Descubre todo lo que hay que ver en los alrededores de Salta capital, una provincia con infinidad de paisajes preciosos y muchas aventuras para vivir.
El artículo que preparamos sobre qué ver en Salta capital se nos queda chico con la cantidad de cosas que hay para hacer en la ciudad y en sus alrededores. Así que decidimos dividirlo en dos y así centrarnos en todo lo que hay que ver en la provincia.
Salta es un destino muy popular entre los mochileros, sobre todo entre los que viajan con bajo presupuesto, y cada vez más va adquiriendo fama internacional. La comida es barata y muy rica, las opciones de aventuras al aire libre son infinitas, los paisajes son alucinantes y tiene un cúmulo de historia y cultura que atrae a turistas nacionales e internacionales.
🔝 Entra aquí si también te interesa hacer una Ruta e Itinerario por Salta y Jujuy.
Mapa con todo lo que hay que ver en los alrededores de Salta
Para recorrer todo lo que la provincia tiene para ofrecer hace falta al menos una semana o unas buenas vacaciones dedicadas a todo el Noroeste Argentino. Las distancias no son muy grandes y si bien muchos de los lugares que comentaremos se pueden visitar desde Salta, lo ideal es quedarse a pasar una o dos noches en algunos de ellos.
1) Villa y quebrada de San Lorenzo, mucho verde
A sólo 10 kms de Salta capital, San Lorenzo nace como una villa veraniega, aunque luego su cercanía permite que se convierta en la residencia permanente de muchos de los que buscan un remanso de tranquilidad para escapar del calor de la ciudad.
Justo al lado de esta villa se encuentra la quebrada de San Lorenzo, ubicada a 1450 msnm, rodeada de cerros en cuyas laderas están las yungas, abundante vegetación típica de la región. En la medida que se asciende en altura, la yunga va cambiando de aspecto debido a la humedad. En la base, se le conoce como selva pedemontana, luego pasa a ser selva montana y más arriba ya es bosque montano.
En el lugar se puede hacer senderismo, tomar mate en la orilla del arroyo, comprar algo en la zona de artesanos o comer en el restaurante. También hay áreas interpretativas donde poder obtener información de la flora y fauna de la quebrada de San Lorenzo.
La villa cuenta con preciosas casas señoriales del siglo XIX entre las que destaca el Castillo de San Lorenzo, que se encuentra de camino entre el pueblo y la quebrada.
Este caserón de estilo florentino es de comienzos del siglo XX y ahora funciona como un hotel y restaurante. Como curiosidad, las rejas que lo delimitan fueron hechas con caños de fusiles Remington utilizados en la Guerra de la Triple Alianza.
📌 El bus/colectivo de línea que va desde Salta a la Quebrada de San Lorenzo es el 7. Funciona con la Tarjeta SUBE.
📌 Si vas en coche, el estacionamiento tiene una tarifa de 100 pesos al igual que la utilización de las mesas y sillas del lugar. Puede que no haya nadie, como nos pasó a nosotros.
📷 Chequea aquí el Tour para hacer Senderismo en San Lorenzo y reserva tu lugar.
2) Santuario de la Virgen del Cerro, milagros y fe
El Santuario de la Virgen del Cerro es uno de los destinos de mayor peregrinación del norte del país y uno de los principales lugares que ver en los alrededores de Salta.
La historia de la Virgen del Cerro comienza en 1990 cuando a una señora llamada María Livia se le empieza a aparecer la Virgen a través de manifestaciones sobrenaturales. Escuchaba voces interiores con mensajes y mantenía conversaciones con la Virgen. Durante 10 años lo mantuvo como un secreto familiar, aunque cada vez se iba enterando mas gente a su alrededor. En el 2000 es cuando recibe un mensaje de la Virgen con un pedido: hacer un santuario en lo alto de un cerro.
El santuario que alberga la imagen de la Virgen es muy sencillo y pequeño; justo enfrente a su entrada hay un árbol donde se van colgando los rosarios con los pedidos de quienes la visitan.
Pero todo el lugar es espectacular y está preparado para recibir a las miles y miles de personas que se acercan cada sábado para rezar y pedir, agradecer o solicitar la bendición de María Livia, la persona a quien se le apareció la virgen y a la que se adjudican milagros.
De más está decir que en el santuario hay que mantener silencio en todo momento para el respeto de aquellos que concurren a rezar.
– Cómo visitar la Virgen del Cerro
- Es gratis.
- Se puede acceder todos los días de 8 a 18 hs, excepto el día sábado.
- Los sábados es cuando está María Livia y dada la gran cantidad de gente que va, dejan acceder hasta las 12 del mediodía, hora en la cual se empieza a rezar el Santo Rosario.
- Los sábados se puede llegar a tardar una hora o más en subir, no solo por la afluencia sino porque también se le da prioridad a enfermos, mayores, madres con bebés, etc.
- Se puede subir en coche y hay parkings gratuitos.
- Luego hay que subir caminando unos 200 metros más hasta la cima.
- Si tienes dificultades para caminar, hay a disposición un vehículo que traslada gratis hasta arriba.
- También se puede subir a pie por los distintos senderos que hay a través del cerro. Una de las que se recomienda hacer es la senda «El Porterito» que es un poco más larga, pero es la que tiene menor pendiente. Se demora aproximadamente 40 minutos. Hay lugares de descanso, puestos de asistencia y posibilidad de beber agua.
- No hay tiendas ni puestos de venta en el cerro, si alguien necesita agua, se provee de botellas y vasos. Pero se pide que cada quien traiga su propia botella y vaso. Solo se puede consumir agua en el recinto (ni mate ni otro tipo de bebidas)
- También llevar papel donde anotar intenciones y bolígrafos. Hay buzones donde dejar los pedidos.
- Los rosarios se compran en el Monasterio San Bernardo de Carmelitas Descalza. Tener en cuenta que va mucha gente a comprar por lo que hay fila de espera.
3) Dique Cabra Corral, aventura
El Dique Cabra Corral en sí mismo es de gran importancia en la generación de energía hidroeléctrica para las provincias del Noroeste argentino y para el riego de regiones agrícolas.
Las actividades a realizar en el embalse son infinitas. Es una zona preciosa a la que han sacado mucho partido y por eso hay muchas cosas para hacer. Entre ellas encontramos:
- Bungee jumping o puenting, actividades similares aunque apenas diferentes. Yo opté por esto primero, de hecho, en un viaje que hice a mis 25 años, el principal motivo de mi viaje a NOA era esta actividad (ver foto más abajo).
- Paseos en motos de agua, bananos y kayaks.
- Rafting, que se realiza a través del cañón del cercano río Salado, un paisaje impresionante mientras se vive una aventura. Este río también es conocido como Río Juramento debido a que en 1813 Manuel Belgrano, que venía de Tucumán luego de vencer a los realistas, hizo jurar la Bandera Nacional a las tropas del Ejército del Norte.
- Tirolesa y canopy.
- Rappel.
- Pesca deportiva, pudiendo encontrar pejerrey, tararira, bagres, mojarras y sábalos, entre otros.
- Mountain bike.
- Travesías en 4×4.
Alrededor del embalse hay pueblos, hoteles, restaurantes y agencias turísticas para hacer actividades. También hay sectores habilitados para acampar y pasar el día a la vez que se realiza alguna de las actividades mencionadas. La ciudad principal del embalse es Coronel Moldes, pero se puede visitar perfectamente en el día desde la ciudad de Salta.
📷 Chequea aquí la excursión al embalse de Cabra Corral y reserva. Incluye: traslados y guía.
4) San Antonio de los Cobres, uno de los pueblos cerca de Salta capital
Ubicada a 164 km al noroeste de Salta y a una altitud de 3775 msnm, es la segunda ciudad a mayor altitud de Argentina después de El Aguilar en la provincia de Jujuy. En su alrededor hay muchos yacimientos de cobre, lo que le da el nombre al lugar.
El turismo es muy importante en la ciudad y hay varias razones de peso por la cuales se visita San Antonio de los Cobres y es uno de los lugares que ver en los alrededores de Salta:
- Está a 5 km del Viaducto La Polvorilla por donde pasa el Tren a las Nubes.
- Si quieres embarcarte en el Tren a las Nubes, tienes varias opciones de excursiones a realizar para visitar también otros lugares de la zona, pero si solo quieres el tren y pasar por el viaducto, tendrás que acercarte hasta San Antonio de los Cobres un poco antes del mediodía.
- Por allí pasa la mítica ruta 40 que atraviesa Argentina de norte a Sur a lo largo de la cordillera de los Andes.
- Está muy cerca de las Salinas Grandes, uno de los patrimonios naturales más importantes del país.
También te recibirán allí sus habitantes que te ofrecerán artesanías.
📷 Chequea aquí el safari para hacer por la ruta 40 y reserva.
5) Tren a las Nubes, un paseo original
El Tren a las Nubes es un paseo en tren a más de 4220 msnm que tiene su hito principal en el viaducto La Polvorilla.
Antes, se podía realizar el viaje en tren desde la ciudad de Salta, pero desde el año 2015 hay que viajar hasta San Antonio de los Cobres y desde allí comienza el recorrido hasta el Viaducto la Polvorilla (ida y vuelta).
La página oficial del Tren a las Nubes vende una experiencia integral que arranca bien temprano en Salta y recorre la ruta 51 parando en algunos sitios donde apreciar paisajes espectaculares, como Campo Quijano, viaducto el Toro y Santa Rosa de Tastil, entre otros.
📌 Hay dos tarifas y sus importes dependerán de la temporada: BUS-TREN-BUS y SOLO TREN. Esta última tarifa no incluye el traslado debiendo llegar uno mismo por sus medios hasta San Antonio de los Cobres.
6) Viaducto La Polvorilla, una construcción asombrosa
El momento más esperado del Tren a las Nubes es cuando atraviesa el Viaducto La Polvorilla, un puente de hierro de 63 metros de altura respecto del suelo y a 4220 msnm, lo que lo hace uno de los puentes y tramos ferroviarios de mayor altitud del mundo.
Este viaducto es considerado una obra de ingeniería magnífica por varias razones, una de ellas porque fue realizada en curva y la otra porque es peraltada (la típica pendiente que lleva el tren al girar).
Consejos para evitar el mal de altura al hacer el Tren a las Nubes: Tanto el viaducto como el tren a las nubes se encuentran a más de 4200 msnm. Al tratarse de un paseo corto, estas son las recomendaciones para que no sea tan fuerte el mal de altura: dormir bien, comer liviano, estar bien hidratados, evitar bebidas alcohólicas, aclimatarse, caminar despacio, no agitarse ni realizar esfuerzos físicos.
7) Santa Rosa de Tastil, tradición en las alturas
Santa Rosa de Tastil es una de las áreas de influencia del Qhapaq ñan en la Provincia de Salta (la ruta de los Incas que es Patrimonio de la Humanidad). Si bien el pueblo no tiene más de 50 habitantes, hay varias cosas para hacer si uno pasa por cuenta propia (en tour casi que solo da tiempo a ver y comprar artesanías y no mucho más).
En Santa Rosa de Tastil se puede:
- Visitar la pequeña iglesia de Santa Rosa de Lima, de paredes de adobe y fachada de piedra. Dedicada a la virgen de Santa Rosa de Lima que es la patrona y da nombre al pueblo. Los días 30 de agosto se celebra su día y mucha gente se acerca para los festejos.
- Visitar el Museo Regional de Tastil «Moisés Serpa»: en él se exhiben distintas piezas arqueológicas de la cultura indígena del lugar. Se pueden observar cerámicas, máscaras, tejidos y hasta una momia de 700 años de antigüedad.
- Visitar las Ruinas de Tastil: se trata de un pequeño y antiguo poblado pre-incaico que existió entre los siglos XIV y XV, ubicado a 2,5 km de Santa Rosa de Tastil.
📷 Chequea aquí la excursión a las Salinas Grandes y Travesía a las Nubes y reserva. Este tour es el que realicé yo, Flor, allá por 2005 que fue bastante completo. Visitamos Santa Rosa de Tastil, San Antonio de los Cobres, el Viaducto de la Polvorilla (en ese año el Tren a las Nubes estaba cerrado) y las Salinas Grandes.
8) Abra Blanca, paso de montaña
Todo el recorrido para llegar a San Antonio de los Cobres y Santa Rosa de Tastil es increíble. Paisajes impresionantes se desprenden de la carretera. Una de ellas es el paso de montaña llamado Abra Blanca que ha llegado a ser en su momento una de las carreteras más altas del mundo con sus 4080 msnm.
En esta zona de nuestro país hay varios pasos. El más importante de ellos es el de Abra del Acay que pasa a 4800 msnm por la ruta 40 y es un paso más alto que la montaña más alta de Europa.
9) Salinas Grandes, desierto blanco
Estas salinas a 4000 msnm se extienden tanto por la provincia de Salta como por la de Jujuy y son tan espectaculares que han sido denominadas como una de las 7 maravillas naturales de Argentina. Este desierto blanco es de los salares más grandes del mundo y se ubica tras el impresionante Salar de Uyuni. Para visitarlo se hace un recorrido en coche por caminos trazados con un guía, visitando los piletones de sal y varios ojos de agua.
🔝 Si vas a visitar las Salinas Grandes, mira estas recomendaciones sobre el que hacer en Jujuy.
10) Cachi, imprescindible pueblo de salta para visitar
Cachi es un pequeño pueblo ubicado a 3 horas de Salta y nosotros lo visitamos en el día. No es de fácil acceso desde la capital de provincia dado que parte de la ruta 33 se encuentra pavimentada y otra parte no, pero los paisajes que han salido a nuestro encuentro mientras viajábamos hacia allí son increíbles, entre ellos, la Cuesta del Lipán, la recta del Tintín y el Parque Nacional Los Cardones.
Es de los pueblos más pintorescos que hemos visitado y nos hemos arrepentido un poco de no quedarnos a dormir allí. Es para disfrutar con tranquilidad.
📷 Chequea aquí la excursión a Cachi desde Salta y reserva.
🔝 ¿Querés saber que ver en este pueblo tan pintoresco? Mira estas recomendaciones sobre que hacer en Cachi.
11) Parque Nacional Los Cardones, historia
En nuestro viaje no nos internamos dentro del Parque Nacional Los Cardones sino que lo bordeamos en nuestro viaje a Cachi. A lo largo de la recta del Tin-tin se puede ir observando parte del parque e incluso se puede parar a sacar unas fotografías en un área interpretativa, es decir, un sendero con carteles informativos.
Es de importancia por la gran cantidad de cardones que hay en la zona y le dan nombre al parque, pero también hay restos paleontológicos como huellas de dinosaurios de 70 millones de años de antigüedad y pinturas rupestres.
12) Quebrada de las Conchas, colores y diversión
Uno de los paisajes más hermosos del noroeste argentino y, por supuesto, uno de los lugares que ver en los alrededores de Salta, es la Quebrada de las Conchas. La ruta 68 que une la capital de provincia con Cafayate es de lo más pintoresca gracias a que atraviesa una quebrada con formaciones rocosas rojizas o rosáceas.
A lo largo de la carretera se suceden distintas atracciones donde parar a sacar unas fotos y, entre ellas, las más importantes son el Anfiteatro y la Garganta del Diablo.
13) Cafayate, tierra de vino
Cafayate es uno de los lugares más bonitos que ver en los alrededores de Salta. Se encuentra en los Valles Calchaquíes que comparte también con la provincia de Tucumán, rodeada de viñedos y de preciosas quebradas para visitar como la de las Conchas ya mencionada o la de las Flechas, camino a Cachi por la ruta 40. Además, una de las cosas que hacer en Cafayate es la visita a alguna bodega para degustar sus vinos.
📷 Chequea aquí la excursión a Cafayate desde Salta, pasando por la Quebrada de las Conchas, y reserva.
14) Iruya, qué ver en los alrededores de Salta
Iruya no es una ciudad que se pueda visitar fácilmente desde Salta capital. Un ida y vuelta en el día es casi imposible. Lo que sí se puede hacer es viajar en el día desde Humahuaca o Tilcara en Jujuy, o sino también pasar una noche allí. Es un pueblo tan pequeño y tan remoto que la tranquilidad es total. Más allá de Iruya se puede visitar también San Isidro.
📷 Chequea aquí una completa excursión por los alrededores de Salta de 3 a 5 días y reserva.
Nota: Solo recomendamos productos o servicios que nosotros mismos utilizaríamos y todas las opiniones expresadas aquí son nuestras. Este artículo puede contener enlaces de afiliados. Si utilizas estos enlaces para comprar algo, puede que ganemos una comisión sin ningún coste adicional para vos. Y si lo haces, ¡gracias! 🙂
Enlaces útiles para planificar tu viaje
- SEGUROS DE VIAJE:
- Mondo (5% descuento) (Descuento adicional 15% para familias)
- Intermundial (10% descuento)
- IATI Seguros (5% descuento)
- Chapka (7% descuento)
- Asegura Tu Viaje
- Safety Wing Nomad Insurance
- INFORMATE – Mega Guía Comparativa de Seguros de Viaje Noviembre 2023
- HOTELES – El mejor alojamiento con Booking
- VUELOS – Consigue vuelos baratos en Skyscanner
- ALQUILER DE COCHE – Alquila un Coche con RentalCars
- TRANSPORTE EN EUROPA – Compra tus pasajes de Tren, Bus y Ferries con OMIO
- INTERRAIL y EURAIL – Compra tus pases en RailEurope 🚆
- TRANSPORTE EN ASIA – Pasajes por Asia con 12Go
- EXCURSIONES Y FREE TOURS EN ESPAÑOL:
- INTERNET MIENTRAS VIAJAS – Tu eSim con HolaFly 📱
Más artículos sobre Noroeste Argentino
- 11 imperdibles qué HACER en JUJUY
- 13 cosas que HACER en SALTA CAPITAL imperdibles
- 7 sitios Qué VER en CACHI y ruta 33
- 9 lugares Que VER en CHILECITO y FAMATINA
- Como ir del AEROPUERTO de SALTA al centro
- Donde DORMIR en JUJUY, recomendaciones
- Donde DORMIR EN SALTA, recomendaciones
- Lugares que VISITAR en CATAMARCA en auto
- Qué HACER en CAFAYATE en un día o dos
- Que HACER en LA RIOJA Argentina en 3 días
- Qué HACER en TUCUMÁN, ciudad y provincia
- Qué VER en FIAMBALÁ, excursiones y relax en termas
- Qué ver en LAGUNA BRAVA y alrededores, una aventura off road en La Rioja
- Recorrer SALTA y JUJUY en AUTO, itinerario con mapa
- RUTA del ADOBE en CATAMARCA, un viaje en el tiempo
- Visitar el CAMPO DE PIEDRA PÓMEZ, como llegar y excursiones
- Visitar TALAMPAYA en 2023: todo lo que tenes que saber