Te contamos qué ver en Chilecito y Famatina en un fin de semana, dos de las principales ciudades para visitar en La Rioja, que ofrecen muchas actividades, historias y un entorno natural espectacular.
La provincia de La Rioja es mucho más que visitar Talampaya. Chilecito se encuentra sobre la ruta 40 y es un oasis de tranquilidad en medio de cerros. La sierra de Famatina, famosa por la gran cantidad de metales y por la lucha de un pueblo por su no explotación minera, vigila la zona desde lo alto.
Hay mucha historia en Chilecito vinculada principalmente a la antigua actividad minera, principalmente con el cable carril La Mejicana. También es un sitio espectacular para los niños con grandes plazas.
Mapa – Qué ver en Chilecito y Famatina en La Rioja
Tanto Chilecito como Famatina, son ciudades pequeñas que se pueden visitar a pie. Pero para llegar hasta los lugares más alejados (las estaciones 1 y 2 de cable-carril o el peaje en Famatina) lo mejor es contar con un coche o hacer una excursión.
🔝 Mira que en este artículo que hacer en La RIoja en 3, 4 o 5 días.
1. Cable Carril La Mejicana, uno de los principales lugares que ver en Chilecito
Una de las principales atracciones que ver en Chilecito es el cable carril La Mejicana, una gran obra de ingeniería de principios del siglo XX, cuya función era transportar los metales que se extraían en la Serranía del Famatina, a 4600 metros de altura, hasta la ciudad de Chilecito, más precisamente hasta las vías del tren.
El cable carril La Mejicana se extiende por unos 35 kilómetros, salvando el desnivel de 3600 metros que hay desde Chilecito hasta los 4600 en la altura del cerro Famatina, en medio de altas montañas.

Construido por una empresa alemana y puesto en marcha por ingleses, permitió reemplazar el transporte de los metales que se hacía a lomo de mula y hacer el recorrido en menos tiempo y con mayor carga. Incluso se transportaba a los mineros y los alimentos hacia los campamentos en altura.
La gran obra se muestra a través de los números: más de 250 torres y 650 vagonetas de transporte, sumado a las nueve estaciones, lo transformó en uno de los cabrecarriles más largos del mundo. De las nueve estaciones, hay dos que son fácilmente visitables, la estación nro. 1 y 2.
La estación nro 1 es la que se encuentra sobre la ciudad de Chilecito y que era utilizada para la descarga de los metales en los trenes. Aún se conserva toda la maquinaria que hacia girar el cable-carril desde la estación base.

A metros de la estación nro. 1 funciona el Museo Cable-Carril, la antigua estación de tren que guarda elementos utilizados para realizar la gran obra de ingeniería, fotos de las nueva estaciones y hasta los teléfonos utilizados para las comunicaciones entre estaciones. La visita al museo se realiza con un guía, una persona mayor que sabe absolutamente todo lo que le preguntes, es un libro abierto. Sin duda es uno de los lugares que ver en Chilecito para entender más la historia del Cable Carril y la Mina.


A la estación nro 2, situada a 1540 metros, se llega por la avenida La Mexicana. Aquí se pueden observar las vagonetas de transporte, los motores utilizados para el desplazamiento del cable carril y hay vistas impresionantes a los cerros y a la ciudad de Chilecito desde arriba. En el lugar hay también un restaurante para tomar algo.

Incluso se puede llegar en vehículo propio a la estación nro 3, pero hay que tener en cuenta que el camino ya es de ripio. Nosotros no lo hicimos.
Llegar hasta la estación nro 9 a 4600 metros de altura es posible, pero para esto hay que contratar una excursión que se hace con guía y en vehículo 4×4.
📷 Reserva aquí la excursión a la cuesta de Miranda y la mina La Mexicana desde Villa Unión. Incluye guía, recogida en el hotel y transporte 4×4.
2. Fundición «Santa Florentina»
En los finales del siglo XIX, debido a la importancia de la Serranía de Famatina en cuanto a la extracción de metales, se instala en la ciudad un gran horno de fundición que albergó hasta unos 1000 trabajadores.

Aquí se fundía el metal, en parte para pagarle a los mineros y lo restante para la venta.
Actualmente solo existen ruinas del antiguo horno de fundición Santa Florentina. Se puede caminar libremente por el recinto siempre con precaución ya que muchas estructuras están derrumbadas.
El horno de fundición se encuentra muy próximo a la estación 2 del cable carril La Mejicana.

En el barrio de Santa Florentina también está la preciosa Plaza de Los Mineros con juegos hechos con las antiguas vagonetas que transportaba el cable carril.

3. Mirador Cristo del Portezuelo
Otro de los atractivos que ver en Chilecito en un fin de semana es la gran escultura de Cristo del Portezuelo ubicado sobre la cima de uno de los cerros más centricos de la ciudad.

Después de subir los 200 escalones que separan la base del Cristo, la recompensa son unas fantásticas vistas de la ciudad y los cerros. Al lado del Cristo del Portezuelo hay bancos para sentarse y tomar unos mates con vistas.

4. Parque de la Ciudad, un lugar más «local» que ver en Chilecito
Este parque es una gran plaza en el centro de Chilecito que ha sido remodelada recientemente. Tiene juegos para niños, una hermosa fuente, pasarelas de madera y unas lindas vistas a los cerros.
Sobre la tardecita y cuando comienzo a caer el sol, es un destino ideal para familias y para tomar mates. El ambiente es de lo más local, así que por eso también lo incluimos como uno de los lugares que ver en Chilecito.


5. Museo que ver en Chilecito, el Samay Huasi
El museo Samay Huasi funciona en una antigua casona de estilo colonial que perteneció a Joaquín V. González, quién fue político, poeta y fundador de la Universidad De La Plata.
La casona cuenta con un auditorio, pinacoteca, biblioteca y bodega. Además funciona también un hotel en el lugar.
Es un museo ideal para conocer más sobre la vida de González. También en el recinto hay una muestra arqueológica, paleontológica y de minerales.
6. Visitar Famatina desde Chilecito
A unos 30 kilómetros al norte de Chilecito, el pueblo de Famatina está rodeado de cerros, valles y quebradas. Es ideal para pasar un día en contacto con la naturaleza y conocer su lucha en contra de la actividad minera que contamina las aguas de los arroyos y ríos.

– La plaza principal de Famatina y su parroquia
La plaza San Martín es el núcleo del pueblo de Famatina, alrededor del cual se encuentran los principales edificios administrativos y, por supuesto, la parroquia de San Pedro.
Tanto por dentro como por fuera, la iglesia guarda un aspecto colonial y sencillo. Te llamará la atención un Cristo crucificado tamaño real que se encuentra tras una vitrina para su cuidado y conservación. Se trata de una figura que trajeron al pueblo a mediados del siglo XIX desde el Alto Perú y que constituye un ejemplo del arte sacro colonial. Principalmente es de madera, pero tiene partes que son de elementos naturales, como ser el cuero que permite la articulación de brazo y cuello, la corona de espinas y el cabello.

El pueblo también tiene las mejores vistas a la Serranía del Famatina y es uno de los principales lugares de producción de nueces del país.
– El Famatina no se toca (peaje de acceso a la mina La Mejicana)
Famatina se hizo conocido en el país años atrás debido a su lucha contra las grandes mineras multinacionales y el gobierno provincial. El pueblo se levantó para impedir que la actividad minera siga contaminando las vertientes de agua que bajan desde la Serranía de Famatina.

Se realizaron cortes de rutas, que hoy siguen funcionando como tal, para impedir que las maquinarias de las empresas mineras llegan hasta los cerros, extraigan los metales y contaminen las aguas. De hecho, cuando se llega hasta la barrera del corte te toman los datos del vehículo por si se trata de «infiltrados» de empresas mineras.

Hasta el peaje o barrera, se puede llegar desde Famatina por la ruta 11 al norte y seguir las indicaciones que llevan al pueblo de El Carrizal o La Mesada. En caso de que GMaps no se lo muestre, Maps.me lo tiene, que es una de nuestras aplicaciones de viajes favoritas.
Desde este peaje se puede hacer un trayecto corto en auto o a pie hasta la Represa las Gredas que, cito de la página Cultura de Montaña (que tiene mucha información de esta zona), actúa como sedimentador de ocre y que es parte del sistema de riego de Famatina en el Alto Carrizal.

– Circuito en 4×4 para visitar la Mina La Mejicana
Si viajas con coche propio, no te dejarán pasar mucho más allá del peaje y la represa las Gredas. Pero el camino se extiende mucho más allá porque es una de las formas de llegar a la estación 9 de la Mina La Mejicana.
La ruta no es nada fácil por lo que no es posible acceder si no es en una camioneta 4×4 y conducido por alguien que conoce la zona, es decir, con un tour o excursión de alguna empresa local.
En el trayecto hay distintas paradas con paisajes increíbles en la medida que se adentran en la Sierra de Famatina.
- Los Corrales: una hacienda del año 1870 que se usaba como usina de fundición.
- Los Petroglifos: donde hay figuras grabadas en piedra realizadas por los pobladores originales de estas tierras.
- Unión de los Ríos: es la confluencia de dos ríos de distintos colores debidos a los minerales que lleva cada uno de ellos. El río Amarillo lleva Ocre y el río Marco es de color gris y blanco trayendo ceniza volcánica y yeso desde la cumbre.
- Los Pesebres: geoformas de colores increíbles producido por la oxidación de minerales y sulfatos como el hierro, ocre, sulfato de cobre, azufre, yeso, etc.
- Cañón del Ocre: este cañón sigue el cauce del río Amarillo que nace en las inmediaciones de la Cueva de Pérez.
- La Mejicana: es la estación Nº 9, la última del Cable Carril que conecta la mina con la ciudad de Chilecito. Se encuentra a una altura de 4.430 msnm y se pueden observar todas las construcciones de comienzos del 1900.
Caro y Santi de Hakuna Matata x el Mundo lograron ir por otro camino, cuentan en el siguiente enlace su experiencia visitando la Mina la Mejicana.
– Camino del Inca Qhapaq-ñan
Este camino es Patrimonio de la Humanidad e involucra a las provincias de Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy, y luego a todos los países cordilleranos desde Bolivia a Colombia.
En esta zona el Camino del Inca va desde los Corrales hasta las Pircas, descendiendo la vertiente occidental de la Sierra de Famatina. En la cumbre principal, el General Belgrano a 6.180 msnm hay dos santuarios de altura. Este camino aún conserva además del trazado, los muros de contención y el adoquinado construidos por los incas.
🔘 Mira el resto de Patrimonios de la Humanidad que hemos visitado.
7. Cuesta De Miranda
Culminando nuestra visita a Chilecito y ya de camino a Talampaya, sobre la ruta 40, el camino discurre entre montañas de color rojizo, en un paisaje que se denomina la cuesta de Miranda.
En el lugar, el río Miranda transita entre los cerros produciendo una mezcla de tonalidades impactante. La altura máxima del camino son los 2000 metros, lugar donde hay un mirador con unas preciosas vistas.

Alojamiento en Chilecito
Si buscas recomendaciones de donde dormir en Chilecito, te sugerimos las siguientes:
- Huellas del Trapiche Apart: cabañas modernas con vistas a la montaña y rodeadas de un amplio jardín. Tiene pileta exterior.
- Posada Nocenta Pisetta: también se encuentra en las afueras de Chilecito, a unos 4 km del centro. Funciona en una casona con mucha historia de la familia Pisetta, que se asentaron aquí y fueron los primeros vitivinícolas de la región. Rico desayuno y habitaciones de estilo campestre y colonial.
- Cabaña La Martina: excelente lugar rodeado de un gran parque y pileta exterior. Son cabañas y departamentos a 1,5 kilómetros del centro de la ciudad. Excelente atención del dueño. Ideal para relajarse y descansar.
🏨 ¿Querés buscar otras opciones? Encuentra acá el mejor alojamiento en Chilecito.
Descuentos y recursos útiles para ahorrar en tu viaje
Más artículos sobre Noroeste Argentino
- 11 imperdibles qué HACER en JUJUY
- 13 cosas que HACER en SALTA CAPITAL imperdibles
- Como ir del AEROPUERTO de SALTA al centro
- Donde DORMIR en JUJUY, recomendaciones
- Donde DORMIR EN SALTA, recomendaciones
- Lugares que VISITAR en CATAMARCA en auto
- Qué HACER en CAFAYATE en un día o dos
- Que HACER en LA RIOJA Argentina en 3 días
- Qué HACER en TUCUMÁN, ciudad y provincia
- Qué VER en CACHI y la ruta 33 desde Salta
- Qué VER en FIAMBALÁ, excursiones y relax en termas
- Qué ver en LAGUNA BRAVA y alrededores, una aventura off road en La Rioja
- Qué VER en los ALREDEDORES de SALTA ¡imperdibles!
- Recorrer SALTA y JUJUY en AUTO, itinerario con mapa
- RUTA del ADOBE en CATAMARCA, un viaje en el tiempo
- Visitar el CAMPO DE PIEDRA PÓMEZ, como llegar y excursiones
- Visitar TALAMPAYA en 2023: todo lo que tenes que saber
¡Guardate este artículo en Pinterest!

Gracias por la info
De nada Violeta!
HOLA JUAN , MUY BUENO Y ÚTIL TU COMENTARIO Y RELATO . PIENSO RECORRER LA ZONA A PARTIR DEL 12 DE OCTUBRE ( PARA QUE HALLA MENOS GENTE ) . LA PREGUNTA ES LA SIGUIENTE : ACTUALMENTE HAY QUE SACAR ALGÚN PERMISO PARA ENTRAR A LA RIOJA Y CATAMARCA ( CIRCULAR ETC , 9
Hola Diego, por lo que leí en portales oficiales los requisitos son los siguientes:
Requisitos para ingresar a Catamarca: solo uso de doble barbijo en toda la provincia, a excepción de Fiambala que también solicita presentar Carnet de Vacunación o en caso de no estar vacunado hay que realizarse un test rápido de antígeno con un costo de $1000. Puedes seguir las actualizaciones desde el portal web de turismo Catamarca aquí.
Requisitos para ingresar a La Rioja: se puede ingresar en vehículo particular desde las 6 hasta las 19 hs. Hay que presentar PCR negativo a excepción de los vacunados con una o dos dosis, menores de 18 años o haber pasado la enfermedad, siempre acreditándolo con certificado.
Saludos,
Juan.