja el antiguo hotel del que hoy solo se puede contemplar su fachada exterior ya que se encuentra cerrado al público y no se puede alojar dentro. La fachada del hotel es el símbolo de la marca de agua Villavicencio, hoy propiedad de un empresa privada multinacional.
Para conocer el hotel y recorrer la reserva hay que pagar entrada ya que el lugar es privado. El recorrido por el complejo se hace con guía, quién explica la historia del lugar y la fauna que uno se puede encontrar dentro de la reserva, entre los que resalta guanacos, cóndores y zorros.
Dentro de la reserva también hay lugares para hacer senderismo entre las montañas y un parador para tomar algo o comer.
📸 Chequea aquí la excursión a la Reserva Nacional Villavicencio desde Mendoza capital y reserva. Incluye: traslados y guía.
📌 Para más información acerca de los precios y horarios se puede chequear la página oficial de la Reserva Natural Villavicencio.

En el camino desde Uspallata, también hay otras paradas para hacer:
– Los Caracoles de Villavicencio
Si se accede a Villavicencio desde Uspallata, el camino es de ripio con muchas curvas y contracurvas llegando hasta los 3000 metros de altura. Lo mejor del camino está a pocos kilómetros de llegar a la reserva, el sector conocido como los Caracoles de Villavicencio, donde la ruta zigzagea y las vistas son fabulosas para detenerse y sacar fotos.
– Geoparque Minero: las Minas de Paramillo
Se encuentra a solo 25 km de distancia de Uspallata por la ruta 52 que va a Mendoza pasando por Villavicencio. Se trata de un antiguo asentamiento minero que funciona desde el siglo XVII con la llegada de los españoles y los jesuitas a la zona que estaban buscando plata y zinc. También muy cerca de allí se encuentra el «pueblo fantasmal» donde vivían los pobladores originarios, los Huarpes, que estaban esclavizados para trabajar las minas y los Jesuitas.
Hay distintas actividades para hacer, desde un trekking minero básico hasta otro muy aventurero que incluye rappel dentro de la mina. También hay tirolesa y aparte te ofrecen poder almorzar allí un asado o un menú más básico. Sin duda toda una experiencia a vivir.
Si vas a bajar a la mina, no te olvides de llevar abrigo, pues hace mucho frío.
📌 Averigua más en la página web del Geoparque Minero.
– Bosque Fósil Araucarias de Darwin
Si bien el lugar parece desolado, lo identificarás por el cartel indicativo de que Charles Darwin, el gran explorador y naturalista inglés, estuvo allí. Y sí, esto sucedió en 1835 cuando visita Chile y decide cruzar a Mendoza para visitar la Mina de Paramillos.
Es en ese momento que descubre un yacimiento de árboles de araucarias petrificados de unos 230 millones de años. Hoy en día se pueden observar las bases de los troncos y como mucha gente se los estaba llevando, algunos de ellos se preservan en el museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Juan Cornelio Moyano que se encuentra en el parque San Martín de la ciudad de Mendoza.
– Cruz de Paramillo
Dicen que es el Via Crucis más alto del mundo y su intención es unir la religión con la naturaleza y la historia, porque también se considera parte de lo que es la Ruta Sanmartiniana ya que esta es la antigua ruta que unía Mendoza con Chile. Al finalizar el camino después de un suave trekking hay una pequeña capilla en honor a la Virgen de Fátima y una cruz de madera que fue construida por los Jesuitas en el siglo XVII. Y además, unas vistas impresionantes a la Cordillera.

– Mirador del Balcón
Y si aún las vistas a la cordillera no te cansaron, esta es otra de las paradas que hay que hacer en el camino que va desde Uspallata a Mendoza. Al tratarse de un «balcón» podrán suponer que lo que hay allí es un precipicio que se llama el Abismo del Indio, que es una caída abrupta de la montaña de unos 80 metros.
💯⚠️📌 La ruta desde Mendoza a Villavicencio se encuentra pavimentada. Pero luego, el ascenso por los caracoles y toda la ruta hasta llegar hasta Uspallata es de ripio y con muchas curvas y contracurvas, así que hay que manejar con cuidado.
7. Las Bóvedas
Construidas a principios del siglo XVIII, las bovédas fue un recinto construido para la fundición de minerales que eran extraídos del lugar y posteriormente transportados a España.
Grandes hornos construidos en barro con una base de piedra era el lugar donde se depositaban minerales como oro y plata para su fundición.
Posteriormente, las Bóvedas tuvieron un sitio de preponderancia en la historia argentina ya que, según cuentan, el Gral. San Martin las utilizó para fundir el hierro y construir las armas del Ejercito de Los Andes.
En la actualidad funciona en su interior un museo de armas que se puede visitar.


8. Recorrer el centro de la ciudad de Uspallata
El centro de Uspallata cuenta con muchas plazas para niños, grandes árboles que dan sombra en las veredas y una vida tanto de día como de noche muy tranquila.
Basta solo con un par de horas para recorrer todo el centro con suma tranquilidad y comer en alguno de los restaurantes.

9. Ruta turística sanmartiniana
A los caminos para cruzar la Cordillera de los Andes que permitieron al General San Martín llevar a cabo su plan de liberar a Chile de los españoles se les llamó las Rutas Sanmartinianas. Estas son 6 y se extienden a lo largo de las provincias de Mendoza, San Juan y La Rioja.
Pero luego, a nivel turístico, la provincia de Mendoza empezó a marcar determinados lugares relacionados con este hecho como pertenecientes una ruta sanmartiniana. De esta forma, muchos de estos lugares no caen en el olvido y se le otorga el valor que merecen.
Lugares en Mendoza
- Calle Corrientes 343, lugar donde vivió San Martín junto a su hija Merceditas mientras fue gobernador de Cuyo
- Área Fundacional
- Museo Sanmartiniano
- El Paseo La Alameda
- etc
Lugares cerca de Mendoza capital
- Capilla Histórica El Plumerillo
- Campo Histórico el Plumerillo
- Campo Histórico de Las Heras
- Casa Museo Molina Pico
- Manzano histórico y monumento retorno a la Patria
- Parlamento sanmartiniano
- etc
Lugares cerca de Uspallata
- Camino de Paramillos hasta Uspallata
- Las Bóvedas
- El Puente de Picheuta
- Cristo Redentor
- etc
Así es como se encuentran marcadas las Rutas Sanmartinianas:


Dónde alojarse en Uspallata
Nosotros nos alojamos en las afueras de Uspallata, cerca de la intersección de las rutas 149 y 52, en Cabañas Isidris. Es un complejo de reciente construcción con tres cabañas rodeadas de un paisaje espectacular y con vistas a las montañas. Los dueños son una pareja que cuidan cada detalle y muy serviciales.

Si quieres alojarte en el centro de Uspallata, una buena opción es Hotel Los Condores. Ofrece pileta climatizada, desayuno muy variado, restaurante y habitaciones confortables.
🏨 ¿Querés buscar otras opciones? Encuentra acá el mejor alojamiento en Uspallata.
Descuentos y recursos útiles para ahorrar en tu viaje
Más artículos sobre Cuyo
- 15 cosas qué HACER en MENDOZA CAPITAL y alrededores
- 6 Mejores EXCURSIONES en MENDOZA imperdibles
- 7 actividades qué HACER en BARREAL, San Juan
- Como ir del AEROPUERTO de MENDOZA al centro
- Donde ALOJARSE en MENDOZA: hoteles y cabañas
- El mejor itinerario por MENDOZA en 5 días
- Que HACER en el Parque Provincial ACONCAGUA
- Qué HACER en SAN JUAN capital en un día o dos
- Qué HACER en SAN RAFAEL y que bodegas visitar
- RUTA por MENDOZA y SAN JUAN en AUTO (+mapa)
- Visitar el VALLE de la LUNA: horarios, precios y excursiones
¡Guardate este artículo en Pinterest!

Gracias por la reseña!!!
Muchas gracias Daniel!
Hola Juan! Muy buena tu reseña, una amiga de Tandil llega pronto a Mendoza y quisiera llevarla a estos lugares. Tenes teléfonos para consultar horarios de las bóvedas? Fuiste al tundunqueral? Tenes datos de horario de visita ahí?
Gracias!
Hola Belu, muchas gracias!! No sabemos con exactitud los horarios de las bóvedas para visitar, quizás enviando un mail a turismo@ciudaddemendoza.gov.ar te pueden decir. Nosotros pasamos dos veces y en una oportunidad estaba cerrado. Con respecto al tundunqueral, no fuimos. Por lo que vi, el horario al cual se puede acceder al parque arqueológico es de 10 a 14hs, pero también hay visitas guiadas.
Hola Belu, según nos dijeron en Información Turística de Uspallata, Las Bóvedas permanecen abiertas de 10 a 17:30hs y Tunduqueral de 10 a 16hs.